¿Qué tipo de negocios pueden funcionar en una zona rural?

Depende de los habitantes, por ejemplo en el pueblo de mis padres, que tiene unos 5000 habitantes, los negocios que triunfan son la pescadería, la frutería, la carnicería. Las peluquerías, y el servicio de peluquería a domicilio (muy demandado por gente de edad avanzada y personas dependientes), el servicio de atención a domicilio y empleadas de hogar (es algo que siempre hace falta), las aseguradoras y por supuesto los bares y cafeterías. El pueblo tiene 209,60 km 2 y se divide en parroquias (en Galicia se denominan así, son como pedanías por explicarlo de algún modo), que van desde los 20 habitantes a los 300-400 dependiendo de la parroquia que sea, los habitantes lo que hacen es realizar las compras grandes en el centro del pueblo (aunque algunos viven a 20 minutos en coche porque es un pueblo grande) y en el día a día compran en sus parroquias, ahí, que son zonas con menos habitantes, lo que triunfan sin duda son los pequeños supermercados y ultramarinos, date cuenta que hay mucha gente mayor y les es muy cómodo poder ir a un ultramarinos a buscar desde un bañador, a un martillo o un paquete de harina. Luego ya depende de que experiencia/estudios tengas claro, pero a día de hoy si yo tuviese que abrir un negocio allí, sería o un ultramarinos o una empresa de servicio de atención a domicilio y limpieza.

Pero hay que tener en cuenta si el pueblo ya está abastecido con lo que hay, por ejemplo si ya hay dos peluqueras que trabajan a domicilio, pues se reparten el trabajo entre ellas y a ti que no te conocen no te van a llamar...igual con tiendas y bares, si ya con lo que hay se reparten la clientela no van a ir a alguien que no conocen. Lo ideal es enterarte de que una de estas tiendecitas cierre porque se jubilen y te la traspasen, porque ya estaría todo montado y la gente que esté en los alrededores va a ir ahí igualmente porque está cerca. Así han hecho unas chicas jóvenes de mi pueblo, que una de estas tiendas la cerraban y la han cogido ellas y les va bastante bien, lo que pasa que claro...son del pueblo y todo el mundo las conoce, estamos en las mismas...
 
Pero hay que tener en cuenta si el pueblo ya está abastecido con lo que hay, por ejemplo si ya hay dos peluqueras que trabajan a domicilio, pues se reparten el trabajo entre ellas y a ti que no te conocen no te van a llamar...igual con tiendas y bares, si ya con lo que hay se reparten la clientela no van a ir a alguien que no conocen. Lo ideal es enterarte de que una de estas tiendecitas cierre porque se jubilen y te la traspasen, porque ya estaría todo montado y la gente que esté en los alrededores va a ir ahí igualmente porque está cerca. Así han hecho unas chicas jóvenes de mi pueblo, que una de estas tiendas la cerraban y la han cogido ellas y les va bastante bien, lo que pasa que claro...son del pueblo y todo el mundo las conoce, estamos en las mismas...
Eso por supuesto, siempre hay que mirar los negocios que hay y lo que no, igual que el número de habitantes y el tipo de zona, al igual que el presupuesto de ella, pero creo que la prima lo que quiere son ideas de lo que puede o no funcionar y luego ir viendo lo que se ajusta a ella.En cuanto al hecho de ser o no del pueblo no influye tanto. Yo tengo un centro de estética, ahora estoy en otra ciudad por otras circunstancias, pero cuando lo abrí por primera vez lo hice en un pueblo, que no era el mío y tuve muy buena acogida desde el principio, y en el pueblo de mis padres la mayoría de la gente joven que está abriendo negocios es gente que no era nacida allí, y les va estupendamente, incluso hay una pequeña comunidad de artesanos que se han instalado en unas casas antiguas y las están restaurando, son alemanes y se han integrado a la perfección, tanto en el día a día, como con su negocio. La gente en los pueblos no es tan cerrada como a veces nos quieren pintar.
 
Eso por supuesto, siempre hay que mirar los negocios que hay y lo que no, igual que el número de habitantes y el tipo de zona, al igual que el presupuesto de ella, pero creo que la prima lo que quiere son ideas de lo que puede o no funcionar y luego ir viendo lo que se ajusta a ella.En cuanto al hecho de ser o no del pueblo no influye tanto. Yo tengo un centro de estética, ahora estoy en otra ciudad por otras circunstancias, pero cuando lo abrí por primera vez lo hice en un pueblo, que no era el mío y tuve muy buena acogida desde el principio, y en el pueblo de mis padres la mayoría de la gente joven que está abriendo negocios es gente que no era nacida allí, y les va estupendamente, incluso hay una pequeña comunidad de artesanos que se han instalado en unas casas antiguas y las están restaurando, son alemanes y se han integrado a la perfección, tanto en el día a día, como con su negocio. La gente en los pueblos no es tan cerrada como a veces nos quieren pintar.
Sí. Porque los que suelen funcionar... Ya están en marcha. Si un pueblo necesita una farmacia muy raro es bueno aún no la tenga. No da para montar dos. Si ya hay peluquería lo mismo. Y bar lo mismo.

