Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Pero ahí no veo alusiones a la masonería. No veo ningún audio en la página, igual es mi navegador
En esa entrevista vuestra periodista Terribas le pregunta si es cierto que Israel sería el país que financiaría una Cataluña independiente y Oriol Junqueras (masón) en ningún momento lo niega. Sale por peteneras y cambia de tema.
Es un audio de Catalunya Radio. Si lo pinchas se reproduce.
 
Por supuesto que NO.
Dolores Sabater: 'No podemos admitir que el Estado pretenda corregir el voto de la ciudadanía'
Entrevista a la alcaldesa de Badalona, que el viernes plantó a Millo en un acto organizado por la delegación del gobierno en la ciudad
dolorssabater-16225936-604x270.jpg

Por: Pedro Cardús (Vilaweb)

ico_temps_lectura.png
02/17/2018 22:00

El viernes Enric Millo no tuvo la compañía de la alcaldesa de Badalona en un acto institucional que había organizado para inaugurar unas obras que todavía no se habían finalizado. Por alguna razón, el delegado del gobierno español tenía prisa para publicitarse, cree Dolores Sabater . En cualquier caso, la alcaldesa insignia de las 'ciudades del cambio' plantó a Millo y lo argumenta en esta entrevista por la imposición del 155, por la ausencia de democracia, por el desinterés sobre los efectos de la intervención de la Generalitat a los municipios, y por la defensa que hace el Estado español y sus representantes de la actuación violenta de la policía el 1 de octubre. Con Sabater, hablamos de más cosas: de la investidura que debe desatascar la situación política en Cataluña, de la reacción al 155, del proceso constituyente, y de los últimos ataques a la inmersión, entre más.

-¿Por qué no ha ido a un acto con Enric Millo?
-Creo que es importante no normalizar la situación de excepcionalidad democrática que vivimos. De falta de democracia. La aplicación del 155 nos afecta mucho a las ciudades. Yo me he quejado a la ministra Dolores Montserrat y al señor Millo. Me parece grave que no se hayan preocupado por la afectación a los ayuntamientos el 155. No ha habido ningún interés por saber cómo la estamos sufriendo. Y también es sorprendente que hayan querido venir a hacer este tipo de inauguración, porque las obras no están terminadas.

-No están terminadas?
-La inauguración de las obras está prevista para el mes de mayo, que es cuando se podrá abrir al público. Esto del viernes fue algo organizada a toda prisa. Supongo que tienen necesidad de hacerse presentes o poder tener más presencia mediática. La obra se ha hecho con una subvención del ministerio para adecuar la Casa de las Heures. Además, cursaron la invitación de este acto sin que yo hubiera confirmado nada y la confirmaron en mi nombre. Es algo bien sorprendente. En todo caso, lo que me parece importante es no normalizar una situación con presos políticos, de intervención de las instituciones catalanas y con unos resultados electorales que no se están respetando. Y no se dejan aplicar los resultados a pesar de que son los de unas elecciones impuestas. El señor Millo no sólo no condenó la intervención policial del 1 de octubre, sino que la ha defendido. Son varios motivos que me hacen tomar esta decisión. Al señor Millo le pido que se preocupe por los efectos del 155 en la ciudad y que mientras defienda esta suspensión democrática yo no lo puedo acompañar en este acto.

Cuáles son estos efectos del 155 en la ciudad?
-Son cosas muy concretas. Por ejemplo, nosotros tenemos un consorcio con la Generalitat, el consorcio de la zona sur. En el momento que desaparece la Generalitat, perdemos la capacidad de convocar a los órganos de gestión y tenemos que pedir permiso a Madrid para reunirnos y hacer plenarios. Y tenemos que pedir permiso para reunir los órganos ejecutivos que pueden aprobar las cuentas y el presupuesto. Y esto nos ha llevado a cerrar en 2017 sin haber podido aprobar las cuentas. Hemos tenido que hacer una modificación de los estatutos para asegurar la continuidad del consorcio, que es una herramienta muy importante para la zona donde está actuando. La continuidad está en peligro.

