Hay muchas cosas que no se donde meterlas. pues aquí mismo, en ....HEGPAÑA
El fútbol golea a la ciencia en presupuesto
Un equipo descendido a Segunda, como el Villarreal, contó con más fondos el año pasado que el mayor centro español contra el cáncer
Más noticias de: fútbol, I+D, política científica, presupuestos, recortes
Un pequeño club de fútbol como el Villarreal, que este año no ha conseguido siquiera mantenerse en primera división, cuenta con un presupuesto anual superior al del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el gran laboratorio de la lucha contra el cáncer en España. Y con lo que gana una estrella como Leo Messi, que ronda los 33 millones de euros, sería posible mantener durante un año el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el “hermano” del CNIO dedicado al estudio de la otra gran causa de mortalidad en el mundo occidental, las enfermedades cardiovasculares.
Los ocho centros incluidos en la comparación no son necesariamente los que tienen el mayor presupuesto de España. Se eligieron por haber sido distinguidos con el Severo Ochoa, un programa creado el año pasado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para destacar a los centros españoles más competitivos a nivel internacional.
En esta lista faltarían algunas instituciones como el Centro de Regulación Genómica, con más de 30 millones de euros de presupuesto es uno de los mejores centros de investigación de España y su exclusión de los Severo Ochoa fue muy polémica. No obstante, la clasificación puede servir como ejemplo de los recursos dedicados a la excelencia científica frente a la excelencia futbolística.
INFOGRAFÍA | Ciencia en la cola de la liga de los presupuestos / TIV
Los clubes de fútbol, al contrario que los grandes centros de investigación, son empresas privadas. Pero eso es cierto a medias. Los poderes públicos siempre ofrecen un trato de favor a los clubes. Los equipos de primera división, por ejemplo, le deben a Hacienda 489 millones de euros, 165 millones más que lo dedicado al programa de ayudas del Plan Nacional de I+D+i y no son extraños los casos en los que los ayuntamientos avalan créditos para salvar al equipo de la ciudad.
Una última muestra de lo que son las prioridades y de cómo ven los políticos la ciencia y el fútbol es la comparecencia en el Congreso pedida el año pasado para que el Gobierno explicase el sueldo de 131.000 euros del director del Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER), Joaquín Casariego. Entonces, el diputado Miguel Barrachina calificó este sueldo de “disparatado”.
Republicar E
El fútbol golea a la ciencia en presupuesto
Un equipo descendido a Segunda, como el Villarreal, contó con más fondos el año pasado que el mayor centro español contra el cáncer
Más noticias de: fútbol, I+D, política científica, presupuestos, recortes
Presupuestos de clubes de fútbol frente a centros de investigación (millones de euros/año) / Amanda Sullivan. TIV
Un pequeño club de fútbol como el Villarreal, que este año no ha conseguido siquiera mantenerse en primera división, cuenta con un presupuesto anual superior al del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el gran laboratorio de la lucha contra el cáncer en España. Y con lo que gana una estrella como Leo Messi, que ronda los 33 millones de euros, sería posible mantener durante un año el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el “hermano” del CNIO dedicado al estudio de la otra gran causa de mortalidad en el mundo occidental, las enfermedades cardiovasculares.
Los ocho centros incluidos en la comparación no son necesariamente los que tienen el mayor presupuesto de España. Se eligieron por haber sido distinguidos con el Severo Ochoa, un programa creado el año pasado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para destacar a los centros españoles más competitivos a nivel internacional.
En esta lista faltarían algunas instituciones como el Centro de Regulación Genómica, con más de 30 millones de euros de presupuesto es uno de los mejores centros de investigación de España y su exclusión de los Severo Ochoa fue muy polémica. No obstante, la clasificación puede servir como ejemplo de los recursos dedicados a la excelencia científica frente a la excelencia futbolística.
INFOGRAFÍA | Ciencia en la cola de la liga de los presupuestos / TIV
Los clubes de fútbol, al contrario que los grandes centros de investigación, son empresas privadas. Pero eso es cierto a medias. Los poderes públicos siempre ofrecen un trato de favor a los clubes. Los equipos de primera división, por ejemplo, le deben a Hacienda 489 millones de euros, 165 millones más que lo dedicado al programa de ayudas del Plan Nacional de I+D+i y no son extraños los casos en los que los ayuntamientos avalan créditos para salvar al equipo de la ciudad.
Una última muestra de lo que son las prioridades y de cómo ven los políticos la ciencia y el fútbol es la comparecencia en el Congreso pedida el año pasado para que el Gobierno explicase el sueldo de 131.000 euros del director del Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER), Joaquín Casariego. Entonces, el diputado Miguel Barrachina calificó este sueldo de “disparatado”.
