Todo sobre la nueva duquesa de Medinaceli: Victoria de Hohenlohe. Se casa con su prometido Maxime Corneille en octubre 2023

Que sí, que sí.

Que lo de los papeles, me lo sé.

Pero con esos mimbres, es mejor no presumir de linaje paterno, para que no se rían de uno.
 
En Europa quedan aún dos o tres familias antiquísimas (entendiendo por familias linajes masculinos) que increíblemente siguen ocupando tronos después de más de mil años, como los Capeto (en España y en Luxemburgo) o los Oldemburgo (en Dinamarca, Noruega y ahora Inglaterra). Eso va a desaparecer en un par de generaciones y me parece un desperdicio de un verdadero patrimonio inmaterial. Los únicos que continúan tercamente apegados a la agnación son los Liechtenstein, ¡ojalá sigan así!
Incluso la dinastía Saboya siempre en línea masculina a partir del siglo X. Cuando no había heredero en línea directa se tomaba línea colateral.
Ahora los Saboya-Carignano han terminado en la línea masculina: quedan Vittorio Emanuele, hijo del difunto rey Umberto II, y su hijo Emanuele Filiberto, que tuvo dos hijas.
Pero está la rama colateral Saboya-Aosta, con Aimone, duque de Aosta, que tiene dos hijos.
 
Bueno, en la descendencia por línea masculina pura el cromosoma Y se transmite sin recombinación ni modificación a lo largo de las generaciones. (En la femenina pura pasa igual con el ADN mitocondrial). Eso es un vínculo entre las generaciones.
La reina Victoria no tenía cromosoma Y que transmitir, pero consideremos a Alfonso XIII: el conde Lecquio es su bisnieto, igual que Felipe VI, pero su cromosoma Y procede de su bisabuelo Lecquio. En cambio el cromosoma Y de don Felipe es el mismo de Alfonso XIII.
El resto del material genético se combina y se diluye con el paso de las generaciones; nadie puede saber con certeza de qué antepasado lo ha heredado.

Es verdad que eso son curiosidades que ni siquiera se conocían cuando surgió el concepto de linaje.
Pero si no se tiene en cuenta la patrilinealidad, ¿cómo se sabe quién pertenece al linaje y quién no?
Si la princesa Amalia y sus hermanas son Orange, ¿también lo son Isabel y Julián Guillermo, nietos de la princesa Cristina? Todos son igual de bisnietos de la reina Juliana...

Entonces, podríamos comparar el cromosoma Y del duque de Sevilla con el cromosoma Y del Emérito?

Ay, ay, ay, 🙈
 
Incluso la dinastía Saboya siempre en línea masculina a partir del siglo X. Cuando no había heredero en línea directa se tomaba línea colateral.
Ahora los Saboya-Carignano han terminado en la línea masculina: quedan Vittorio Emanuele, hijo del difunto rey Umberto II, y su hijo Emanuele Filiberto, que tuvo dos hijas.
Pero está la rama colateral Saboya-Aosta, con Aimone, duque de Aosta, que tiene dos hijos.
Y ahora Víctor Manuel dice que se carga la tradición milenaria y que será su hija quien herede sus derechos. No me extraña que los monárquicos se estén pasando en masa a la candidatura de Aimón.
 
Si Alfonso XII hubiese sido hijo de Francisco de Asís, más directo todavía.
No vale decir que Fernando VII no era hijo de Carlos IV porque de todas formas sería borbonísimo y capetiano ya que María Luisa de Parma era nieta de Felipe V.
Si se rompe la via masculina, ya no es borbonísimo capetiano.
 
El original es Alvarez de Toledo. Por cierto, el primer Duque de Alba de Tormes era tío de Fernando el Católico (su mujer era hermana de la madre del rey Fernando). Todo queda en casa.
Entonces el apellido era Aragón y Mendoza?
 
Última edición:
Y ahora Víctor Manuel dice que se carga la tradición milenaria y que será su hija quien herede sus derechos. No me extraña que los monárquicos se estén pasando en masa a la candidatura de Aimón.
Vittorio Emanuele no tiene derecho: ¡ni siquiera su padre lo quería en el trono y se hizo enterrar con sellos reales! Y menos que nada Emanuele Filiberto tiene derecho a hacer proclamas ridículamente "feministas".

Sin embargo, para volver más o menos al tema del hilo, los títulos nobiliarios se suelen otorgar por méritos (méritos que pueden o no ser cuestionables) a un determinado individuo que lleva un determinado apellido.
Ya no veo ese apellido ligado al título, no me gusta. Opinión personal. No ver más a un Wellesley Duque de Wellington me causaría una extraña impresión, como si un título nobiliario no fuera más que un bolso o un coche, que se lleva el primero que pasa.
Agradezco a los británicos, para quienes el título es del heredero varón y si no hay heredero varón, aunque sea colateral, el título se extingue.
Honestamente, no creo que Inglaterra aprecie a una Hohenlohe como Duquesa de Wellington.
 
La Casa de Medinaceli, una de las principales de España, en manos de una extranjera sin apenas vinculación con nuestro país y que ahora va a casarse con otro extranjero. Es para echarse a llorar.
La ley 33/2006 de igualdad del hombre y la mujer en la sucesión de los títulos, ha sido un desastre... no por la igualdad en sí, sino por la inseguridad jurídica y la frustración de las expectativas que muchos herederos tenían. Supongo que la primogénita de Medinaceli, la condesa de Ofalia, se habría planteado las cosas, incluido su matrimonio, de otra manera, si hubiera sabido que su hijo y su nieta iban a heredar los títulos de la Casa. Ya sé que el alcance de la ley es muy minoritario y que a la gente le da exactamente igual, pero su aplicación debería haber sido a partir de la siguiente generación y no afectar en ningún caso a personas ya nacidas, en muchos casos educadas y preparadas para hacerse cargo de una herencia que luego se les ha arrebatado.
Todas las leyes retroactivas son pura tontería en el mejor de los casos y desastres en el peor.
 

Temas Similares

Respuestas
1
Visitas
159
Back