Profesores

Este curso me toca trabajar en un centro pequeño y el otro día una persona del equipo directivo dijo en petit comité que "en este centro hay compañerismo y que la gente no suele pedir moscosos".

No dije nada pero flipé un poco porque me pareció una forma de coaccionarnos para que no hagamos uso de ese derecho y me preocupa que si quiero utilizarlo vaya a generarme malos rollos con los compañeros y equipo directivo.
Un factor a tener en cuenta es que la mitad de la plantilla somos interinos que venimos de lejos y estamos de nuevas (una admitió que ni sabía que era un moscoso).

Lo cierto es que nunca he pedido uno pero en otros centros, grandes y pequeños en los que he estado, la gente los utiliza y no es motivo de reproche aunque sea un rollo hacer esas guardias y temo que aquí sí vaya a serlo.
Qué opináis?¿Os ha pasado?
Que fuerte.

En mi comunidad desde que nos los devolvieron (huba una etapa que desaparecieron) en todos los sitios que he estado, poco más o menos te obligan a cogerlos con la premisa de que "ahora que nos los han devuelto, tienen que ver que los necesitamos y hacemos uso de ellos, no vaya a ser que con la tontería, nos los vuelvan a quitar", y la verdad, tienen toda la razón.

Yo haria uso de ellos. Es un derecho y el centro no es el cortijo del director. El compañerismo es informar y respetar, no coaccionar.
 
A todas mi compañeras maestras de PT, les han dado la baja por riesgo en cuanto han sabido que estaban embarazada, sin esperar a la semana 32 . En Madrid los médicos de familia la dan sin ningún problema , sobre todo en estos casos en los que tenéis que tratar con alumnos NEE. Ve a ver a tu médico de cabecera y coméntaselo. Ánimo y enhorabuena.
Estoy pensando que todas las que ahora recuerdo a las se la han dado enseguida eran funcionarias y se la han dado médicos de sociedades médicas ( Asisa, Adeslas...) de MUFACE, supongo que en vuestro caso será igual.
Ella es interina y no tiene MUFACE, pero igual la baja te la da el de cabecera. Puedes ser de la SS y de MUFACE, ya que MUFACE es la mutua, no la entidad médica.
 
Quería hacer una consulta sobre las responsabilidades de los profesores. Me explico, en el caso de una urgencia con un alumno y sobre el que haya instrucciones, y autorización, por parte de la familia, ¿un docente está obligado a administrar un medicamento?¿O a pincharlo? Una cosa es que se auxilie, se llame al 112, o se haga lo que se pueda, y otra es que se tenga responsabilidad, sobretodo lo digo, de pinchar un medicamento en una situación de emergencia.
Me surge la duda porque realmente, los profesores no tienen porqué saber hacerlo, ni "hacerlo bien" , llegado el caso.
 
Quería hacer una consulta sobre las responsabilidades de los profesores. Me explico, en el caso de una urgencia con un alumno y sobre el que haya instrucciones, y autorización, por parte de la familia, ¿un docente está obligado a administrar un medicamento?¿O a pincharlo? Una cosa es que se auxilie, se llame al 112, o se haga lo que se pueda, y otra es que se tenga responsabilidad, sobretodo lo digo, de pinchar un medicamento en una situación de emergencia.
Me surge la duda porque realmente, los profesores no tienen porqué saber hacerlo, ni "hacerlo bien" , llegado el caso.
No sé si está en todas las comunidades, lo sé porque tengo a alguien cercano que lo puede necesitar y está dentro de un programa de alerta escolar. Creo que llaman al 112 y le dicen la forma de proceder porque tienen el historial médico del niño. Por lo que me contó la madre los profesores del colegio saben que está ahí y en el caso de presentar una urgencia tienen ese protocolo.
 
Quería hacer una consulta sobre las responsabilidades de los profesores. Me explico, en el caso de una urgencia con un alumno y sobre el que haya instrucciones, y autorización, por parte de la familia, ¿un docente está obligado a administrar un medicamento?¿O a pincharlo? Una cosa es que se auxilie, se llame al 112, o se haga lo que se pueda, y otra es que se tenga responsabilidad, sobretodo lo digo, de pinchar un medicamento en una situación de emergencia.
Me surge la duda porque realmente, los profesores no tienen porqué saber hacerlo, ni "hacerlo bien" , llegado el caso.
En Galicia hay un programa llamado Alerta Escolar y los niños que estén inscritos en él sí pueden recibir medicación en el centro educativo (según las instrucciones del 061).
Es un acuerdo entre Sanidade y Educación que incluye diabetes, alergias y epilepsia. Si se identifica una crisis, la obligación es llamar al 061 y seguir instrucciones, que sí suelen incluir pinchar adrenalina o lo que sea.
En el resto de los casos, no podemos administrar medicación.
Sobre si estamos o no formados, te diré que a mí me vinieron a enseñar madres cómo administraban x medicamento por si fuera necesario, la formación brilla por su ausencia.
 
