Lágrimas saladas. Naufragios.

Sé que los mares grises sueñan con mi muerte,
Sobre las sombrías planicies donde la espuma medita,
Entre los vientos lóbregos que braman sin descanso
Y nada viven en el aire olvidado.

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

¡Ah! Hombres de las tierras melancólicas
Alzad vuestros corazones y manos
Y clamad que no sois yo;

Niños de todos los mares,
Que flotáis sobre la espuma de las fuentes,
Y la gloria
Y la magia de este mundo acuático
Al que me arrojaron en mi infancia.
Llorad, pues muero satisfecho;
Y las olas braman y se agitan,
Y los mares grises cantan,
Y las blancas colinas se sumergen,
Y no estoy muriendo en todo mi esplendor,
Muriendo, muriendo, muriendo


Fragmento de Los mares grises sueñan con mi muerte,
William Hope Hodgson.
 
Glosario de términos naúticos #3

Cabecear
Uno de los movimientos del barco consistente en una elevación y descenso alternativos de la proa y la popa, debido a las olas de proa.
Cabeza
Extremo superior de la caña del ancla, donde va el arganeo.
Cable
Medida de longitud, submúltiplo de la milla marina, equivalente a su décima parte, es decir 185,2 metros.
Cabina
Parte de la embarcaci6n cerrada por la carroza, donde se encuentra el espacio habitable para la tripulación.
Cabo
Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo. Accidente geográfico consistente en dos puntas que se intercala en el agua, determinando entre ellas una concavidad en la costa.
Cabotaje
Navegación que se hace cerca de la costa guiándose por su conformación (navegación entre cabos).
Caer
Hacer que la proa se dirija en una dirección determinada. Por ejemplo caer a babor.
Cajera
Abertura practicada en un mástil, percha o casco destinada a alojar un moton. También se llama así a la abertura del moton.
Calabrote
Cabo muy grueso utilizado generalmente para amarras en los buques.
Calado
Profundidad máxima a la que se sumerge la parte inferior del quillote, medida desde la línea de flotación.
Calado de diseño
Es el correspondiente al desplazamiento máximo del barco.
Calafatear
En los barcos de madera forrados con tracas es la operación de rellenar las juntas de las tablas con estopa y cubrirlas luego con masillaCancamo:Herraje con forma de argolla que sirve para nacer firme un moton o cabo. También se lo puede llamar arraigo o arraigado.
Candelero
Cabilla de acero inoxidable colocada en forma vertical, que sirve para soportar el guardamancebo.
Caña
Parte del timón que sirve para empuñarlo. Parte correspondiente entre la cruz y el arganeo de un ancla.
Capear
Una de las formas de navegación con mal tiempo, consistente en tratar de presentar la amura al mar lográndose un movimiento de deriva lenta y controlada.
Caperol
Extremo superior de la roda.
Carena
Parte sumergida del barco. Similar a obra viva.
Carlinga
Herraje o refuerzo estructural en el que apoya la mecha del mástil.
Carroza
Estructura que sobresale por encima de la cubierta a fin de aumentar la altura inferior de la cabina.
Carpa
Lona que se coloca para proteger el barco de los rayos solares e impedir la acumulación del agua de lluvia.
Carta náutica
Representación gráfica de una extensión de agua y la costa con indicación de todos los datos de interés al navegante. Equivale al mapa de uso terrestre.
Casco
Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias.
Cataviento
Elemento utilizado para señalar la dirección del viento relativo.
Cazar
Cobrar un cabo.
Centro de carena
Es el centro del volumen sumergido también llamado volumen de carena. En ese punto actúa la fuerza de empuje, que mantiene al barco a flote. Su posición depende solo de la forma de la carena.
Centro de gravedad
Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución.
Centro de resistencia lateral
Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese punto actúa la fuerza de resistencia lateral.
Centro vélico
Es el punto donde actúa la fuerza generada por el viento en la vela. Puede considerarse, en forma aproximada que coincide con el centro geométrico de la vela en cuestión.
Ceñir
Navegar contra el viento con el menor ángulo posible.
Cepo
Pieza de hierro, que se adapta a la caña del anclaje cerca del arganeo para que alguna de las uñas penetre y agarre en el fondo.
Cerrazón
Oscuridad del cielo, cubierto por nubes densas que presagia tormenta.
Chalana
Pequeña embarcación de trabajo, de fondo plano.
Chalupa
Denominación antigua. Embarcación no muy grande que puede llevar dos mástiles.
Chata
Buque pequeño de fondo plano y gran capacidad de carga.
Chicote
Extremo de un cable, cabo o cadena.
Chicha
Calma absoluta.
Chinchorro
Pequeño bote auxiliar.
Chubasquera
Protección contra la lluvia y salpicaduras hecha de lona o material adecuado que se coloca en la salida de la carroza. También suele llamarse así a la empaquetadura que se hace al mástil cuando pasa por la fogonadura, para evitar o limitar las filtraciones a la cabina.
Ciar
Remar al revés, navegar hacia atrás.
Cintón
Listón de madera que va por la parte exterior de un buque y en toda su longitud y sirve para defender e costado. En una embarcación pequeña se lo denomina verduguillo.
Codaste
Elemento estructural que continúa la quilla en la popa. En los buques antiguos era una gran pieza fundida que permitía alojar la hélice en un hueco llamado vano, limitado por el codaste proel y el codaste popel.
Cockpit
Espacio del casco, donde se ubica la tripulación, también llamado bañera.
Codera
Cabo que se hace firme en la popa y que sirve para amarrar la embarcación o para cambiar su orientación.
Compás
Elemento para dibujar y/o medir distancias en las cartas náuticas. Puede ser un compás de dibujo o un compás de puntas secas.
Compás magnético
Instrumento que sirve para determinar la dirección en que se navega. Es el equivalente a la brújula de uso terrestre.
Compensación
Acción de corregir los desvíos del compás magnético.
Condiciones marineras
Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climática.
Conserva
Compañía que se hacen dos o más barcos en navegación. Se dice "navegación en conserva".
Cornamusa
Elemento que sirve para hacer firme un cabo.
Corredera
Instrumento que sirve para medir la distancia navegada por el barco y conocer su velocidad.
Correr
Una de las formas de navegación con mal tiempo consistente en presentar la aleta al mar con poca o ninguna vela. En este último caso se dice correr "a palo seco".
Costados
Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la cubierta.
Costillas
Sinónimo de cuadernas.
Cote
Vuelta sencilla que se le da a un cabo.
Coz
Parte inferior de un mástil, también llamada mecha.
Crucetas
Elementos de metal o de madera que desvían el recorrido de los obenques, permitiendo controlar o eliminar la flexión lateral del palo.
Crujía
Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía.
Cruz
Unión de la caña del ancla con los brazos.
Cuaderna
Miembro estructural transversal que nace en la quilla y se extiende hacia los costados dándole rigidez.
Cuadernal
Es un tipo de motón pero que tiene varias roldanas en lugar de una sola. Se lo emplea para confeccionar aparejos.
Cuaderno de bitácora
Libro en el cual se registra todos los datos necesarios para navegación por estima.
Cuadra
Dirección perpendicular a la quilla equivalente al través. También se llama así un tipo de vala de forma rectangular usada antiguamente que en la actualidad solo se ve en los grandes veleros.
Cuadrante
Es la cuarta parte de un circulo. Se denomina así a cada una de las cuatro partes en que se divide la rosa de los vientos, siendo el primer cuadrante el norte.
Cuarta
Nombre de las 32 divisiones de la rosa de los vientos que se hacía antiguamente.
Cuarterón
Carta náutica de escala grande que representa algún lugar de interés particular como por ejemplo un puerto.
Cubierta
Cierre superior del casco que se contribuye a la estanqueidad del mismo y que permite la existencia de un espacio habitable para la tripulación.
Cubierta principal
En los buques suele haber varias cubiertas. Se llama principal a la que cierra el casco dándole estanqueidad y resistencia. También se llama cubierta de intemperie.
Cuchilla/o
Toda vela triangular que trabaja sobre estay o como si lo tuviera.
Culebra, culebrilla
Cabo delgado que, pasando por los ollaos de una vela la aferra a un mástil o percha.
Culebrear
Acción de pasar una culebrilla.
Cuter
Denominación de un aparejo formado por la vela mayor, foque y trinquetilla.
 
