Repaso a la corrupción del Partido Popular

Todo lo que toca el PP lo privatiza (y no iba a ser menos con la pandemia del coronavirus)

Por fer, 6 Jan 2021, 21:00
Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

534132 - Todo lo que toca el PP lo privatiza (y no iba a ser menos con la pandemia del coronavirus)
 

Eduardo Inda y Jaume Matas: una amistad unida por el poder​

'El Mundo de Baleares', dirigido por Eduardo Inda, fue condenado por delitos contra el honor de la ex presidenta del Consell insular de Ibiza y Formentera, Pilar Costa
https://laultimahora.es
Por
La Última Hora.

16 de enero de 2021 22:00

Eduardo Inda y Jaume Matas: una amistad unida por el poder

LUH / AIP-R3D AGENCIA


Eduardo Inda, director de Okdiario y tertuliano habitual en las mesas de debate político, estuvo al servicio del periodista Pedro J. Ramírez durante años, siendo especialmente activo en las iniciativas editoriales que le fueron encomendadas. Así, de reportero en Madrid pasó a las Islas Baleares, donde El Mundo participó, junto a los principales grupos empresariales turísticos de la zona, en la creación de los diarios El Mundo de Baleares y El Mundo de Ibiza y Formentera.

Ambas iniciativas editoriales se llevaron a cabo como respuesta al triunfo electoral del ‘Pacte de Progrés’ (PSIB-PSOE, Partit Socialista de Mallorca, Esquerra Unida-Els Verds y Unió Mallorquina) que, en 1999, apartó a Jaume Matas y a su red clientelista de la presidencia del Govern balear. El objetivo era reponer en el cargo al líder del PP balear, que aguardaba expectante desde su sillón de ministro de Medio Ambiente en el Gobierno de José María Aznar ganar las elecciones de 2003 para formalizar su regreso a Mallorca.
Para este proyecto editorial se creó la empresa Ibiza de Publicaciones S.A., con el capital aportado por Abel Matutes Tur, primo del banquero Abel Matutes Juan y propietario de Matur S.L.; el Grupo de Empresas Alonso Mari SA, de Alonso Marí Calbet; y el Grupo Hotelero Barceló, que recogía las participaciones de las empresas Rey Sol SA y FST Hotels SL.

Cabe destacar, la figura de Alonso Marí Calbet como copropietario y fundador de El Mundo de Ibiza y Formentera. Calbet fue uno de los hombres fuertes del Partido Popular ibicenco y ocupó varios cargos políticos. Fue senador por la Alianza Popular liderada por Manuel Fraga entre 1986 y 1989, diputado del PP en el Parlamento Balear desde 1983 hasta 1987, consejero del Consell de Ibiza y Formentera y senador, ya con las siglas del PP, entre 1989 y 1993.
Diagrama_IbizaDePublicaciones-2-1024x576.jpg

Una vez creado el medio de comunicación, con el apoyo editorial de Pedro J. Ramírez, se acordó nombrar en 2001 a Eduardo Inda como director, dejando en sus manos un joven conglomerado mediático con directrices claras de poner en marcha una guerra sin cuartel contra el gobierno de izquierdas, presidido por Francesc Antich. Esta labor se llevó a cabo personalizando los ataques sobre los cargos públicos de la nueva administración balear.

Uno de los primeros objetivos en esta guerra mediática de las ediciones de El Mundo en las Islas Baleares fue la presidenta del Consell Insular de Ibiza y Formentera, la abogada y miembro de Amnistía Internacional Pilar Costa Serra, quien había arrebatado por las urnas el poder precisamente a Antonio Marí Calbet, hermano del empresario creador de El Mundo de Baleares, que había ocupado ese cargo desde 1987 hasta 1999. La ofensiva mediática del periódico balear contra Pilar Costa -actualmente Consellera de Presidencia, Cultura e Igualdad y portavoz del Govern progresista de Francina Armengol- se asemeja notablemente al acoso con noticias falsas que en 2015 puso en marcha Okdiario contra la magistrada y diputada de Podemos Vicky Rosell, actualmente Delegada del Gobierno de España contra la Violencia de Género.

Esta campaña difamatoria brutal de El Mundo de Ibiza y Formentera se prolongó durante meses y acabó en los tribunales, siendo condenados a indemnizaciones económicas tanto el periódico como los redactores autores de la información, en concreto, Agustín Sintes, Gisella Revelles y Sonia Escribano, por sendos delitos de intromisión ilegítima en el honor de la ex presidenta del Consell d'Eivissa.