-Y cómo se puede resolver esto?
-Nosotros tratamos de hacer los deberes y hemos aprobado una modificación de los estatutos al pleno municipal para dejar constancia de que la ciudad quiere que este organismo continúe. Pero no sabemos nada de la otra parte, que es la Generalitat y está intervenida. Necesitamos el permiso de Madrid para hacer las reuniones del plenario y tomar decisiones. No hemos obtenido este permiso y no nos hemos podido reunir. Por tanto, no hemos podido aprobar las cuentas con la consecuencia directa de que no hemos podido aprobar las cuentas del ayuntamiento. Porque están vinculados a las cuentas del consorcio. Y las ayudas y el dinero que tienen que venir de la Generalitat están bloqueados porque no hemos aprobado las cuentas. Y no podemos disponer del dinero que corresponden 2018.

-Eso es muy grave.
-Es una situación gravísima. Y afecta el funcionamiento diario y nuestra capacidad de hacer servicio público y pagar los trabajadores que dependen de los contratos programa. Aquí nadie se ha preocupado. Ni el delegado del Gobierno ni los ministros. Yo misma les expliqué la situación. Millo dijo que haría algo para resolverlo. Pero ellos han aplicado el 155 con una intencionalidad política clara de persecución ideológica. Y no son conscientes de las consecuencias en la vida diaria de las administraciones públicas.

-Se ha reaccionado con suficiente contundencia y firmeza contra la suspensión democrática del 155?
-Hay diferentes niveles. Por un lado, hay que continuar funcionando. Los ayuntamientos no se pueden detener. Por eso me parece relevante actitudes como ésta que ahora os contaba. O el trabajo de la Asamblea en Defensa de las Instituciones Catalanas (ADO), que son trabajadores de la Generalidad que recogen todas las consecuencias del 155. Cabe recordar sistemáticamente que no vivimos una situación normal. Y siempre se podría hacer más. Se hacen muchos actos. Y yo trato de recordar siempre esta situación. A los actos que hacemos recuerdo los consejeros del ramo del gobierno que el 155 quiso liquidar. El día a día, que es muy complejo, nos puede llevar al error de normalizar esta situación completamente anómala. Se ha destituido un gobierno legítimo y se han intervenido las instituciones. Se ha premiado la actuación policial violenta contra una población que iba a votar de manera completamente pacífica. Hay que funcionar y continuar trabajando, y también hay que restablecer la normalidad democrática cuanto antes. En la calle se hace un trabajo impecable de respuesta al ataque antidemocrático. Siempre con esta actitud pacífica y digna.

-¿Hasta qué punto la recuperación de las instituciones justifica sacrificar la legitimidad previa al 155?
-No debemos caer en el pensamiento pueril de creer que los que han sido capaces de imponer el 155 renunciarán a continuar la intervención con facilidad. El 155 persigue ante todo una imposición ideológica. Hicieron esta acción tan antidemocrática pensando que podrían tumbar el independentismo en unas elecciones. ¿Cómo podemos confiar ahora que se ha demostrado que no ha sido así, que no han podido ganar con los votos, que dejarán de querer imponer por la fuerza? Ahora respetarán la recuperación de las instituciones? No lo creo. Debemos ser conscientes de que tienen que cambiar muchas más cosas. Y hay que deslegitimar el gobierno del estado español.

-¿Qué quiere decir?
-El PP tiene una representación muy escasa en el parlamento. Es el partido de un gobierno con un presidente manchado por la corrupción, de un estado con una monarquía también manchada por la corrupción. Y un monarca que no ha querido defender todos sus ciudadanos, sino que ha tomado partido por una opción concreta. Es un Gobierno que no está al servicio de las personas, sino que se ha puesto al servicio de las fortunas privadas. 'M.Rajoy' ya hace tiempo que habría dimitido en un país normal. Y el resto de partidos deberían hacer una moción de censura. Todo ello hace que aquí la recuperación de las instituciones no sea suficiente. Porque el ataque antidemocrático continuará mientras la opción independentista vaya ganando las elecciones.