El rugir del viento jamás alcanzó al barco,
Y, sin embargo, el barco se movió.
Bajo la luna y el relámpago,
Los muertos se quejaron.


Gimieron, se agitaron, irguiéronse a una,
Sin pronunciar palabra, sin mover los párpados.
Hasta en sueños hubiera sido extraño
Contemplar aquellos muertos levantarse.


El timonel gobernaba y el barco se movía
A pesar de la ausencia de brisa.
Los hombres en sus puestos
Tensaron cabos y cuerdas,
Y alzaban sus miembros, herramientas sin vida.
Éramos una tripulación de espectros.


Fragmento de La Oda del Viejo Marinero.
Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)
 
Y sólo de su vida
quedó el dibujo
hecho
por el amor
en el diente terrible
y el mar, el mar
latiendo,
igual que ayer, abriendo
su abanico de hierro,
desatando y atando
la rosa sumergida
de su espuma,
el desafío
de su vaivén eterno


Fragmento de Dientes de cachalote.
Pablo Neruda
 
Hay una esposa que mora en las Puertas del Norte
Y es una mujer muy rica;
Cría una raza de hombres errantes
Y los arroja al mar.

Y algunos se ahogan en aguas profundas,
Y otros a la vista de la costa,
Y cuando la triste mujer es advertida
Envía más mar adentro.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Y algunos vuelven al caer la luz
Y otros en el sueño poco profundo
Pues ella escucha los pasos de los fantasmas chorreantes
Que pasean por entre las vigas desnudas del techo.

Regresan al hogar desde todos los puertos.
Tanto los vivos como los muertos;
Los hijos de la buena mujer vuelven al hogar
Para ser bendecidos por ella.

Fragmento de La esposa del mar
Rudyard Kipling
 
Back