Farmacología

Sanidad prepara un plan para potenciar los medicamentos genéricos con la oposición de la patronal farmacéutica
El borrador del plan de medicamentos reguladores, al que ha tenido acceso eldiario.es, propone reforzar la prescripción por principio activo y fijar los precios para que los genéricos vuelvan a ser más baratos que los de marca
El documento asegura que los cambios legales de los últimos años entorpecen la entrada de genéricos, cuya cuota de mercado es del 46%, algo que puede tener consecuencias "especialmente negativas" para el Sistema de Salud
"El Gobierno, en un momento determinado, eliminó las condiciones ventajosas de partida que tenía el genérico en beneficio de los medicamentos de marca", asegura el vicepresidente de la Asociación Acceso Justo al Medicamento

Teguayco Pinto
11/06/2019 - 21:52h
mercado-medicamentos-estancado-valores-UE_EDIIMA20190611_0653_19.jpg


El mercado de medicamentos se ha estancado y está lejos de los valores de la UE EFE

Los medicamentos genéricos pierden terreno por la inacción política y ceden mercado a los más caros
El nuevo plan del Gobierno para el fomento de los medicamentos genéricos y biosimilares plantea una batería de medidas para mejorar su posición en el mercado, entre las que destacan reforzar la prescripción por principio activo y poner en marcha una política de precios más ventajosa para estos productos, ambas eliminadas o diluidas durante los últimos años. El borrador, al que ha tenido acceso eldiario.es, reconoce la existencia de barreras a la entrada de los genéricos en España, una situación que puede tener consecuencias "especialmente negativas" para el Sistema Nacional de Salud y ha desatado un cruce de declaraciones entre distintos sectores de la industria farmacéutica.

El movimiento del Ministerio de Sanidad, dirigido por Luisa Carcedo, se produce pocos meses después de que se publicasen los datos oficiales sobre la venta de fármacos en España, que mostraban cómo el mercado de genéricos se ha estancado durante los últimos años, con un volumen en unidades vendidas que se sitúa en torno a un 46%, un valor superior al de Francia (30%) o Italia (20%), pero muy alejado de Holanda (70%), Alemania (80%) o Reino Unido (83%).

El borrador del plan se apoya en un estudio publicado el pasado año por la Comisión Europea y la OCDE en el que se recomiendan una serie de estrategias para reducir el gasto farmacéutico y se señala la entrada de genéricos y biosimilares como la medida con "el mayor beneficio posible". Además, el documento también apunta a un informe de la UE que estima un ahorro de un 33% del gasto farmacéutico si la cuota de genéricos alcanzara el 80%.

Fármacos de marca a precio de genéricos
Tras la filtración del borrador, Farmaindustria –la patronal farmacéutica– ha asegurado que, aunque la cuota de genéricos no llega al 80%, los "medicamentos a precio de genérico" sí sobrepasan esa cuota, "con más de un 82 por ciento de las dispensaciones", ya que "en España las marcas están a precio de genérico". Concluyen que "las medidas de fomento de genéricos y biosimilares que no suponen ahorro para el SNS no tienen sentido y provocarían un claro perjuicio para la industria farmacéutica innovadora".

Desde la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), su Secretario General, Ángel Luis Rodríguez, ha calificado el concepto de "medicamentos a precio de genérico" como un "eufemismo" y afirma que "el genérico es fundamental para el Sistema Nacional de Salud porque es un regulador del mercado ya que, si no hubiera genéricos, ninguna marca bajaría los precios".

Además, Rodríguez critica la visión "cortoplacista" de Farmaindustria, al destacar que en este momento los fármacos de marca estén al mismo precio que los genéricos, una situación que se debe a varias modificaciones legislativas introducidas en los últimos años, durante los gobiernos del PP, y que han provocado que los medicamentos de marca tengan que bajar obligatoriamente su precio al nivel de los genéricos una vez terminada la patente.

"Esto anulaba el concepto de genérico, cuya utilidad es tener un precio menor que el medicamento de marca", asegura Rodríguez, que considera que "este tipo de políticas consiguen un ahorro a corto plazo, pero desincentivan a los laboratorios de genéricos y son contraproducentes a medio y largo plazo".

El borrador del plan se ha hecho eco de esta situación y propone una fijación de precios que establezca "un precio menor para el medicamento biosimilar y el medicamento genérico con respecto al correspondiente original de referencia", con el objetivo de "favorecer su entrada y utilización tanto en el ámbito hospitalario como en el ámbito de receta oficial".

Se refuerza la prescripción por principio activo
Otra de las medidas más criticadas por la industria de los genéricos y por varias asociaciones civiles fue la eliminación de la discriminación positiva hacia el genérico por la que se favorecía su dispensación en lugar del de marca. Esta medida se estableció en el año 2011, pero en 2012, en la primera legislatura de Mariano Rajoy, fue eliminada.

"Lo que hacía la anterior ley es darle preferencia al genérico en caso de igualdad de precio", segura a eldiario.es Juan José Rodríguez Sendín, vicepresidente de la Asociación Acceso Justo al Medicamento, "pero esa medida fue eliminada por al Partido Popular, para que se pudieran prescribir también los de marca, lo que supone dejar sin oportunidades el genérico".

El propio borrador señala este cambio legislativo como "una de las causas que se puede relacionar directamente" con el estancamiento del mercado de genéricos de los últimos años, por lo que propone que "las prescripciones de medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica del SNS se efectúen, de forma general, por principio activo", recuperando así el espíritu de la normativa de 2011 y siguiendo la línea de las recomendaciones internacionales, tanto de la Organización Mundial de la Salud, como de la Unión Europea.

Rodríguez Sendín coincide con el secretario de la AESEG en que "los genéricos son una estrategia para obligar a las marcas a bajar los precios" y, "si no se da ninguna ventaja a los genéricos y estos desaparecen, las marcas se quedarán solas y sin competencia".