-¿Qué se debe hacer ahora con la República proclamada en otoño?
-La clave ahora es poner en marcha el proceso constituyente. Porque creo que la población de Cataluña vota mayoritariamente por la República y quiere un cambio radical de prioridades políticas del país. Si se pusiera en marcha el proceso constituyente, recuperaría la parte de población soberanista no necesariamente independentista, pero que defiende el derecho a decidir del pueblo catalán. Es una parte de población que quizás preferiría una relación federal con el estado Español si esto fuera posible, pero que están comprometidos a avanzar en un proceso constituyente. Necesario República desde la gente. Que es como se han cambiado siempre las cosas. Es así como se hacen las auténticas revoluciones que cambian lo que hay que cambiar.

-La asamblea de electos puede ser un puntal para hacer este proceso constituyente?
-Puede tener un buen papel. Pero cuanto más abajo surjan los debates y las propuestas, más útiles serán. La asamblea de electos tiene algo positivo, que no está controlada por los partidos, pero es importante que la sociedad civil organizada sea motor también de este proceso constituyente. No podemos esperar que lo hagan las instituciones. Es necesario que nazca de la base de la sociedad.

-Ahora estamos atascados con la investidura. ¿Cuál es la solución que proponéis?
-A mí no me corresponde decir cómo se debe hacer. Reconozco que es una situación muy compleja. Pero no podemos admitir que el estado pretenda corregir el voto de la ciudadanía. Es completamente inadmisible. La gente ha votado y se debe respetar el resultado. Es muy perverso esto que pasa. Teniendo en cuenta que las elecciones venían del 155, ya podíamos pensar que eran un regalo envenenado. La duda era ya entonces si el bloque del 155 sería honesto y aceptaría el resultado. Se pensaban que el pueblo dejaría de votar independencia. Y ha votado lo que ha querido. Y ahora quieren corregir el voto de la ciudadanía. Es evidente que es complejo manejar el resultado.

-Uno de los últimos ataques recibidos tiene forma de torpedo a la inmersión lingüística en las escuelas. ¿Qué implicaciones tiene en una ciudad como Badalona?
-De momento, es una prueba más que quien busca romper la convivencia y provocar un conflicto grave es el PP y Ciutadans, este bloque que quiere romper una herramienta de cohesión que se ha demostrado eficaz y una herramienta que garantiza poder trabajar para reducir las diferencias sociales de diferente origen. La inmersión fue el mejor acierto que tuvimos como país. Y fue una reivindicación de las personas que llegaban de otros lugares de España. Querían tener igualdad de oportunidades respecto de los hijos de familias autóctonas. Fue lo más acertado de aquellos años. Es muy importante no separar los niños y niñas de Cataluña según su origen lingüístico. Ayuda a formar una sociedad cohesionada, diversa, que vive y convive.

-Además, es garantía de adquisición de competencia lingüística.
Todo el mundo sabe que el nivel de castellano de los niños y niñas escolarizados en Cataluña es superior a la media española. La inmersión es una herramienta poderosa contra la exclusión social. Es una herramienta potente al servicio de la igualdad de oportunidades. PP, Ciudadanos y Sociedad Civil Catalana pretenden romper la convivencia en Cataluña. Es una propuesta muy grave que perjudica especialmente a las familias que han venido de fuera y que no tendrían la misma igualdad de oportunidades que el resto. Esto que quieren hacer es muy grave.
 