Todo es ver las cosas que hay en la zona y detectar una necesidad muy básica y requerida por los vecinos. Un poco de trabajo de campo.

Aquí los bares que quedan (en su día había más del doble... Cuando había más población) llevan en manos de los mismos dueños unos 20 años.
La panadería igual. La chica era de una ciudad de Castilla León. Llegó con su marido y heredó la panadería del anterior panadero que llevaría aquí décadas. Durante un tiempo él le enseñó el oficio y trabajaron juntos. así además la gente fue conociéndola).
La peluquería igual, lleva abierta unas dos décadas desde que la chica terminó la formación es decir que aún es bastante joven y le quedan muchos años por delante para trabajar.

La farmacia más de lo mismo. Primero había una botica que tenía una señora del pueblo. Después abrieron una farmacia. La chica no era del pueblo ni lo es. Nunca ha vivido aquí. A todo el mundo le cae bien y todo el mundo se acostumbró rápido a ir allí y no a la botica. Es más, la señora encantada de pasarle el testigo y tener por fin una farmacia en el pueblo de las buenas.


El resto... Pues depende mucho de cómo esté la zona porque no todas las zonas rurales son iguales.

Aquí en sus tiempos había cine y discoteca. Ya no. Porque la población bajó muchísimo. La población es bastante activa pero con los empleos públicos ya se cubren muchas necesidades de la población respecto a hacer deporte (hay gimnasio, hay pabellón con monitores de voley, zumba, fútbol... Hay posta de pádel.) que es un pueblo enano y cuando me hablan de pueblos de 5000 digo que me dices si eso es muchísima gente jajajaja... Pero su población no es mayor ni analfabeta y tiene sus necesidades cubiertas.
 
¿Dónde está la gasolinera más cercana?

¿El bar/Los bares tienen tragaperras?

¿Hay algún vending en el pueblo? No es la panacea pero por lo menos es una inversión pequeña que si sale bien pues eso que te llevas y si sale mal la pérdida pues es eso, pequeña.
 
Última edición:
Retomo el tema, he leído que está habiendo movimiento en el mercado inmobiliario de zonas rurales.
 
Yo creo que algo orientado a la agricultura, a hacer pan artesano y cositas así.
 
Una idea podría ser la de crear en pueblos viviendas adaptadas a personas jubiladas, algunas con poca movilidad, aunque con buena salud para no ser dependientes, y crear servicios para ellos.

Es decir, en un pueblo de pocos habitantes que tenga cierta gracia, lugares para pasear -no lejos de una capital de provincia que tenga hospital- en una zona del pueblo, tener varias casas acondicionadas (baños, rampas, escaleras con ascensor) y jardín huerto para personas mayores que se encuentran bien de salud en general y que desean vivir solas pero tener un seguimiento por si les pasa algo, necesitan la compra, la comida hecha a veces, las medicinas etc., llevarlos al cine, al teatro sin que tengan que conducir ellos... Día shopping en la capital de provincia. Los llevas y luego los recoges a una hora estipulada.

Como una residencia, pero sin serlo. En USA tienen urbanizaciones de lujo así. También en algunos lugares de Europa se está haciendo este modelo. Pero yo no pienso en modelos de lujo, sino en modelos para clase media.

Y en otro pueblo cercano tener lo mismo. Y los servicios se reparten entre ambos pueblos.

En general, hay que pensar que los boomers seremos viejos un día y quizás, por haber vivido como nos ha dado la gana, va a ser difícil adaptarse a las residencias tal y como están diseñadas ahora. También para personas que están ya cerca de la jubilación y hartas de la ciudad, pero no se atreven a irse a un pueblo por el aislamiento.

En pueblos cercanos a capitales de provincias hay casas muy baratas, algunas de 20.000 euros o incluso menos. Otras están derruidas y se trataría de reconstruirlas y ponerlas monas y adaptadas. Ciertamente, requiere inversión.

Sería repoblar los pueblos, pero con servicios casi como en la ciudad.
 
Última edición:
Retomo el tema ¿Y una tienda de ropa? Me imagino una tienda con un poco de todo y que también pudiera vender online. ¿A partir de qué volumen de habitantes puede ser rentable?
 

Temas Similares

Respuestas
10
Visitas
901
Back