Juan Carlos I abandona España. Zarzuela emite un comunicado escueto sobre su destino. El Gobierno no le retirará el título de rey

Una constitución no está para responder a millones de individualidades, si no para dar un marco común de convivencia, evidentemente siempre hay "culos de mal asiento" pero eso pasa absolutamente en todo, por eso para su reforma se requieren amplias mayorías...
Lo que quiero decir con mi comentario, entendiendo que has puesto el mapa de España por los porcentajes abrumadores del SI, es que, en primer lugar, no había otra opción y en segundo y como ya ha apuntado alguien, saliendo de una dictadura, se hubiera aprobado cualquier cosa que sonara a libertad, lo cual, dicho sea de paso, no era demasiado difícil.
 
Bueno, el PSOE de Felipe González fue mucho más creativo. Deja al resto en meros aprendices.

Desde entonces, sus sucesores han refinado la técnica, y han superado ampliamente a Isidoro
A mí es que estas respuestas misteriosas no me van.
 
Es que esa pregunta no se pone en el referendo.

Referéndum popular para saber si el pueblo esta de acuerdo con (o no)...En USA por ejemplo se ha hecho un referendum para saber si los residentes de una ciudad o condado desean casinos en ella o no. Lo digo en el sentido general. No tiene que ser en elecciones generales, que también, de hecho si compete a toda la población se pregunta en la de noviembre.
 
Es un anciano. Se acerca a los 82 años, y con la vida de excesos que ha llevado, está hecho unos zorros. Yo que su hijo no hubiera consentido que le hayan echado. ¡Se queda en Zarzuela! Bien cerquita, y a tope con la investigación hasta las últimas consecuencias
Me autocito para corregir. Se acerca a los 83.

¡83 años!

¿Alguien del foro echaría a su padre anciano, con 83 años, y con achaques de casa?

¿Alguien se cree la mentira (otra más de Sánchez) de que el emérito se ha ido por su propia voluntad? Vamos, que sacó la maleta del desván, echó unas camisas, calzoncillos, etc y cogió el portante, el solito.
 
Lo que quiero decir con mi comentario, entendiendo que has puesto el mapa de España por los porcentajes abrumadores del SI, es que, en primer lugar, no había otra opción y en segundo y como ya ha apuntado alguien, saliendo de una dictadura, se hubiera aprobado cualquier cosa que sonara a libertad, lo cual, dicho sea de paso, no era demasiado difícil.

Sí había otra opción: votar NO, y que se reformulara. (porque cualquiera diría que la constitución se formuló con Franco en vida, estaba muerto ya, y la hicieron los vivos, no los muertos, por eso lo de que Franco dejó no sé que me parece ridículo...)
 
Referéndum popular para saber si el pueblo esta de acuerdo con (o no)...En USA por ejemplo se ha hecho un referendum para saber si los residentes de una ciudad o condado desean casinos en ella o no. Lo digo en el sentido general. No tiene que ser en elecciones generales, que también, de hecho si compete a toda la población se pregunta en la de noviembre.
En Irlanda hemos tenido nueve referenda en los últimos diez años para modificar la constitución en temas diversos, desde el aborto hasta el rebajar la edad de los canditatos presidenciales, pasando por tratados europeos. Es lo normal aquí.
 
A mí es que estas respuestas misteriosas no me van.
No es el tema de este hilo, y habría muchísimo que contar. A los pocos meses de ganar las elecciones del 82, expropiaron Rumasa. Más allá de las razones de esto, que no son las que las que contaron a la población, ¿Repercutió en beneficio de los españoles? Nooo, se regaló a amiguetes por trozos, ¿A cambio de ....?

Fue el súper ministro Boyer.



Como digo, no es el tema del hilo, pero el PSOE no está para dar lecciones a nadie
 
Si entendí bien dices que la Constitución española es abierta. Pero supongo que sus postulados son tan claros que solo pueden interpretarla de una sola manera para que no surjan contradicciones. Así, si alguna ley se contradice con la Constitución, la Constitución es la que prevalece.
De acuerdo a lo que he leído de lo que deben hacer los congresistas para que se puedan hacer cambios en la Constitución, mucho más fácil es que el presidente convoque a referéndum sobre qué postulados deben cambiarse de acuerdo a los cambios sociales y económicos que se han venido dando desde 1978. Lo de las comunidades autónomas no se considera esa pregunta basada en el enunciado que abre la Constitución. Esa de ser iguales y bla bla bla.
Pero eso puede hacer si Tienen un presidente que declare "Muerte Cruzada". Pero eso no existe en España.

Muerte cruzada
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La muerte cruzada es un término jurídico-político de Ecuador que consiste en la facultad del poder ejecutivo para disolver el poder legislativo en ciertos casos con la obligatoriedad para el Órgano electoral de convocar a elecciones tanto para renovar el poder legislativo como el mismo ejecutivo. Se le conoce como muerte cruzada ya que la misma ley contempla la disolución del poder legislativo y es el mismo ejecutivo quien aplicándola también está convocando a la elección de su mismo cargo, ambas elecciones deben realizarse en un mismo día. El presidente en funciones tiene permitido participar en dicha elección, por lo que también podría verse esta ley como un plebiscito de revocación para el caso del poder ejecutivo.1
Esta facultad se incorporó en el ordenamiento legal a partir de la Constitución de Ecuador de 2008 y se encuentra establecida en el capítulo tercero llamado "Función Ejecutiva", sección primera consagrada a "Organización y funciones", en el artículo 148 de la constitución.
" Así, si alguna ley se contradice con la Constitución, la Constitución es la que prevalece."

Aquí en Irlanda, si eso ocurre, se pregunta a los ciudadanos si quieren cambiar la constitución para acomodar esa ley. Se organiza un referéndum y se vota.
 
Que dice Teresa Rodríguez (Podemos), en relación a Campechano, que la presunción de inocencia hay que demostrarla en un juicio. Es decir, que todo el mundo es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Primas, ha sido un placer conoceros, creo que ya he visto todo lo que me quedaba por ver, me bajo de la vida ? ?????
La presunción de inocencia no existe en España. La prisión preventiva, que puede durar años, no lo permite.
 

Temas Similares

4 5 6
Respuestas
60
Visitas
3K
Back