Última edición:
Triste leer ésto, Palermitana, "el latin desapareció y no pasa nada".
¿Que habría de pasar? ¿Que se abran las calles, que los semáforos no funcionen, que los edificios se vengan abajo...?
Una lengua vernácula, básica en nuestras comunicaciones, relatos, novelas, en las nomenclaturas de Biología, en abogacía, en frases hechas propias sobre todo para buenos discursos, en la ortografía que va desapareciendo porque los medios cada vez se la saltan más a la torera, etc., y no pasa nada por abandonarla.
Si Nebrija, Copérnico, Newton, etc., levantaran la cabeza ¿que dirían de este capítulo de las Humanidades ahora denostado?
Hemos entrado en una cultura hecha tan aprisa y corriendo que pena da la sujeción, total sujeción, a lo nuevo, lo rápido que no nos permite pensar porque lo aparentemente evidente ahí está, al alcance de la mano. Cuanta debilidad.
A este paso tambien el saber Historia ocupará un lugar olvidado, porque ¿qué va a pasar si la dejamos de lado?
No es lo mismo historia literatura....son universales, los idiomas pasados o minoritarios no, además el castellano es una evolución del latín, y así cambian y cambiaran palabras quizá desaparezca la h por poner un ejemplo y? Por supuesto que quede testimonia de palabras antiguas de idiomas...pero que sea libre de estudiar, nunca renunciar al conocimiento del pasado, pero joder u. Poco de filtro por que antes del latín estaría x h y , espero haber sabido explicarme, saludos
 
Pues, en el caso de EEUU, a cambio de lo mismo que os financiaron a vosotros con el tío Paco
"Llegarán nuevas normas preferencias en las décadas siguientes, con independencia del régimen: Restauración, Primo de Rivera, II República, Franquismo… Como muestra, un botón: en 1943, la dictadura otorga a Barcelona y Valencia el monopolio de la celebración de ferias de muestras internacionales. La norma no desaparece hasta 1979, abriendo la puerta a la competencia que hoy ejercen recintos como el madrileño IFEMA.

Es el Plan de Estabilización de 1959 el que empieza a romper el mercado cautivo que tantos réditos brindó a la economía catalana. Por aquel entonces, Ángel de la Fuente estima el PIB catalán en 28.600 millones, lo que equivale al 18-19% de la economía nacional.
Con la transición a la economía de mercado, el dirigismo empieza a quedar atrás y Cataluña se ve obligada a competir con las demás comunidades autónomas y con el resto de Europa. La entrada en la Comunidad Económica Europea, sellada en los años 80, confirma el giro capitalista de la economía española. Ese año, el grado de apertura (es decir, la suma de importaciones y exportaciones) apenas alcanzaba el 43,5% del PIB, frente a una media europea del 61,6%. Ese diferencial se ha ido reduciendo conforme España ha acelerado su convergencia con Europa.

Inicialmente, la liberalización beneficia a las regiones más ricas, de modo que Cataluña sale bien parada inicialmente. Sin embargo, los datos de Ángel de la Fuente muestran que, comparando 1959 con 2015, el peso de Cataluña sobre el PIB nacional se ha mantenido constante, en niveles del 18-19%. Esto vendría a desmontar el relato según el cual el dinamismo económico de la región es superior al del resto de España. En realidad, desde que la economía española ha abrazado el capitalismo, Cataluña ha sido incapaz de aumentar su peso sobre el PIB nacional. Y esa incapacidad ocurre pese a que, en materia de inversión pública, algunos de los proyectos más visibles de las últimas décadas han sido desarrollados en la región mediterránea: conexión ferroviaria de alta velocidad, Juegos Olímpicos de 1992, etc. De hecho, entre 2006 y 2015, el gobierno de España ha financiado infraestructuras por más de 50.000 millones en Cataluña.

La perspectiva comercial de una Cataluña independiente
Para García-Margallo, "conforme se abre el mercado español a la competencia exterior, vemos una paradoja: el siglo de proteccionismo ha sido tan intenso que los lazos comerciales entre Cataluña y el resto de España siguen siendo absolutamente vitales para los productos catalanes. Las ventas al resto de España siguen siendo más importantes que las ventas internas o las dirigidas al extranjero. Por tanto, una caída del comercio con España sería devastadora para la economía de Cataluña".

Los estudios que ha publicado Convivencia Cívica Catalana (CCC) ponen cifras concretas a la realidad comercial de la Cataluña actual. Tomando los datos oficiales del propio gobierno catalán, encontramos que las ventas de las empresas de la región al resto de España suponen anualmente 54.494 millones de euros. Esto equivalente a 7.200 euros por catalán y año. En términos de empleo, uno de cada cuatro puestos de trabajo depende de forma directa de las ventas al resto de España. De modo que, como no podía ser de otra forma, la larga herencia del proteccionismo ha asegurado un fuerte vínculo entre Cataluña y el resto del mercado español, a pesar del shock competitivo que supuso la entrada en el mercado único europeo.