El Mundo, cuyo máximo responsable era Pedro J. Ramírez, con Eduardo Inda al frente de la edición de Baleares, pagó un precio, pero celebraron el éxito. La campaña contra la izquierda en los medios regionales del grupo que presidía Alonso Marí Calbet, actual financiador de Okdiario sirvió para apartar del poder con falsedades a un rival político y para dejar expedito el camino a Jaume Matas. Cuando el líder del PP balear recuperó por la mínima la presidencia en 2003 -iniciando su etapa más corrupta que le llevaría a prisión- Sintes y Escribano, dos de los condenados de esos artículos, fueron nombrados delegados de IB3 en Menorca y Eivissa, respectivamente.
Fichas-Socios-Okdiario_JaumeMatas-1024x344.jpg

En la actualidad, el exdirigente del PP y exministro Jaume Matas, cumple varias condenas por prevaricación, cohecho, malversación de caudales, apropiación indebida, falsedad documental, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, delito fiscal y delito electoral, cometidos durante su alto cargo autonómico, mientras que la izquierda ha vuelto a gobernar en las Baleares.

 

Bárcenas asegura que Rajoy destruyó los papeles de la Caja B del PP​

El expresidente no sabía que el tesorero del PP guardaba una copia de los documentos​


Luis Bárcenas./

Luis Bárcenas.
A. AZPIROZMiércoles, 3 febrero 2021, 14:29
Nueva vuelta de tuerca en torno a la Caja B del PP. Luis Bárcenas ha enviado una carta a la Fiscalía, a la que ha tenido este periódico, para ofrecer su colaboración en las causas por las que debe ser aún juzgado. En el texto asegura no solo que Mariano Rajoy era plenamente conocedor de la contabilidad paralela del partido, sino que él mismo destruyó la documentación en una trituradora cuando el extesorero se la presentó. Lo que no sabía el expresidente del Gobierno en ese momento es que Bárcenas guardaba una copia de los papeles.

«De todas estas actuaciones era perfecto conocedor don Mariano Rajoy, hasta el punto que a principios del 2009, tuvimos una reunión en su despacho, en el que le mostré los papeles de esta contabilidad B», asegura Bárcenas en su misiva a Anticorrupción. Y añade que la respuesta de Rajoy fue preguntarle como guardaba una información tan comprometedora y a continuación destruirla el mismo. Según el exsenador del PP, el partido se financió de forma irregular entre 1982 y 2009, lo que incluyó el pago de sobresueldos.



«Las personas que recibieron estos complementos salariales fueron en concreto -dice textualmente la carta- Mariano Rajoy, Dolores de Cospedal, Federico Trillo, Pío García Escudero, Francisco Álvarez-Cascos, Ángel Acebes, Javier Arenas, Rodrigo Rato y Jaime Ignacio del Burgo». Y añade que existe una grabación que probaría los pagos en poder de una persona cuya identidad revelará en el futuro.

Nuevo juicio​

La confesión del extesorero se produce a tan solo cinco días del comienzo en la Audiencia Nacional del juicio por la Caja B. Tras una larga serie de avatares desde que la causa llegara a la Sala en 2015 una vez finalizada la instrucción, el tribunal compuesto por José Antonio Mora, Fernando Andreu y María García se adentrará de lleno, esta vez sí, en el análisis de la existencia de una 'caja B' en el PP durante cerca de dos décadas: 1990-2009.

Por estos hechos se sentarán en el banquillo Luis Bárcenas (se enfrenta a una petición fiscal de cinco años de prisión por presunta apropiación indebida, falsedad documental y delito fiscal), el exgerente Cristóbal Páez (18 meses) y los responsables de Unifica, la empresa que se encargó de la reforma: Gonzalo Urquijo y Belén García, para quienes piden tres años y diez meses, y la empleada Laura Montero, señalada solo por la acción popular. La Fiscalía no vio delito tributario del PP, como persona jurídica, en las donaciones de empresarios reflejadas en los 'papeles de Bárcenas' a cambio de adjudicaciones, aunque sí considera a la formación responsable civil por los presuntos pagos en negro de las obras procedentes de la 'caja B'.