En cualquier caso, el plan es un borrador que aún está en desarrollo, por lo que Rodríguez asegura que "no hay que adelantar acontecimientos y habrá que esperar a que el Ministerio publique el documento definitivo". Según han informado fuentes del Ministerio de Sanidad a eldiario.es, "se están analizando las aportaciones realizadas por el Comité Asesor para la financiación de la Prestación Farmacéutica para, en su caso, incorporarlas al documento".

La incorporación o no de las medidas propuestas por este comité se decidirá en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia del SNS, integrada por el propio Ministerio, las comunidades autónomas y la Agencia Española del Medicamento y, tras ello, el documento pasará a fase de exposición pública, durante la cual se podrán añadir nuevas aportaciones.

Genéricos y biosimilares
Un medicamento genérico es una copia exacta que posee la misma concentración y dosificación que un medicamento de marca cuya patente ya ha caducado y que, por tanto, produce los mismos efectos que este último, ya que poseen el mismo principio activo.

Un medicamento biosimilar es un producto biológico muy similar a otro producto biológico de referencia. A diferencia de los medicamentos convencionales, los productos biológicos son más complejos de reproducir, por lo que un biosimilar no se puede considerar un duplicado exacto del producto de referencia, como sucede con los genéricos, aunque las diferencias que se presentan se consideran aceptables.

https://www.eldiario.es/sociedad/me...eso_a_los_medicamentos-salud_0_908859794.html
 
Llega a España un novedoso fármaco para la hemofilia
Junto a otros fármacos con mecanismos de acción diferentes a los actuales, este medicamento va cambiar en los próximos 5 o 6 años el tratamiento de esta patología
adn-gene-kflD--620x349@abc.jpg

@ab_salud
Madrid
Actualizado:12/06/2019 13:11h
Investigadores españoles desarrollan el primer fármaco del mundo que bloquea la metástasis

La hemofilia A es un grave trastorno genético que se produce cuando la sangre no coagula adecuadamente, causando hemorragias incontroladas y, con frecuencia, espontáneas, que afecta en España a 3.000 personas

Los pacientes españoles con hemofilia A, forma más grave de la enfermedad que representa aproximadamente el 80% del total de casos, ya tienen a su alcance un nuevo medicamento que, junto a otros fármacos con mecanismos de acción diferentes a los actuales, van a cambiar en los próximos 5 o 6 años el tratamiento de esta patología, que afecta en España a 3.000 personas.

La aprobación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de Hemlibra® (Emicizumab) como tratamiento para este tipo de hemofilia en los pacientes que han desarrollado inhibidores a las terapias de reemplazo del factor VIII, es decir, que ya no responden a la terapia estándar para estos casos -aproximadamente un tercio del total-, supone un avance es este campo. Estas personas se exponen a un alto riesgo de hemorragias potencialmente mortales y de sangrados de repetición que, a largo plazo, explica Víctor Jiménez Yuste, del Hospital Universitario La Paz (Madrid). En su opinión, «va a suponer un cambio radical en este tipo de pacientes ya que por fin disponen de una profilaxis de los episodios hemorrágicos realmente efectiva».

El fármaco ha logrado reducir significativamente las hemorragias tratadas en comparación con la profilaxis previa con factor VIII en una comparación prospectiva intra-paciente
Explica este experto que lo novedoso de este producto se basa en su mecanismo de acción, «actúa sobre dos proteínas, factores IXa y X», su eficacia, «previene el sangrado incluso en algunos casos ha conseguido alcanzar el sangrado cero, algo que no se había logrado con las terapias actuales», y su vía de administración, «se hace de forma subcutánea semanalmente, aunque en el futuro se hará cada 15 días o una vez al mes».

Jiménez Yuste comenta que en el futuro este medicamento se podrá emplear en pacientes sin inhibidores. De hecho, la Comisión Europea aprobó el pasado mes de marzo la indicación de en estos pacientes, donde el fármaco ha logrado reducir significativamente las hemorragias tratadas en comparación con la profilaxis previa con factor VIII en una comparación prospectiva intra-paciente. En España, esta indicación está pendiente de la obtención de precio y reembolso.

La hemofilia A es un grave trastorno genético que se produce cuando la sangre no coagula adecuadamente, causando hemorragias incontroladas y, con frecuencia, espontáneas. Afecta a cerca de 320.000 personas en todo el mundo y aproximadamente el 50-60% sufre una forma severa de hemofilia. Los afectados no tienen suficiente cantidad de la proteína de coagulación llamada factor VIII. Dependiendo de la gravedad de su trastorno, las personas con hemofilia A pueden sangrar con frecuencia, especialmente en sus articulaciones o músculos.

https://www.abc.es/salud/enfermedad...ente-para-hemofilia-201906111419_noticia.html
 
Los quince medicamentos que más escasean en las farmacias
Antihipertensivos y anticonceptivos, los que presentan más problemas de suministro

OSCAR CELA

ELISA ÁLVAREZ
SANTIAGO 14/06/2019 20:38 H

La Agencia Española del Medicamento hace recuentos diarios de los fármacos que escasean en España, pero las farmacias también hacen su trabajo. El Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed) reúne la información que ocho mil boticas van comunicando. Y entre los quince con más problemas figuran medicamentos para la hipertensión, migraña, depresión, arritmias o anticonceptivos orales. Son, en concreto, Maxalt Max para la migraña; tres presentaciones de Loette, un anticonceptivo; Dolocatil, para el dolor; Seguril, para los edemas y la hipertensión; Tromalyt para la trombosis; Tevetens plus y Pritor, ambos para la hipertensión; Trankimazin retard para la ansiedad; Apocard para las arritmias; Elontril para la depresión; Amchafibrin para las hemorragias; Hodernal para el estreñimiento; y Serc para la enfermedad de Ménière.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos asegura que en un año las faltas se han duplicado, pasando según su propio recuento de 25 en junio del 2018, a 64 en la actualidad. En la mayoría de los casos el boticario solventa los inconvenientes encontrando un producto sustituto o gestionando las existencias. En ello emplean, según una encuesta europea, más de cinco horas semanales. El principal problema es cuando no hay posibilidad de sustitución, como ocurre con el Apocard, ya que ahí el paciente debe volver al médico para que le prescriba una alternativa.