Pero, ¿qué impacto tendría la secesión en las ventas de Cataluña al resto de España? Credit Suisse lo estudió en 2012, precisamente coincidiendo con el arranque del llamado "proceso independentista". El informe de la entidad se basa en casos de secesión homologarles, como la separación de Chequia y Eslovaquia o la división de Eslovenia y Croacia. En dichos episodios, el comercio bilateral se hundió entre un 33% y un 66%. En "Por una convivencia democrática" se hace una estimación intermedia, que toma como referencia un descenso del 40% en las ventas al resto de España. El golpe a la economía catalana acarrearía un descenso del PIB estimado en el entorno del 10%.

¿Y qué hay de las ventas al extranjero? El 65% de las exportaciones (unos 41.493 millones de euros) se destinan a la Unión Europea. Desde Bruselas, la Comisión, el Consejo y el Parlamento ya han aclarado que la secesión implicaría la salida de las instituciones comunitarias, dejando a Cataluña como un tercer Estado al que ya no aplicarían las normas y los acuerdos ligados a la pertenencia a la UE. Esto supondría la introducción de distintas barreras proteccionistas que irían en detrimento de las exportaciones catalanas.

Mikel Buesa estima en un 5,7% el golpe medio ligado a la aplicación de la Tarifa Exterior Común. A esto hay que sumarle otros costes que la OCDE calcula en el entorno del 13%, incluyéndose aquí los trámites de aduana, los seguros, la cobertura por tipo de cambio… de modo que el encarecimiento del precio de las exportaciones sería del 20%. En total, según expertos en la materia como el propio Buesa o José Luis Feito, el PIB se reduciría otro 5%".
https://www.libremercado.com/2017-0...der-el-15-del-pib-con-la-secesion-1276606562/
No he copiado el arancel Cambó porque ya nos lo sabemos de carrerilla.
 
Que sí, que sí, que me ha quedado claro, que es el súmum de los fondos de inversiones, el no va más, con sientohdemillonehdepersonah y sin un céntimo invertido en Catalonia, sin duda por las presiones de los jubiletas usanos al respecto :hilarious::hilarious::hilarious::hilarious:
Presión ninguna. Estábamos hablando de las agencias de calificación. Dices que te da igual. Yo te digo que los fondos de pensiones se guían por ellas. ¿Que no quieres entenderlo? Ningún problema. Eso sí, no desvíes el tema, que nos acordamos.
 
Excepto si te pasas siete años estudiando medicina, especialidad, MIR, y después resulta que no puedes entrar a trabajar porque hay un muro lingüístico. La gente a veces quiere mudarse y a veces quiere trabajar.
Hasta donde yo sé los estudios de medicina son cinco años.Un año, preparación para el éxamen de médico interno residente (MIR)llega el éxamen, si lo apruebas eliges especialidad y hospital, en cualquier parte del país, son cuatro años,en algún caso cinco-trabajando en periodo de formación de médico interno residente cobrando un salario-vamos por once años,finalizado todo si en la especialidad elegida hay plazas, posibilidad de quedar como médico sin plaza fija por tiempo ilimitado según necesidades del hospital.

Cuando sale la OPE ahí si puede contar como mérito el idioma autóctono.
Lógicamente a igualdad de puntos los méritos contarán a favor de quien los tenga.
A grandes rasgos es lo que conozco en los estudios de medicina.
En todos los hospitales hay movilidad geográfica de estudiantes y médicos incluso de fuera de nuestras fronteras.
Luego están los hospitales privados que imagino puede ser diferente .
 
Última edición:
Son formas distintas de ver las cosas, para mi es igual de importante educar en la lengua de Cervantes como en la de Rosalía o Valle Inclán ;), porque eso mismo nos lo podríamos plantear entre la lengua de Cervantes o la de Shakespeare ....
Pequeña corrección: Valle-I. y Rosalía escribían en español. Bueno, Valle-I. escribía en valleinclanés, pero ese es otro tema.
 