Bárcenas cumple una condena de 29 años por el 'caso Gürtel'. Pero el golpe más duro para el excargo popular es la pena de 12 años que se le impuso a su mujer, Rosalía Iglesias.

 

Bárcenas asegura que Rajoy destruyó los papeles de la Caja B del PP​

El expresidente no sabía que el tesorero del PP guardaba una copia de los documentos​


Luis Bárcenas./

Luis Bárcenas.
A. AZPIROZMiércoles, 3 febrero 2021, 14:29
Nueva vuelta de tuerca en torno a la Caja B del PP. Luis Bárcenas ha enviado una carta a la Fiscalía, a la que ha tenido este periódico, para ofrecer su colaboración en las causas por las que debe ser aún juzgado. En el texto asegura no solo que Mariano Rajoy era plenamente conocedor de la contabilidad paralela del partido, sino que él mismo destruyó la documentación en una trituradora cuando el extesorero se la presentó. Lo que no sabía el expresidente del Gobierno en ese momento es que Bárcenas guardaba una copia de los papeles.

«De todas estas actuaciones era perfecto conocedor don Mariano Rajoy, hasta el punto que a principios del 2009, tuvimos una reunión en su despacho, en el que le mostré los papeles de esta contabilidad B», asegura Bárcenas en su misiva a Anticorrupción. Y añade que la respuesta de Rajoy fue preguntarle como guardaba una información tan comprometedora y a continuación destruirla el mismo. Según el exsenador del PP, el partido se financió de forma irregular entre 1982 y 2009, lo que incluyó el pago de sobresueldos.



«Las personas que recibieron estos complementos salariales fueron en concreto -dice textualmente la carta- Mariano Rajoy, Dolores de Cospedal, Federico Trillo, Pío García Escudero, Francisco Álvarez-Cascos, Ángel Acebes, Javier Arenas, Rodrigo Rato y Jaime Ignacio del Burgo». Y añade que existe una grabación que probaría los pagos en poder de una persona cuya identidad revelará en el futuro.

Nuevo juicio​

La confesión del extesorero se produce a tan solo cinco días del comienzo en la Audiencia Nacional del juicio por la Caja B. Tras una larga serie de avatares desde que la causa llegara a la Sala en 2015 una vez finalizada la instrucción, el tribunal compuesto por José Antonio Mora, Fernando Andreu y María García se adentrará de lleno, esta vez sí, en el análisis de la existencia de una 'caja B' en el PP durante cerca de dos décadas: 1990-2009.

Por estos hechos se sentarán en el banquillo Luis Bárcenas (se enfrenta a una petición fiscal de cinco años de prisión por presunta apropiación indebida, falsedad documental y delito fiscal), el exgerente Cristóbal Páez (18 meses) y los responsables de Unifica, la empresa que se encargó de la reforma: Gonzalo Urquijo y Belén García, para quienes piden tres años y diez meses, y la empleada Laura Montero, señalada solo por la acción popular. La Fiscalía no vio delito tributario del PP, como persona jurídica, en las donaciones de empresarios reflejadas en los 'papeles de Bárcenas' a cambio de adjudicaciones, aunque sí considera a la formación responsable civil por los presuntos pagos en negro de las obras procedentes de la 'caja B'.

Bárcenas cumple una condena de 29 años por el 'caso Gürtel'. Pero el golpe más duro para el excargo popular es la pena de 12 años que se le impuso a su mujer, Rosalía Iglesias.


Te llenaron de "me partos" IDOLO, pero los que nos reímos ahora somos nosotros.
PP=CORRUPCIÓN, por los siglos de los siglos, amén.
:ROFLMAO: :ROFLMAO: :ROFLMAO: :ROFLMAO: :ROFLMAO: :ROFLMAO:
 

Bárcenas confiesa por primera vez que el Gobierno de Aznar adjudicó grandes obras a cambio de mordidas para el PP​


José María Aznar rodeado de su primer Gobierno
Pedro Águeda
3 de febrero de 2021 22:40h
35
@pedroagueda
La confesión de Luis Bárcenas a la Fiscalía Anticorrupción traza un sendero de espinas para el Partido Popular más allá del juicio que comenzará el próximo lunes sobre el pago de su sede central con dinero negro. Las afirmaciones contenidas en el escrito del extesorero incluyen una oferta concreta de colaborar en una investigación que se encuentra en pleno auge, aquella que busca acreditar que una parte de esos ingresos ocultos a la caja B del partido eran en realidad un pago de los empresarios a cambio de concesiones concretas de obra pública adjudicadas desde el núcleo duro del Gobierno de José María Aznar.

