La Comunidad de Madrid vende los pisos de 3.000 familias a Goldman Sachs y Azora
La Comunidad de Madrid vende los pisos de 3.000 familias a Goldman Sachs y Azora Raquel González renunció a una vivienda protegida en Alcorcón por su elevado precio. (Elena Buenavista) El Ejecutivo quería ahorrarse los costes de mantenimiento y servicios. Casas, locales y garajes pasan a ser propiedad de los fondos de inversión. Los inquilinos las compraron como promociones de vivienda pública. ECO ® Midiendo actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gustaNo me gusta 0 emailCompartir 20MINUTOS.ES. 09.08.2013 La Comunidad de Madrid ha adjudicado la venta de 3.000 viviendas públicas del Plan Joven del Instituto de la Vivienda (Ivima) al fondo inversor Goldman Sachs-Azora por un importe de 201 millones de euros. Goldman Sachs, considerado el grupo de banca de inversión de mundo, se hace así con 32 promociones ubicadas en 11 municipios. Las viviendas son, en su mayoría, pisos de uno y dos dormitorios con un máximo de 70 metros cuadrados de superficie por los que los inquilinos pagan entre 370 y 520 euros al mes dependiendo del municipio y la superficie útil. Las viviendas están ubicadas en las localidades de Madrid (1.380), Móstoles (259), Torrejón de Ardoz (224), Tielmes (21), Parla (240), Collado Villalba (44), Majadahonda (332), Navalcarnero (192), Leganés (36), Valdemoro (80) y Arroyomolinos (127). Debe mantener las condiciones Según el Gobierno regional, el nuevo dueño tendrá que mantener las condiciones y los servicios a los inquilinos y respetar la opción de compra que estos tienen, además de hacerse cargo de la gestión y administración de las viviendas, los garajes y de los 42 locales comerciales situados en los bajos. La Comunidad, que quería desembarazarse de las propiedades y dejar de asumir sus gastos, se ahorrará los 800.000 euros anuales que tiene que abonar en concepto de IBI y tasas municipales de recogida de basuras, así como los cerca de 1,5 millones de euros que cuestan las viviendas en proceso de reparación, unas obras que pasará a realizar la empresa inversora. La Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda cree que la operación generará cerca de 170 puestos de trabajo directos e indirectos para la gestión y administración, conserjería, seguridad, comercialización, mantenimiento y reparación. El Ejecutivo tiene en construcción otras 1.105 viviendas del Plan Joven en seis municipios. Goldman Sachs se convirtió en banco comercial después de que el Gobierno de EE UU la rescatase de la quiebra en 2008 a raíz a la crisis de las hipotecas basura o subprime. La entidad fue acusada de fraude por la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos.
Rajoy intenta hablar sin leer y confunde Mallorca con la isla de Palma ¿Le traicionan al presidente sus numerosas escapadas de asueto a Canarias, algunas pagadas por la Gürtel?
M.T. | 09/08/2013
0
0 votos
Imprimir
Enviar a un amigo
No hay manera. Leyendo o sin leer, Mariano Rajoy no consigue evitar meter la pata y dejar una anécdota en cada intervención que protagonizan, y eso que son pocas. El presidente del Gobierno se ha presentado hoy ante los medios tras despachar con el Rey en el Palacio de Marivent, en Mallorca, y ha resumido su conversación con el monarca a pelo, sin la habitual nota escrita que suele consultar cada cinco segundos. Ha arrancado un poco más trabado de lo habitual aunque ha mantenido el tipo durante casi dos minutos, pero cuando ha tenido que hablar sobre incendios forestales, Rajoy ha querido poner un ejemplo y ha dicho que “aquí en la isla de Palma los vecinos no hace muchos fechas sufrieron un incendio”. El presidente ha hecho un batiburrillo entre la isla de La Palma en Canarias, la ciudad Palma de Mallorca y la isla de Mallorca. Vamos, un suspenso en geografía. Es lo que tiene ir sin el texto estudiado, no como en su pasada intervención del 1 de agosto en el Senado, cuando fue tan literal con su discurso preparado que hasta llegó a leer las acotaciones de “fin de la cita”, que acabaron arrasando en las redes sociales y en las viñetas de los diarios. Burlas en TwitterEsta vez, sin embargo, la etiqueta para Twitter ya estaba creada de antemano para seguir y comentar las protestas contra la intervención de Mariano Rajoy y era #RajoyPalma, lo que al final le ha venido al dedo para tapar esa protesta, aunque el hashtag se haya llenado de chanzas contra el presidente del Gobierno.