Preocupación por la falta de un fármaco psiquiátrico sin alternativa
ELISA ÁLVAREZ

Mientras la AEMPS asegura que no existe un problema de salud para los pacientes, los farmacéuticos sí alertan de esta situación. «Esta falta -apuntan- desemboca en muchas ocasiones en abandono de los tratamientos, falta de adherencia o posible aparición de efectos adversos». Hasta el informe del Defensor del Pueblo recoge de nuevo las quejas de los ciudadanos por la ausencia de fármacos.

De los 64 medicamentos que las boticas consideran que tienen más problemas, 28 tienen un precio inferior a los 3,12 euros, siendo el coste medio 4,02 euros.

¿Por qué faltan los medicamentos?

XOAN A. SOLER

Los medicamentos constituyen un bien social y uno de los grandes logros de la ciencia aplicada a la salud, por lo que son percibidos socialmente como un derecho. La preocupación y el control para garantizar su suministro forma parte del debate sanitario especializado y está sometido a un seguimiento continuo en todos los sistemas sanitarios modernos. Para las más de 30.000 presentaciones autorizadas en España de unos 14.000 medicamentos, dicho seguimiento se refleja en informes semestrales de la Agencia Española de Medicamentos. En el 2018 ha habido 1.332 notificaciones de problemas de suministro, un 44 % más que en el 2017. En el Reino Unido en los últimos cinco años ha habido un aumento de dichas notificaciones del 130 %.

SEGUIR LEYENDO

https://www.lavozdegalicia.es/notic...scasean-farmacias/00031560513637818816696.htm


T
 
Dolocatil, Trankimazin, Seguril y Loette, entre los medicamentos con problemas de suministro en España
Los farmacéuticos alertan de que más de 60 medicamentos tienen problemas de suministro en nuestro país actualmente
medicamentos-suministro3-kb1--620x349@abc.jpg

@abc_salud
Actualizado:17/06/2019 11:36h
¿Por qué en 2018 faltaron más medicamentos en España?

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha informado de que 64 medicamentos tienen actualmente problemas de suministro en las farmacias españolas, entre los que se encuentran antihipertensivos, analgésicos o ansiolíticos.

En torno a un 25% son medicamentos incluidos en las subastas de Andalucía, dato que durante 2018 se situó en el 48%. Asimismo 25 de los 64 medicamentos no son un problema de suministro comunicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Del total de medicamentos con problemas de suministro, 28 tienen un precio inferior a 3,12 euros, siendo el precio medio de 4,02 euros. El sistema cardiovascular y el nervioso acumulan 35 de los 64 medicamentos con problemas de suministro.

Otros 57 fármacos se han calificado por el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED como medicamentos en alerta o en observación, al presentar faltas significativas en algunas provincias o por registrar incrementos significativos en el número de farmacias con faltas a nivel nacional.

El Consejo General de Farmacéuticos alerta de que «esta falta de medicamentos, además de suponer importantes perjuicios para pacientes y profesionales sanitarios, desemboca en muchas ocasiones en abandono de los tratamientos, falta de adherencia o posible aparición de efectos adversos».



medicamentos-suministro-kb1-U3026132254016xC-600x349@abc.JPG

Tabla con los 15 principales medicamentos son problemas de suministro a 11 de junio de 2019 - Consejo General de Farmacéuticos
Ante esta situación, el Consejo General de Farmacéuticos ha hecho un llamamiento para que cualquier iniciativa que se vaya a llevar a cabo en relación con el medicamento tenga siempre en cuenta su posible repercusión sobre el adecuado suministro. El Informe Anual hecho público por el Defensor del Pueblo esta semana recoge de nuevo las quejas de los ciudadanos por esta falta de medicamentos en las farmacias.

En la mayoría de las ocasiones el farmacéutico «está solventando los inconvenientes derivados de esta falta de medicamentos bien mediante la sustitución, cuando esta es posible, o con una adecuada gestión de las existencias. Una tarea a la que dedican, según una encuesta a nivel europeo, más de cinco horas semanales», según el Consejo de Farmacéuticos.

https://www.abc.es/salud/abci-doloc...s-suministro-espana-201906141500_noticia.html
 
Sanidad retira 66 productos homeopáticos por no presentar la documentación correspondiente
La agencia se encuentra evaluando aquellos que sí han presentado los documentos oportunos para su autorización, por lo que se podrían retirar más
homeopatia-kPTD--620x349@abc.jpg

@abc_conocer
Madrid
Actualizado:26/06/2019 11:31h
Sanidad retirará miles de productos de homeopatía

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada de 66 productos homeopáticos con indicación terapéutica o cuya vía de administración sea inyectable, por no haber aportado la documentación correspondiente para su autorización.

Esta retirada se enmarca dentro del Real Decreto 1345/2007 por el que la AEMPS está llevando a cabo el proceso de autorización y registro de estos productos. Concretamente, los productos retirados forman parte del primer período de entrega; una fase en la que aún pueden ser retirados más productos, ya que la agencia se encuentra evaluando aquellos que sí han presentado la documentación correspondiente para su autorización.

Al finalizar dicha evaluación será cuando se determine si son autorizados y, en su caso, las condiciones de prescripción de este tipo de productos y cuando deban incluir en el cartonaje y prospecto las leyendas que permitan la correcta identificación de los mismos.