"El motivo por el cual Álvaro (Lapuerta) percibía directamente estos donativos era porque se trataba de persona de la máxima confianza del Partido y la persona designada de poner en conocimiento –si fuera el caso– al ministro que fuera competente en razón de la obra o servicio al que pudiese afectar la concreta adjudicación pública". Así reza el párrafo de la confesión que conecta con la investigación que sigue en estos momentos el actual juez de la caja B, Santiago Pedraz, y que de prosperar podría suponer en el futuro un segundo juicio para el PP como consecuencia de la publicación de los 'papeles de Bárcenas'.

El propio Luis Bárcenas había defendido hasta ahora que las donaciones no eran finalistas, esto es, que los grandes empresarios de la construcción entregaban dinero solo para estar a bien con un partido que en los veinte años documentados en sus papeles acumuló una inmensa cantidad de poder, ya fuera en el Gobierno central o en los autonómicos. Ahora introduce un importante matiz: la "inmensa mayoría" de aquellas donaciones no tenían carácter finalista, pero hubo "algunos concretos casos en los que sí concurrió aquella motivación", que describe como "un porcentaje" del monto de la adjudicación con destino a la caja B del partido.

Los donativos a cambio de adjudicaciones, añade, "se realizaban con entregas en metálico que se hacían directamente a Álvaro Lapuerta (su antecesor en la tesorería fallecido en 2018), estando yo presente en algunas de ellas". Y aclara antes de pasar a otra cuestión: "Me ofrezco a prestar la colaboración oportuna"

En el pasado, el extesorero solo había puesto una salvedad a esa motivación y no había implicado en ella a ningún Ministerio de Aznar. Se trata de los 200.000 euros que Sacyr habría puesto para la campaña de las elecciones autonómicas de 2007 en Castilla-La Mancha a cambio de la concesión del contrato de basuras en Toledo. La beneficiaria de aquella transfusión de dinero negro, en la que participó el propio Bárcenas, era su gran enemiga en el partido, María Dolores de Cospedal.

Una veintena de grandes empresarios habían estado imputados por aparecer en los papeles de Bárcenas, pero al no poder documentarse las entregas a cambio de adjudicaciones concretas, el juez Pablo Ruz dio carpetazo en 2015 a esa línea de investigación no sin antes remitir a un juzgado de Toledo los indicios sobre el caso de la mordida de Cospedal, que tiempo después la Audiencia Provincial de Toledo terminaría archivando.

Correa reveló el caso de las mordidas hace cuatro años​

Y con esa tranquilidad vivió una parte de la élite empresarial española y los más optimistas en el PP al hacer un análisis de los riesgos que entrañaban los casos Gürtel y caja B. Hasta que llegó la hora del primer gran juicio del caso Gürtel y el 13 de octubre de 2016, el empresario cabecilla de la trama, Francisco Correa, respondió a la fiscal Conchita Sabadell: "Yo reunía a un empresario que nos daba la licitación para ver si la obra podía ser para nosotros, yo se lo pasaba a Luis Bárcenas, que lo gestionaba con el correspondiente Ministerio. Si el empresario conseguía la obra, yo pagaba la comisión del 2% o del 3% a Génova”. En realidad, Correa estaba repitiendo lo que había confesado en un escrito publicado por elDiario.es un año antes.

Para entonces, el juez de la caja B era ya José de la Mata, quien llamó a Correa para que ratificara en el marco de su investigación lo que había dicho en el juicio de Gürtel. Correa se echó atrás sin que nunca haya trascendido por qué más allá de que había recibido en la cárcel la visita de Javier Iglesias, el abogado al que el comisario Villarejo y sus máximos colaboradores identifican en las grabaciones incorporadas a la causa como su nexo directo con Mariano Rajoy.

Bárcenas ya conocía esta supuesta faceta de Iglesias: afirmó en su momento y ha ratificado al juez del caso Villarejo recientemente que Iglesias fue a la cárcel a ofrecerle acabar con las fiscales del caso y los policías y evitar la cárcel a su mujer si abandonaba esa fijación por describir ante el juez más de dos décadas de campañas electorales, reformas en Génova y sobresueldos a los líderes del partido sufragados con dinero negro de empresarios de la construcción.