En Galicia hay un programa llamado Alerta Escolar y los niños que estén inscritos en él sí pueden recibir medicación en el centro educativo (según las instrucciones del 061).
Es un acuerdo entre Sanidade y Educación que incluye diabetes, alergias y epilepsia. Si se identifica una crisis, la obligación es llamar al 061 y seguir instrucciones, que sí suelen incluir pinchar adrenalina o lo que sea.
En el resto de los casos, no podemos administrar medicación.
Sobre si estamos o no formados, te diré que a mí me vinieron a enseñar madres cómo administraban x medicamento por si fuera necesario, la formación brilla por su ausencia.
Conozco el programa Alerta escolar, pero ahí está mi duda también. ¿Otra responsabilidad más para los docentes?¿Y si no lo haces bien?
Por supuesto que siempre que pasa algo, se hace lo que se puede, pero como bien dices, ¿Quién forma para actuar o para reconocer los síntomas?
Es que, me parece una responsabilidad tremenda.
 
Conozco el programa Alerta escolar, pero ahí está mi duda también. ¿Otra responsabilidad más para los docentes?¿Y si no lo haces bien?
Por supuesto que siempre que pasa algo, se hace lo que se puede, pero como bien dices, ¿Quién forma para actuar o para reconocer los síntomas?
Es que, me parece una responsabilidad tremenda.
Sí, estoy totalmente de acuerdo contigo. Son cosas que nos comemos y hale, que sea lo que tenga que ser.
A veces hay formación que nos da la Consellería o instituciones privadas, pero como digo, muy escasa.
Si algún día pasa algo, pues no sé quién se come la responsabilidad. Es mejor ni pensarlo.
 
Quería hacer una consulta sobre las responsabilidades de los profesores. Me explico, en el caso de una urgencia con un alumno y sobre el que haya instrucciones, y autorización, por parte de la familia, ¿un docente está obligado a administrar un medicamento?¿O a pincharlo? Una cosa es que se auxilie, se llame al 112, o se haga lo que se pueda, y otra es que se tenga responsabilidad, sobretodo lo digo, de pinchar un medicamento en una situación de emergencia.
Me surge la duda porque realmente, los profesores no tienen porqué saber hacerlo, ni "hacerlo bien" , llegado el caso.
Sí, si la familia ha entregado el informe y lo ha pedido expresamente, tenemos la obligación de hacerlo. Por ejemplo, el hace unos años yo tuve un alumno diabético y teníamos insulina para inyectarle en caso de ser necesario. A veces unos minutos son cruciales. Además de esto, se nos dan cursos de formación de primeros auxilios al inicio del curso. Pero como tú bien dices, es una responsabilidad muy grande para lo poco formados que estamos.
 
En algún cole donde he trabajado, se pedía a la familia firmar un descargo de responsabilidad. Pero dudo que sirvan de mucho.
 
Sí, si la familia ha entregado el informe y lo ha pedido expresamente, tenemos la obligación de hacerlo. Por ejemplo, el hace unos años yo tuve un alumno diabético y teníamos insulina para inyectarle en caso de ser necesario. A veces unos minutos son cruciales. Además de esto, se nos dan cursos de formación de primeros auxilios al inicio del curso. Pero como tú bien dices, es una responsabilidad muy grande para lo poco formados que estamos.
Cursos de primeros auxilios? será si los quieres hacer para formación permanente. Que va.... Será en algunas comunidades.
Si yo estoy de acuerdo en hacer lo posible, y lo necesario, pero me asalta esa duda. Y no soy la única que lo piensa, pero la gente tampoco se atreve a decirlo públicamente.
Sobretodo el tema de pinchar, si no lo has hecho nunca, y además no puedes ni ver una aguja cuando te sacan sangre, pues ya me dirás.....😔
 
Cursos de primeros auxilios? será si los quieres hacer para formación permanente. Que va.... Será en algunas comunidades.
Si yo estoy de acuerdo en hacer lo posible, y lo necesario, pero me asalta esa duda. Y no soy la única que lo piensa, pero la gente tampoco se atreve a decirlo públicamente.
Sobretodo el tema de pinchar, si no lo has hecho nunca, y además no puedes ni ver una aguja cuando te sacan sangre, pues ya me dirás.....😔
Es exactamente así. A mí lo de la formación a principio de curso no me ha pasado nunca y llevo diez años. En estos diez años, he tenido DOS cursos de primeros auxilios, pedidos en ambos casos por los centros. Y, por supuesto, ninguno incluía nada sobre cómo pinchar.
Pero vamos, que no nos quejamos lo suficiente y así estamos: comiéndonos cosas que no tendríamos por qué. No somos profesionales sanitarios. Obviamente, vistos en la situación, todos haremos lo más que podamos por un niño. Pero como lo haríamos en la calle por alguien random, sin tener ni idea.
 
En el último cole ordinario que estuve, dado lo grande que era y que había alumnos con alguna patología grave, teníamos enfermera escolar ( en centro ordinario la primera vez que lo veía). Yo creo que esa figura es súper importante. Además que día sí y día también pasaban cosas y una persona sin formación sanitaria no tiene por qué saber actuar, se pasa mal.
 

Temas Similares

Respuestas
7
Visitas
910
Back