Primer período de entrega

El pasado 30 de abril, la AEMPS anunció la publicación de la Orden Ministerial que determinaba los requisitos mínimos y el procedimiento para los productos homeopáticos. La publicación abría un plazo para que los titulares de los productos homeopáticos comunicaran a la AEMPS su intención de adecuarse a lo previsto en el mencionado Real Decreto.

Una vez finalizado dicho plazo, la AEMPS publicó la resolución que establece la relación de productos homeopáticos comunicados y fijó el calendario para que los titulares soliciten la correspondiente autorización de comercialización. Solo los productos homeopáticos que se encuentran incluidos en esta resolución podrán seguir siendo comercializados hasta su evaluación y posterior decisión. El resto de productos homeopáticos no pueden seguir siendo comercializados y, por tanto, los que se encuentran en farmacias han sido retirados. En esta resolución se publicaron un total de 2.008 productos.

Es importante hacer notar que los productos incluidos en esta resolución no son productos autorizados por la AEMPS. La resolución permite que los productos que están en ella sigan comercializados al amparo de la disposición transitoria sexta del Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, hasta que se produzca su evaluación y se resuelva sobre la autorización. Si se resolviera no autorizar, los productos denegados tendrían que abandonar el mercado. Igualmente, si finalizado el periodo para la presentación de los dosieres, el titular no lo hubiera presentado, el producto dejará de estar acogido inmediatamente a la mencionada disposición transitoria sexta y deberá abandonar el mercado.

De acuerdo con el calendario fijado, se han establecido seis ciclos de presentación de dosieres y evaluación. El primer ciclo cubrirá la solicitud de los expedientes solicitados con indicación terapéutica (serán evaluados como el resto de los medicamentos siguiendo los mismos principios científicos) y aquellos sin indicación terapéutica cuya vía de administración sea inyectable.

En el plazo establecido, que finalizó el pasado 30 de abril, los titulares debían presentar los dosieres en formato electrónico (eCTD) con la correspondiente documentación que avale la eventual autorización de sus productos de acuerdo a las dos bases legales existentes (para productos que reivindiquen o no una indicación terapéutica).

https://www.abc.es/sociedad/abci-sa...ion-correspondiente-201906261131_noticia.html
 
Roche, Novartis y Johnson & Johnson, las farmacéuticas que más se gastan en pagar a médicos
Sólo entre las tres multinacionales se gastaron más de 133 millones de euros en transferencias de valor, equivalentes a un 22% del gasto total de todas las 'farmas' que operan en España

Laboratorio-farmaceutico_1258684188_13589531_1020x574.jpg

Laboratorio farmacéutico
DIANA FRESNO
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO 01.07.2019 - 05:15
ACTUALIZADO hace 3 horas

Este domingo finalizaba el plazo establecido por el Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria para que las empresas farmacéuticas que forman parte de la patronal del sector publicasen sus pagos a médicos y organizaciones sanitarias durante 2018. La iniciativa lleva activa cuatro años en España, al contrario de lo que ocurre con muchos países europeos, y tiene como objetivo regular la relación entre los laboratorios y el sector sanitario, así como hacer un ejercicio de "transparencia" para limpiar la imagen que se tiene de la industria farmacéutica.

En total, las empresas que conforman el sector se dejaron 597 millones de euros en pagar congresos, viajes, honorarios, ayudas a I+D y donaciones durante 2018. Esto supone un incremento de más de un 20% en comparación con 2015, el primer año en el que se comenzaron a hacer públicos estos datos.

No obstante, no todas las empresas han destinado la misma cantidad de dinero, ni mucho menos. En España tan sólo Roche, Novartis y Janssen -la filial farmacéutica de Johnson & Johnson- pagaron durante 2018 un total de 133 millones en congresos, donaciones, pagos a profesionales sanitarios y financiación de proyectos de I+D.

Esto supone que sólo entre estas tres compañías -que no se corresponden con las tres empresas que más facturan en España, aúnque se encuentran entre las diez primeras- se gastaron casi una cuarta parte de los 600 millones de euros globalesregistrados por Farmaindustria.

Roche
En el caso de Roche, desde la empresa puntualizan que más del 66% de las transferencias de valor -equivalentes a 47,6 millones de euros en un año- se destinaron a la investigación. No obstante, más de 4.400 médicosrecibieron dinero por parte de la farmacéutica suiza, que factura más de 2.380 millones de euros anuales en España.

Por lo general, este tipo de gasto se destina a promocionar eventos para mejorar la imagen de marca o se suele corresponder con el lanzamiento de un nuevo medicamento. En el caso del laboratorio suizo, este mismo mes de junio logró la aprobación por parte del Ministerio de Sanidad del primer medicamento contra la hemofilia en más de 20 años en nuestro país, Hemlibra.

De hecho, Roche no sólo ha sido la que más dinero se ha gastado en 2018, sino también la que más variación interanual registra en transferencias de valor. En comparación con 2017, la multinacional destinó un 21,4% más de sus ingresos financiar cursos, congresos y organizaciones sanitarias.



Novartis
Novartis ha acaparado gran parte de la atención de la prensa especializada durante los últimos meses tras lograr la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA)de Zolgensma, su medicamento contra la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad extremadamente rara.

Su precio ronda los 2,1 milllones de dólares por tratamiento y se estima que gracias a sus ventas la farmacéutica desbanque a Roche como número dos del mundo.

Durante 2018, Novartis se gastó 47,5 millones de euros en transferencias de valor. De nuevo, la partida más grande estuvo destinada a la investigación de medicamentos innovadores: 21,3 millones de euros, una pequeña parte del presupuesto total de la empresa destinada a I+D.