La rectificación de Correa pareció que dejaba herida de muerte la línea de investigación del cohecho y las adjudicaciones con mordida durante cuatro años. Tampoco eso supuso un alivio para el Partido Popular que vio cómo la sentencia de aquel juicio de la confesión de Correa dos años antes provocaba una moción de censura que desalojaría a Mariano Rajoy de la Moncloa en 2018.

El policía Morocho reactiva la investigación​

Pero aquella percepción de que las concesiones finalistas no podrían ser acreditadas nunca anidó en la cabeza de uno de los protagonistas de esta historia, la del agente 81.067. El inspector jefe Manuel Morocho, investigador principal de los casos Gürtel y caja B, nunca dejó el caso, pese a las presiones y maniobras que desde la Policía de Jorge Fernández Díaz y sus sucesores en el Ministerio del Interior tuvo que soportar durante todo ese tiempo. Hasta que el pasado septiembre presentó un informe de casi 500 páginas al juez José de la Mata en el que cruzaba una década de historia de los casos Gürtel y caja B con revelaciones surgidas en otros sumarios judiciales, como una grabación a un empresario en el caso Lezo de corrupción en la Comunidad de Madrid a través de la empresa pública de aguas. Consecuencia: caso reabierto.

De la Mata ha conseguido un destino en La Haya y el veterano Santiago Pedraz es el nuevo titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. Con los informes de Morocho y el aval del fiscal Antonio Romeral, el juez Pedraz solicitó el pasado diciembre toda la documentación sobre 23 adjudicaciones del núcleo duro del Gobierno de Aznar a la constructora de un donante confeso del PP, Alfonso García Pozuelo.

Las concesiones bajo sospecha partieron de los departamentos de Mariano Rajoy (Interior), Rodrigo Rato (Economía), Francisco Álvarez-Cascos (Fomento), Federico Trillo-Figueroa (Defensa), Cristóbal Montoro (Hacienda), Pilar del Castillo (Educación) y Elvira Rodríguez (Medio Ambiente). Un abogado de la acusación popular asegura que si Bárcenas cuenta realmente ante el juez lo que sabe de esas donaciones finalistas, el caso dará "un giro copernicano".

Las otras confesiones de Bárcenas​

El uso del dinero negro para pagar las obras de Génova y la compra de las acciones de Libertad Digital. Los dos hechos que se van a juzgar a partir del lunes son ratificados en el escrito presentado por Bárcenas “de forma clara y contundente” por uno de los implicados en los mismos, lo que contribuirá a que queden completamente acreditados durante la vista, según las acusaciones.

El pago de sobresueldos a los dirigentes del PP. Rajoy, Cospedal, Rato, Acebes… Bárcenas ofrece una lista de los responsables de la formación que cobraron sobresueldos dependiendo de las existencias de la caja B. Se trataría de un delito fiscal por parte de quienes no declararon esos ingresos que habría prescrito hace mucho tiempo.

El robo de documentación por la brigada política. Bárcenas asegura que la policía de Jorge Fernández Díaz le robó “pendrives y diversos papeles” del taller de Rosalía Iglesias y que su contenido estaba relacionado con la caja B. La afirmació puede provocar una nueva citación al extesorero por parte del juez del caso Kitchen si es que Bárcenas ya no ha declarado este extremo en las últimas comparecencias secretas ante el magistrado.

 

Bárcenas da la clave del bloqueo del PP a la renovación del CGPJ​

El exgerente y extesorero del partido canta ‘La traviata’ en una carta remitida a la Fiscalía Anticorrupción.

Por
Javier Lezaola.

3 de febrero de 2021 21:00

Bárcenas da la clave del bloqueo del PP a la renovación del CGPJ

Caracterización de Luis Bárcenas, exgerente (1990/2008), extesorero (2008/09) y exsenador (2004/10) del Partido Popular
Tras el ingreso en prisión de su mujer, Rosalía Iglesias, se esperaba que cantara, y –desde la cárcel y a apenas una semana del comienzo de uno de los juicios que tiene pendientes, el de la caja B del Partido Popular– efectivamente ha cantado ‘La traviata’. O al menos el primer acto, porque dice haberse reservado repertorio. Además, Bárcenas ha dado la clave del bloqueo del PP a la renovación del CGPJ, órgano de gobierno del poder judicial que está en interinidad –aunque sigue nombrando jueces en los más altos tribunales españoles– desde hace más de dos años, precisamente porque el PP se niega a dar cumplimiento al mandato constitucional de renovarlo cada cinco.