Viajes de la Gürtel
Quizá el presidente del Gobierno tenga otra explicación, ya que durante su etapa en la oposición –que no fue corta- solía pasar largas temporadas en Canarias. No en vano, la trama Gürtel pagó a Mariano Rajoy tres billetes de avión a Las Palmas –¡vaya jaleo!- de Gran Canaria para que se recuperara de su primera derrota electoral en 2004 contra José Luis Rodríguez Zapatero. “Un canario más”
En aquella época, Rajoy no perdía oportunidad de pasar unos días en Canarias, bien sea para promocionar un telescopio gigante, bien para escuchar el silbo gomero o para proclamarse “un canario más”, como deja constancia su serie de intrépidas video-aventuras en su canal Rajoy en acción. De copas por Lanzarote
Tanta era su afluencia a Canarias que allí le pillaron por segunda vez en un año sin cinturón de seguridad en un coche y la huelga de controladores del puente de diciembre de 2010 le dejó, casualmente, encerrado en Lanzarote donde tuvo que quedarse dos días más, eso sí, contra su voluntad. “El Gobierno tiene la obligación de contar lo que pasa. Exijo una explicación”, proclamó Rajoy, horas antes de irse de copas con el ahora ministro José Manuel Soria por las calles de Lanzarote.
Nacional El juez Castro reitera que Iosu Bolinaga debe ser examinado por... Solo dos partidos renuncian a los coches oficiales del Congreso, que cuestan 2,1 millones El Congreso de los Diputados, en una imagen reciente. (EFE) UPyD e IU aseguran que seguirán sin utilizar los coches oficiales que pone a su disposición la Cámara Baja. El Congreso acaba de sacar el concurso para alquilar 25 vehículos durante seis años por 2,1 millones de euros. Es un contrato para renovar la flota, porque se deshace de los 14 que tiene en propiedad y renueva 21 en alquiler. El Congreso también paga los viajes en transporte público, taxi y kilometraje a los 350 diputados, y las multas que les pongan a los 25 coches oficiales. ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 100%173 Me gustaNo me gusta -4 emailCompartir DAVIDFERNÁNDEZ 09.08.2013 - 08:29h@dfernandez1975 Coches nuevos en el Congreso de los Diputados para el mes de octubre. El BOE publicó el sábado 3 de agosto el nuevo concurso para dotar de vehículos oficiales a la Cámara Baja: 25 coches, dos de ellos monovolúmenes, en régimen de alquiler, que costarán 1,57 millones a pagar en cuatro años, un precio que podrá subir a 2,1 millones si se prorroga el contrato otros dos años más. De los siete grupos parlamentarios que tienen derecho a coche oficial, solo dos seguirán renunciando a él, UPyD e Izquierda Plural. Este concurso sirve para renovar la flota actual que ya tiene el Congreso: 14 en propiedad y 21 en alquiler (arrendados en 2007 por un millón de euros). Izquierda Plural y UPyD, que tiene derecho a un coche cada uno, han explicado a 20minutos que seguirán sin disponer de ellos. PNV y CiU los seguirán utilizando, según portavoces de estas dos formaciones. PP y PSOE no han respondido a las preguntas de este diario, pero fuentes del Hemiciclo señalan que los dos partidos mayoritarios utilizan los que tienen asignados. El Grupo Mixto es un caso peculiar. El portavoz del grupo tiene derecho a coche. Pero ocho partidos forman este grupo, y el portavoz rota, por lo que cada uno decide si lo utiliza o no. ¿Cómo se distribuyen los 25 vehículos oficiales? Todos los miembros de la Mesa del Congreso tienen derecho a uno, excepto el presidente, Jesús Posada, al que se lo asigna el ministerio del Interior. Son entonces ocho diputados: cuatro del PP, tres del PSOE y uno de CiU. También tienen derecho a vehículo oficial los portavoces de grupos parlamentarios: el del PP, el del PSOE, el de CiU, el del PNV, el de Izquierda Plural y el de UPyD. Estos dos últimos son los que han renunciado. El resto de coches hasta completar los 25 los distribuye el Congreso en función de las necesidades. El Congreso pagará las multas El Congreso ya paga el transporte en medio público, el taxi y el kilometraje de los 350 diputados Cualquier fabricante, sea español o extranjero, puede optar al contrato. La empresa adjudicataria deberá correr con los gastos de mantenimiento