No obstante, más de 13 millones fueron a parar a profesionales sanitarios, mientras que 12,6 millones fueron destinados a la financiación de varias organizaciones sanitarias. Desde la compañía hacen hincapié en destacar que la mayor parte de ese dinero se ha utilizar para financiar "242 ensayos clínicos con la participación de 1.056 investigadores y 241 centros sanitarios diferentes" en nuestro país.

Janssen
Mientras que el presupuesto de Novartis también presentó una variación importante de un año para otro, ya que se gastó en 2018 un 13,9% más, en el caso de Janssen, sus 38 millones de euros destinados a transferencias de valor se encuentran en la media de las partidas que ha publicado estos cuatro años.

Gran parte del negocio de la división farmacéutica de Johnson & Johnsonestá enfocado a productos oncológicos y psiquiátricos, de los cuales cuenta con una enorme pipeline, por lo que la mayor parte de este dinero se ha destinado a investigación, según la empresa.

Si bien es cierto que en general, la mayor parte de las transferencias de valor de la industria 'farma' en España, 259 millones de euros, se destinaron a desarrollar proyectos de investigación en biomédica, el monto restante, 338 millones de euros, se destinó a financiar viajes, pagar honorarios, organizar eventos y realizar donaciones.

En particular, las farmas presentes en España destinaron 118 millones de euros para enviar a médicos españoles a congresos científicos, 98,5 millones a organizar dichos congresos, 84 millones a pagar honorarios y 37,5 millones fueron donados a distintas organizaciones sanitarias del sector, lo que genera ciertas dudas sobre los posibles conflictos de interés que pueden surgir entre la industria y el sector médico, así como la ética que rodea a la operación.

https://www.vozpopuli.com/economia-...armaceuticas-transferencias_0_1258675148.html
 
Brexiprazol: uso y efectos secundarios de este psicofármaco

Ver el archivo adjunto 1107950

El brexiprazol es un antipsicótico de segunda generación. Fue desarrollado en Estados Unidos y se empezó a comercializar ahí en el año 2015. Se utiliza como tratamiento adyuvante para pacientes con esquizofrenia o trastorno depresivo mayor.

Está indicado para pacientes que no han respondido bien a tratamientos basados únicamente en antidepresivos. En este artículo conoceremos sus características, precauciones que deben tomarse, mecanismo de acción, usos y efectos secundarios.

Brexiprazol: un antipsicótico atípico
El brexiprazol es un fármaco antipsicótico de segunda generación (antipsicótico atípico). Su mecanismo de acción, hasta ahora desconocido, hace que se modifique la cantidad de ciertas sustancias en el cerebro. Sí se sabe, sin embargo, que el mecanismo se relaciona con la dopamina, la serotonina y la noradrenalina, principales neurotransmisores cerebrales.

Antipsicóticos típicos y atípicos
En comparación con los antipsicóticos típicos o de primera generación, los atípicos son más avanzados y producen menos efectos secundarios, al interactuar con menos neurotransmisores o sustancias.

Además, en el caso de la esquizofrenia, tienen la ventaja de que no solamente tratan los síntomas positivos de la misma (alucinaciones, lenguaje desorganizado, delirios,...) (como hacen los típicos), si no que además tratan también los síntomas negativos de la esquizofrenia (abulia, aplanamiento afectivo, depresión,...), aunque en menor medida. Los antipsicóticos típicos, en cambio, no actúan sobre los síntomas negativos.

Origen del fármaco
El brexiprazol fue descubierto por la farmacéutica Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. (Otsuka) y co-desarrollado por Otsuka y Lundbeck. La Food and Drug Administration (FDA) de EEUU, lo aprobó como tratamiento adyuvante para los adultos con trastorno depresivo mayor y como tratamiento para la esquizofrenia en adultos. Se empezó a comercializar en el año 2015 en EEUU.

Esto fue a raíz de que muchos de los adultos con trastorno depresivo mayor (TDM) (concretamente, 15 millones en Estados Unidos) presentaban una mala respuesta a la monoterapia con antidepresivos (es decir, utilizar únicamente estos fármacos como tratamiento). Para dar respuesta a este tipo de pacientes, surgió el brexiprazol.

Mecanismo de acción
Se desconoce el mecanismo de acción del brexpiprazol en el tratamiento del trastorno depresivo mayor o de la esquizofrenia. Sin embargo, sí que se sabe que su mecanismo de acción está relacionado con una combinación de la actividad agonista parcial en los receptores 5-HT1A de la serotonina y de los receptores D2 de la dopamina.

También actúa de forma antagónica en los receptores 5-HT2A de la serotonina. El brexiprazol, además, presenta una alta afinidad para estos receptores, además de para otros, los receptores alfa 1B/2C de la noradrenalina. El hecho de que presente una alta afinidad significa que encaja muy bien con ellos, es decir, que su eficacia es alta.

Indicaciones
El brexiprazol está indicado para tratar los síntomas de la esquizofrenia y también se utiliza como antidepresivo para tratar la depresión, en los casos en que los síntomas no pueden aliviarse solamente con antidepresivos.

¿Cómo se toma?
El brexpiprazol se toma por vía oral, en formato tableta o pastilla. Generalmente se toma una sola vez al día. Es recomendable que se tome a la misma hora todos los días.

En caso de olvidarse de una dosis, se debe tomar otro tan rápido como sea, pero saltándose la dosis que se dejó de tomar si ya casi es la hora para la siguiente dosis. Es importante no tomar nunca dos dosis a la vez.

Efectos secundarios
Los efectos secundarios asociados al brexiprazol son: dolor de cabeza, estreñimiento, acidez, cansancio, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, mareos, sensación de inestabilidad y dificultad para mantener el equilibrio.

Hay otros efectos secundarios, menos frecuentes pero más graves, que en caso de aparecer, se deberá acudir al médico inmediatamente. Algunos de estos efectos son: sarpullido urticaria, picazón, inflamación de diferentes partes de la cara o cuerpo (por ejemplo los ojos, el rostro, la boca, los labios, la lengua, la garganta, las manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas), dificultad para respirar o tragar, convulsiones, dificultad para respirar, dolor de garganta, tos, escalofríos y otros signos de infección, etc.