Luis Bárcenas, exgerente y extesorero del PP, ha remitido a la Fiscalía Anticorrupción una carta –fechada el pasado 26 de enero y publicada este miércoles– en la que asegura que desde 1982 hasta 2009 “existió institucionalizado un sistema de financiación del PP con percepciones en B que se realizaban a través de donativos” de empresarios, en algunos casos de forma finalista –es decir “como contraprestación por porcentaje a la adjudicación de obra o servicio público adjudicado”–, aunque prefiere no entrar en detalles porque no es objeto de enjuiciamiento “en la presente pieza” sino en otra, en la que se ofrece a prestar “la colaboración oportuna”. Desde 1982 hasta 2009, es decir que asegura que el PP –antes, Alianza Popular– se ha financiado irregularmente durante prácticamente toda su historia, y en cualquier caso bajo las presidencias de Manuel Fraga, Antonio Hernández Mancha, José María Aznar y Mariano Rajoy.

De Rajoy –expresidente del PP y del Gobierno– dice que era “perfectamente conocedor” de todo lo denunciado en la carta y que en 2009 ambos mantuvieron una reunión en el despacho del entonces presidente del PP, donde Bárcenas le mostró los “papeles” de la “contabilidad B” del partido y Rajoy le respondió “que cómo podía seguir conservando toda esa documentación comprometedora”, antes de triturarla personalmente “en la máquina destructora de papeles”. Sin saber que el exgerente y extesorero del PP contaba con copias de dicha documentación.

Y de Rajoy dice también que era uno de los nueve dirigentes del PP que recibieron “complementos salariales” con cargo a esa caja B del partido. Los otros ocho: los ex secretarios generales del partido Francisco Álvarez-Cascos –exvicepresidente del Gobierno y exministro–, Javier Arenas –exministro–, Ángel Acebes –exministro– y María Dolores de Cospedal –exministra–, así como Rodrigo Rato –exvicepresidente del Gobierno y exministro–, Federico Trillo –exministro–, Pío García-Escudero –expresidente del Senado y actual presidente del PP de la Comunidad de Madrid– y Jaime Ignacio del Burgo –exsenador y exdiputado–, todos citados a declarar en el juicio de la caja B que comenzará el próximo lunes. Bárcenas asegura que existe una grabación en la que Álvaro Lapuerta –extesorero del PP hasta su sustitución por el propio Bárcenas y fallecido en 2018– habla “sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del Partido Popular”, mencionando “expresamente” a Rajoy, entre otros.

“Las tesis de la autoría de ETA en los atentados del 11-M”​

En su larga carta –de siete páginas–, Bárcenas se refiere incluso a la “suscripción de acciones” de Libertad Digital “por importe aproximado de 140.000 euros” que Lapuerta llevó a cabo a finales de 2004, con motivo de la ampliación de capital social del grupo de comunicación, “con fondos procedentes de la caja B” del PP y “por razón de que este medio resultaba afín a las ideas del Partido Popular y especialmente a las tesis de la autoría de ETA en los atentados del 11-M que tuvieron lugar unos meses antes de la suscripción de estas acciones”.


Según manifiesta en la propia carta, Bárcenas ha cantado ahora –y no antes– porque su mujer ha ingresado en prisión pese a que él, con “ingenuidad”, firmó la “paz” con el PP al confiar en la “promesa” que se le hizo de que si “guardaba silencio” y no “manchaba el nombre” del partido, su esposa no entraría en la cárcel. “El sentimiento de culpabilidad de haber podido provocar que mi mujer estuviese en riesgo de perder la libertad y entrar en prisión me hizo creer, inocentemente, en la promesa”, asegura.

 

La Fiscalía duda de la palabra de Bárcenas: "Una confesión debe ir acompañada de pruebas"​

Anticorrupción considera que la confesión del ex tesorero del PP llega tarde y exigirá que aporte pruebas en su colaboración. El Ministerio Público cree que su palabra merece «muy poco crédito» tras sus cambios de versión
 

El CGPJ, el as bajo la manga del PP para tapar su corrupción​

El partido podría haber utilizado su poder en el organismo para salir indemne de varios escándalos a lo largo de los años
https://laultimahora.es
Por
La Última Hora.