de los coches, los costes de pasar la ITV, los costes de los seguros y la reparación de averías. El Congreso pagará la limpieza de los coches, el combustible y las multas de tráfico. Además, de los dos monovolúmenes, uno de ellos deberá estar adaptado para personas con discapacidad. La empresa que gane el concurso deberá quedarse con los 14 Audi A6 que el Congreso tiene desde el año 2002. Estos vehículos han recorrido en estos trece años la friolera de 1,98 millones de kilómetros. Además de estos coches oficiales, el Congreso pagará el transporte a sus 350 diputados. El Régimen Económico y Social estipula que el Hemiciclo pagará los gastos de "transporte en medio público (avión, tren, automóvil o barco)". Se trata de un reembolso de gasto, es decir, no se facilita una cantidad al parlamentario, sino que se le abona directamente el billete a la empresa transportista. También se paga el kilometraje del automóvil propio de cada parlamentario, "previa justificación", a 0,25 euros el kilómetro. A partir de mayo de 2006 también se paga una tarjeta anual para gastos de taxi: con un límite de 3.000 euros por señoría. El Presupuesto del Congreso para 2013 refleja un gasto de 6.750.000 de euros para pagar los viajes de los diputados, una media de 19.285 euros por parlamentario, según publicó Eldiario.es. Esta partida incluye los desplazamientos en avión y tren y los peajes de las autopistas, pero el kilometraje es un presupuesto aparte: otros 600.000 euros al año, 1.714 euros por diputado.
La Marea Blanca ha escrito una carta a los miembros del COI para mostrar su negativa a que la Comunidad de Madrid invierta más de 530 millones de euros en la candidatura de Madrid 2020 mientras recorta en Sanidad. Una misiva con la que estos colectivos contrarios a la privatización de la salud defienden que “de nada sirve el apoyo al olimpismo si la calidad de vida de millones de ciudadanos va a verse afectada de un modo tan destructivo”.
A la espera de que el 7 de septiembre se decida en Buenos Aires si Madrid se convierte en la sede de los Juegos Olímpicos de 2020, la Marea Blanca ha criticado los más de 530 millones de euros que el Gobierno de Ignacio González ha destinado para inversiones en infraestructuras deportivas y transportes. Una partida que equivale al ahorro que exigió el consejero de Sanidad regional, Javier Fernández-Lasquetty, a los sindicatos sanitarios para reconsiderar sus recortes, que asciende a 533 millones de euros.
“Nos vemos en la obligación de denunciar un hecho que consideramos cuando menos gravísimo y que va en contra de cualquier espíritu de superación y del honor, valores fundamentales del olimpismo internacional y de cualquier otro movimiento similar”, denuncian estos colectivos.
Y es que, “aunque nuestra sociedad apoya firmemente los valores olímpicos y está muy unida a dicho movimiento” desde la Marea Blanca se cree que la defensa de la sanidad pública, gratuita y universal “se encuentra por encima de todo ello, pues de nada sirve el apoyo al olimpismo si la calidad de vida de millones de ciudadanos va a verse afectada de un modo tan destructivo”.
De esta manera, en la mencionada misiva al COI, reclaman que “el dinero destinado a nuestra salud y procedente de nuestros impuestos” no se destine a la organización de estos juegos “si el coste va a repercutir en la salud de nuestros hijos, nuestros mayores y nosotros mismos” en forma de recortes. “No queremos cambiar nuestra salud durante siete años por organizar un evento durante un mes, por muy grandioso que sea”, insisten estos colectivos que remarcan que “no queremos que ustedes colaboren involuntariamente por desconocimiento con este crimen contra la salud, la solidaridad y una sociedad generosa”.
Con esta carta, estas plataformas y colectivos sociales en defensa de la gestión pública de la Sanidad dan un paso más en su ofensiva contra la privatización. Esta vez, con un tema tan popular y de actualidad, como el de una candidatura olímpica del que Ana Botella ha hecho su bandera y que el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha respaldado numerosas veces en público. http://www.elboletin.com