Precauciones
El brexiprazol no está indicado ni aprobado para tratar síntomas psicóticos asociados a procesos demenciales. Tampoco es apto para personas menores de 18 años.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que una vez se inicia el tratamiento con brexiprazol, algunas personas han llegado a manifestar pensamientos de su***dio (y más si utilizaban el medicamento por primera vez).

Es por ello que debemos estar alerta ante posibles cambios de humor de la persona, así como ante señales que nos lleven a pensar en ideas autolíticas o de su***dio.

En cuanto al embarazo, se sabe que tomar antipsicóticos en los últimos 3 meses de embarazo, puede ocasionar problemas de respiración, de alimentación, o síntomas de abstinencia en el recién nacido.

Evidencias
La eficacia del brexpiprazol se demostró en dos ensayos clínicos controlados con placebo, de 6 semanas de duración, realizados a pacientes adultos que cumplían criterio del DSM-IV-TR para el trastorno depresivo mayor (TDM).

Algunos de estos pacientes también tenían síntomas de ansiedad, y ninguno de ellos había alcanzado previamente una respuesta adecuada durante 1 a 3 intentos de tratamiento con fármacos antidepresivos. Además, tampoco habían alcanzado una respuesta adecuada en una fase de terapia antidepresiva simple ciega durante 8 semanas.

Referencias bibliográficas:
  • Maeda, K. et al. (2014)- Pharmacological Profile of Brexpiprazole (OPC-2471234712): a Novel Serotonin-Dopamine Activity Modulator. Presentación de póster en el congreso anual de la American Psychiatric Association.
  • Rush, J. et al. Acute and Longer-Term Outcomes in Depressed Outpatients Requiring One or Several Treatment Steps: A STAR-D Report.
  • Stahl, S.M. (2002). Psicofarmacología esencial. Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Ariel.
https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/brexiprazol
 

Adjuntos

  • upload_2019-7-21_11-54-47.png
    upload_2019-7-21_11-54-47.png
    142,3 KB · Visitas: 1
Flufenazina: características y efectos secundarios de este fármaco.

upload_2019-7-25_13-25-59.png



La flufenazina es un fármaco antipsicótico indicado para personas diagnosticadas con esquizofrenia, otros trastornos psicóticos, trastorno bipolar, etc. Lo que hace es bloquear los receptores D2 de la dopamina.

Su particularidad es que además de administrarse por vía oral (en formato tabletas o pastillas) también se comercializa en formato líquido o inyectable. Es por ello que también está indicado para pacientes a los que les resulta difícil seguir un tratamiento oral.

Flufenazina: características generales
La flufenazina es un fármaco antipsicótico que bloquea los receptores dopaminérgicos, disminuyendo la concentración de dopamina en el cerebro.

Está indicada para el tratamiento de la esquizofrenia y las psicosis paranoides, concretamente como tratamiento de mantenimiento en pacientes crónicos que tienen dificultades para seguir la terapia oral (pastillas). Su acción es prolongada.

Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de la flufenazina no se conoce por completo, aunque sí se sabe que está relacionado con el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 del sistema límbico y los ganglios basales. Ello disminuye la concentración de dopamina en el cerebro (como ocurre en general gracias a los antipsicóticos); este efecto mejora los síntomas psicóticos ya que se sabe que en la esquizofrenia (y otros trastornos psicóticos) la dopamina se encuentra en concentraciones excesivamente elevadas.

Por otro lado, existe relación entre la potencia antipsicótica del fármaco y la frecuencia de los efectos extrapiramidales (efectos secundarios que implican trastornos del movimiento) con la ocupación de los receptores dopaminérgicos D2.

Indicaciones y contraindicaciones
La flufenazina está indicada para tratar la esquizofrenia y otro tipo de trastornos psicóticos. Actúa sobre los síntomas delirantes, alucinaciones, hostilidad, comportamiento desorganizado, etc. También está indicada para el trastorno bipolar.

Las principales contraindicaciones de la flufenazina son tener una hipersensibilidad a la misma, tener una lesión encefálica cortical, una lesión hepática, padecer la enfermedad de Parkinson, tener hipertrofia prostática, tomar fármacos que depriman el SNC (Sistema Nervioso Central) y ser un/a niño/a menor de 3 años, entre otras.

En relación al embarazo y la lactancia, la flufenazina solo deberá tomarse (en embarazo) si su indicación está clara, y si los beneficios de tomarla superan los potenciales riesgos. En cuanto a la lactancia, no está recomendada su toma, ya que se desconoce si el fármaco se excreta o no a la leche materna.

Nombre comercial
La flufenazina se comercializa, generalmente, con el nombre de “Prolixin”; viene presentada en comprimidos o pastillas. Hay de cinco miligramos (5 mg) y de 10 miligramos (10 mg). También se comercializa en otros formatos como el jarabe (0.5 mg) y la solución inyectable (25 mg/ml) [ése último con nombre comercial “Fluphenazine decanoate”.

Otros nombres comerciales que pude llevar son: Modecate, Motival y Prolixin Depot.

Efectos secundarios
Los efectos adversos más comunes que puede producir la flufenazina son: pesadillas, insomnio, debilidad o cansancio, malestar estomacal, ansiedad o nerviosismo, sequedad de boca, alteraciones del apetito o del peso y piel más sensible al sol que de costumbre.

Otras reacciones adversas que puede producir son: náuseas, pérdida de apetito, salivación, sudoración, sequedad de boca, cefalea, constipación, fotosensibilidad, distonía, discinesia, acatisia, hiperreflexia, discinesia tardía, somnolencia, letargo y pseudoparkinsonismo (alteración motora parecida al Parkinson pero cualitativamente diferente, debida a una alteración cortical difusa).