4 de febrero de 2021 21:00

El CGPJ, el as bajo la manga del PP para tapar su corrupción

El historial de corrupción que arrastra el Partido Popular ya le convirtió, en 2018, en el primer partido político condenado como entidad jurídica por corrupción en la historia de la democracia española. Todo un “hito” que ha hecho que muchas voces se refieran a la formación como “el partido más corrupto de Europa”. Un currículum que, previsiblemente –y con las nuevas informaciones que Luis Bárcenas piensa aportar–, no hará más aumentar.

Pero, a pesar de su presunta tendencia corrupta, el partido parece salir prácticamente indemne de los escándalos que le persiguen. En noviembre de 2009, el que era fiscal general del Estado reveló que –debido a la corrupción– se estaban tramitando un total de 200 causas contra cargos públicos del Partido Popular. Una cifra que habla por sí sola y que viene acompañada de una larga lista de escándalos de corrupción.

Uno de los más polémicos, el conocido como Caso Gürtel, dio comienzo en 2009 con la apertura de la investigación por parte de la Audiencia Nacional. La investigación –ordenada por el juez Baltasar Garzón– colocó al empresario Francisco Correa como líder de la trama y, actualmente, hay 71 imputados del Partido Popular. Un entramado por el que figuras como Francisco Camps –expresidente valenciano–, Pablo Crespo –exsecretario del PP en Galicia– o el propio Luis Bárcenas fueron acusadas de delitos de prevaricación, cohecho, malversación y blanqueamiento, entre otros.

De prevaricación fue también acusado el juez Garzón durante su instrucción del caso, lo que le llevó a ser expulsado de la carrera judicial y a ser condenado a 11 años de inhabilitación por el Tribunal Supremo. De esta forma, el caso quedó en manos de su sucesor, el juez Pablo Ruz. Al contrario que Garzón, Ruz sí era bien visto por la formación popular. O, al menos, así fue hasta 2013, cuando el juez ordenó el registro de la sede del PP. Antes ya había tenido lugar otro desencuentro, cuando –tras recibir un informe policial que conectaba la trama Gürtel con los papeles de Bárcenas– Ruz había comenzado a investigar los presuntos sobresueldos en negro del partido.

La investigación de Ruz sobre una presunta financiación ilegal del PP tuvo consecuencias. Por un lado, el que era juez de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, exigió a Ruz que pusiese fin a la investigación de la contabilidad B del PP. Pero fue el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –constituido en su mayoría por vocales conservadores y colocados por el PP– quien dio el golpe final. Después de renovar a Ruz como instructor de la trama Gürtel durante años, en 2015 fue apartado del caso y volvió al Juzgado de Móstoles.

Un monopolio de los populares en el CGPJ por el que podrían haber obtenido ventajas e incluso apartar a quienes pretendían ejercer acto de justicia en su contra. Aún así, existen voces discrepantes como lo fue la del juez Eloy Velasco. El magistrado se mostró favorable sobre la posibilidad de ilegalizar partidos corruptos. Llegó, incluso, a destacar que el marco legal podía hacerlo posible si se tenía en cuenta la modificación del Código Penal de 2012, que introdujo el concepto de responsabilidad penal de las personas jurídicas. De esta forma, se podría suspender de actividad a partidos al constatarse una actuación delictiva y reiterada de sus miembros.

Curiosamente, el CGPJ decidía entonces ascender a Velasco y concederle una plaza en la nueva Sala de Apelación de la Audiencia Nacional. Algo que, en consecuencia, le obligaba a abandonar la instrucción de casos que tuviera entre manos. En aquel momento, el juez estaba al cargo de la Operación Púnica, la trama de corrupción del Partido Popular en la Comunidad de Madrid.

Un modus operandi –basado en el control de la justicia por parte del Partido Popular– que habría ayudado a la formación a salir de más de un apuro. Algo que explicaría la actual negación del partido a renovar a los miembros del máximo órgano del poder judicial. Y es que el PP arrastra un historial repleto de corrupción que, según la nueva información aportada por Bárcenas, podría haber comenzado en 1982 con la financiación ilegal del partido. De esta forma, el testimonio del extesorero se puede convertir en un nuevo escollo para el PP del que habrá que ver si, esta vez, consiguen salir indemnes.

 
Back