¿Por qué se buscan siempre abogados defensores de etarras?
Quede claro que ni de lejos quiero decir que ellos sean terroristas, pero me llama la atención.

¿Quién pagará a este abogado? ¿Es posible que mientras ha luchado contra el capitalismo haya luchado también por tener un buen capital?

No entiendo porque se hace tanto hincapié en lo de abogados etarras. Seguro que si hay abogados que defienden a corruptos de la derecha no se hace comentarios sobre los abogados de los corruptos. Lo verían como algo normal, es mas, a lo mejor lo único que se comentaría es que pertenecían a un buen bufete de abogados, pero no se incidiría tanto en que esos abogados defienden a corruptos.

En cuanto a Olivier Peter lo único que aparece es ese detalle, el defensor de los presos de ETA, no su curriculum.

Bueno pues lo pondrés yo. Se define como defensor de los Derechos Humanos.

El bufete de Olivier Peter en Ginebra está acostumbrado a lidiar con casos de extradición de estados europeos y se ha encargado de docenas de casos en jurisdicciones internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura. El despacho no solo capta clientes por esta especialización, sino también porque los letrados pueden atender a las personas en varios idiomas, entre ellos el español, francés, inglés e italiano.

El curriculum de Olivier Peter le sitúa en asociaciones de juristas progresistas. También es el autor de diversas publicaciones, entre ellas una firmada con una abogada vasca sobre las “Violaciones de derechos del hombre en el País Vasco”. La mayoría de sus escritos versan sobre derechos humanos. Dos de sus títulos son: “La libertad de expresión del abogado en la jurisprudencia de la Corte europea de derechos del hombre” o “Alimentación y derechos de las personas detenidas”.

Familiarizado con España
En el 2012, Olivier Peter ya se enfrentó a la justicia española. Fue uno de los abogados que presentaron en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos los recursos de 20 presos de ETA a los que se le aplicó la denominada ‘doctrina Parot’ y que acusó al Gobierno de “castigar a estas personas más allá de las condenas que se les han impuesto”. También es uno de los artífices de la última condena a España por el trato "inhumano y degradante" a los dos etarras detenidos por atentar en la T-4 del aeropuerto madrileño de Barajas, el 30 de diciembre del 2006.

En el 2016, este abogado se hizo cargo del caso el de Nekane Txapartegui, arrestada en Zurich el 16 de abril de ese año. Vivía desde el 2009 en Suiza bajo otro nombre. Había huido de España después de que se le condenara a seis años y nueve meses de cárcel por apoyo a ETA, aunque después, a causa de una reforma legal, se le rebajó la pena a tres años y medio. Txaparetegui se opuso a su extradición a España con todas sus fuerzas. Sin embargo, en julio del 2017, la justicia suiza ratificó que debía ser retornada. Sin embargo, en septiembre de ese mismo la Audiencia Nacional dejó sin efecto la pena impuesta por prescripción y no llegó a ser extraditada.

https://www.elperiodico.com/es/politica/20180217/abogado-anna-gabriel-defensor-miembros-eta-6631727
 
Gayumbos insonorizados, especial flatulentos

ropa7.jpg
Nosotros antes hacíamos uno insonorizado pero desde que cerraron el manicomio de Leganés dejamos de fabricarlo. Ahora nos ha entrado un pedido para Bruselas pero todavía no le hemos dado curso. El que más se vende es el m-o.r.s-e., para el ambiente carcelario.
international_morse_code_survival_ge_classic_thong.jpg
 
Eso no es verdad...., en las comunidades autónomas con lengua cooficial hay muchas personas que ni usan ni dominan el castellano, y eso es una realidad, otra cosa es que se piense que esa realidad no existe...; y como comprenderás a un funcionario se le pueden exigir ciertos requisitos para el cumplimiento de sus funciones, a un grupo poblacional no... al grupo poblacional lo que hay que facilitarle es que se contemplen sus derechos...
No hay nadie español por mucho vasco, gallego o catalán parlante que sea, que no pueda entender a un médico hablando español.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back