¿Cómo se utiliza?
La flufenazina tiene diversas vías de administración; se puede encontrar en formato tabletas (pastillas) o en líquido (elixir y concentrados). Por eso hemos visto cómo está indicada especialmente para pacientes a los que les cuesta seguir un tratamiento oral (con pastillas). Concretamente, la flufenazina en formato líquido viene con un gotero marcado especialmente para medir las dosis.

Generalmente se toma entre 2 y 3 veces al día (en comprimidos orales); puede tomarse con o sin alimentos. Normalmente la dosis máxima es de 20 mg al día en tratamiento terapéutico. En pacientes más graves, sin embargo, se recomienda una dosis de hasta 40 mg/día. Sin embargo, el médico podrá ir reduciendo poco a poco la dosis a lo largo del tratamiento, en caso de que no se presenten síntomas graves o reacciones adversas al fármaco.

Por otro lado, y como ocurre con todos los fármacos, se deberá acudir a un profesional especialista para resolver cualquier duda en cuanto a su toma, dosis y contraindicaciones.

Dosis, frecuencia y duración
Como vemos, estos parámetros del tratamiento dependerán de la patología del paciente, edad, estado de salud, etc. Sin embargo, en general la dosis recomendada en la mayoría de los casos (con sus debidos matices) es de 0.5 ml por inyección, en pacientes que utilicen por primera vez la flufenazina (se administrará en el glúteo por inyección profunda); y de 0.25 ml diariamente por 3 semanas en pacientes mayores de 60 años.

Uso de los antipsicóticos
Los antipsicóticos como la flufenazina (así como otro tipo de psicofármacos), en realidad no “curan” la patología por la que se administran. Más bien alivian los síntomas que ésta produce, mejorando la calidad de vida del paciente.

Lo ideal es que se prescriban de forma complementaria a otro tipo de terapia, esta vez psicológica. Por otro lado, la implicación de los familiares del paciente también resulta esencial para su evolución, especialmente en trastornos como la esquizofrenia, donde todos los ámbitos de la vida del paciente suelen estar gravemente afectados.

Otros datos: relación con el su***dio
Un estudio de De Alarcón y Carney (1969) mostró una relación entre la flufenazina y el su***dio; encontraron que 16 pacientes diagnosticados con esquizofrenia y tratados con flufenazina (concretamente, enantato de flufenazina), habían desarrollado posteriormente una depresión; además, 5 de ellos se suicidaron.

Los autores del estudio atribuyeron los hechos a un posible efecto depresógeno de la flufenazina.

Referencias bibliográficas:
  • Agra, S. (1990). Neurolépticos de acción prolongada y riesgo de su***dio. R.A.E.N., 10(33): 181-190.
  • De Alarcón, R. y Carney, M. (1969). Severe depressive mood changes following slow release intramuscular fluphenazine injection. Srit. Med. J.,; 3: 564-567.
  • Stahl, S.M. (2002). Psicofarmacología esencial. Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Ariel.
  • Vademecum. (2015). Flufenazina.
TÓPICOS



Laura Ruiz Mitjana
Psicóloga

Graduada en Psicología por la Universitat de Barcelona, con Máster en Psicopatología Clínica Infantojuvenil por la Universitat Autònoma de Barcelona. Especializada en Trastornos del Neurodesarrollo. Actualmente trabaja como Psicóloga infantil en la Associació Catalana del Síndrome X Frágil. Autora del libro "Vivir de memoria" (Editorial Círculo Rojo, 2018). Aficionada del deporte y la lectura.

https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/flufenazina
 
Reboxetina: usos y efectos secundarios de este fármaco.

upload_2019-7-26_12-35-38.png

La reboxetina es un fármaco antidepresivo de 4ª generación. Su mecanismo de acción implica la recaptación selectiva de noradrenalina, es decir, se trata de un ISRN (Inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina).

En este artículo veremos qué usos tiene este fármaco en la práctica clínica, características generales, contraindicaciones, efectos adversos y comparación de su eficacia con otros antidepresivos para tratar la depresión.

Reboxetina: características generales
La reboxetina es un fármaco antidepresivo, concretamente un ISRN (Inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina). Lo que hace, al bloquear la recaptación de noradrenalina, es aumentar la concentración de noradrenalina en el espacio sináptico (y por ende, en el cerebro), ya que se ha visto que esta sustancia está muy disminuida en pacientes depresivos, al igual que la serotonina y la dopamina.

Se considera un antidepresivo de 4ª generación (el primer ISRN), altamente selectivo y muy potente. Fue aprobado en muchos países europeos a finales de los años 90 como tratamiento para la depresión.

Además, tiene un débil efecto sobre la recaptación de serotonina (5-HT) y no afecta a la captación de dopamina. Generalmente se utiliza como complemento de los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina).

Indicaciones y contraindicaciones
En cuanto a sus indicaciones, la reboxetina está indicada para el tratamiento agudo de los trastornos depresivos mayores (y otros trastornos depresivos) y para el mantenimiento de la mejoría clínica en pacientes que han respondido al tratamiento inicialmente. En cuanto a la depresión, concretamente resulta eficaz para trastornos depresivos de moderados a graves, así como para el trastorno distímico (distimia).

También está indicada para el tratamiento a largo plazo de niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) que han presentado escasa respuesta o mala tolerancia al tratamiento inicial con metilfenidato (psicoestimulante). Finalmente, también está indicada en algunos casos de trastorno de pánico.

Por otro lado, está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la propia reboxetina (es decir, a su principio activo o a alguno de sus excipientes). Por otro lado, la reboxetina no se recomienda en pacientes ancianos, ni en niños o adolescentes menores de 18 años.

Nombres comerciales
La reboxetina se comercializa en medicamentos con diferentes nombres comerciales: Davedax, Edronax, Norebox y Solvex.

Antidepresivos de 4ª generación
Como hemos visto, la reboxetina es considerado un antidepresivo de 4ª generación, junto a otros ISRN y junto a los antidepresivos duales, es decir, fármacos que inhiben la recaptación tanto de serotonina como de noradrenalina (ISRSN).

Ejemplos de antidepresivos duales son la venlafaxina (tratamiento de elección para el Trastorno de Ansiedad Generalizada [TAG]) y la duloxetina. Además, una ventaja de los duales es que no afectan a la adrenalina ni a la histamina, produciendo menos efectos secundarios que otros tipos de antidepresivos.

Efectos secundarios
Los principales efectos secundarios que puede producir la reboxetina son: dolor abdominal, cefaleas y disminución del apetito (son los más frecuentes). También pueden aparecer otros como náuseas, vómitos, estreñimiento, boca seca y somnolencia.

Otros efectos que pueden aparecer, aunque muy poco frecuentes (afectan entre 1/10 de cada 1.000 pacientes) son las pupilas dilatadas y la sensación de dar vueltas (vértigo).

En el caso de los niños, aun ser la reboxetina bien tolerada (demostrado en estudios clínicos), pueden aparecer efectos adversos tales como mareo, boca seca, anorexia e insomnio.

Precauciones
Por otro lado, algunos antidepresivos como la reboxetina han producido convulsiones en ensayos clínicos, por lo que también se deberá tener mucha precaución en el caso de pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos. Se deberá interrumpir el tratamiento farmacológico si la persona presenta convulsiones en algún momento.

Finalmente, también deberán tomarse precauciones en el caso de pacientes con un trastorno bipolar, con trastornos cardíacos, glaucoma o retención urinaria.

Embarazo y lactancia
No se sabe exactamente qué efectos puede tener la reboxetina durante el embarazo; es por ello que se desaconseja su uso en caso de estar embarazada, a menos que el médico lo considere absolutamente necesario y después de haber realizado un análisis clínico de riesgos/beneficios.

En cuanto a la lactancia, la reboxetina se encuentra en la leche materna (en pequeñas cantidades), por eso hay riesgo de producir un efecto en el bebé. Siempre deberá consultarse con un médico en caso de estar lactando.

Riesgo de su***dio
En el tratamiento inicial con antidepresivos, se ha visto como algunos de ellos pueden llegar a producir ideaciones suicidas; esto también puede ocurrir con la reboxetina.

Los pacientes que presentan más riesgo son aquellos con una historia previa de acontecimientos relacionados con el su***dio o con un grado importante de ideas suicidas previo al inicio del tratamiento. Es por ello que este tipo de pacientes deben recibir una alta vigilancia durante el tratamiento.

Todo esto ocurre porque los efectos terapéuticos de los fármacos antidepresivos tardan en aparecer una vez iniciado el tratamiento (generalmente 2 semanas o más). Los efectos adversos, en cambio, aparecen en seguida.

Comparación con otros psicofármacos
En comparación con los antidepresivos tricíclicos, la reboxetina se ha demostrado igual de eficaz que ellos para la depresión mayor, y más eficaz que la fluoxetina (un tipo de ISRS) para los síntomas depresivos relacionados con el funcionamiento social (como por ejemplo la abulia).

Referencias bibliográficas:
  • Arabgol, F., Panaghi, L. y Hebrani, P. (2009). Reboxetine versus methylphenidate in the treatment of children and adolescents with attention deficit-hyperactivity disorder. Eur Child Adolesc Psychiatry, 18(1): 53-9.
  • Pediamécum. (2015). Reboxetina.
  • Stahl, S.M. (2002). Psicofarmacología esencial. Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Ariel.
  • Vademecum. (2015). Reboxetina.
https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/reboxetina
 
Tioridazina: usos y efectos secundarios de este psicofármaco


upload_2019-7-30_11-23-21.png

La tioridazina es un fármaco que actúa como antipsicótico (de primera generación) y como ansiolítico, disminuyendo los síntomas ansiosos y psicóticos. Se utiliza principalmente para la esquizofrenia en el caso de que otros fármacos antipsicóticos no hayan resultado beneficios para el paciente.

Sin embargo, sus indicaciones van más allá, y también se utiliza para trastornos de conducta, depresión psicótica y ansiedad, entre otros. Conoceremos además sus características generales, su mecanismo de acción, su farmacocinética y sus reacciones adversas.

Tioridazina: características generales
La tioridazina es un fármaco ansiolítico y antipsicótico; concretamente, se trata de una fenotiazina (un grupo de fármacos antipsicóticos). Químicamente es similar a la mesoridazina (uno de sus metabolitos).

La tioridazina está indicada para el tratamiento de algunos trastornos psicóticos como la esquizofrenia, para la ansiedad asociada a la depresión, trastornos de conducta en niños y demencia. Lo que hace es disminuir la excitación anormal del cerebro.

Además, es la fenotiazina con menos efectos extrapiramidales, esto es, trastornos relacionados con el movimiento, que surgen como un tipo de efecto secundario. Sin embargo, sus efectos sedantes y ansiolíticos son importantes.

Las contraindicaciones de la tioridazina son: tener hipersensibilidad a la propia tioridazina o a otras fenotiazinas, una depresión severa en el SNC (Sistema Nervioso Central), estados comatosos, así como tener hipotensión o hipertensión cardíaca severa.

Mecanismo de acción de este fármaco
El mecanismo de acción de la tioridazina es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 postsinápticos en el sistema mesolímbico del cerebro. El bloqueo también explica los efectos extrapiramidales que se observan con la toma de tioridazina.

Por otro lado, la tioridazina también bloquea los receptores colinérgicos (acetilcolina) y alfa-adrenérgicos (adrenalina), lo que conlleva efectos secundarios como la sedación, relajación muscular y efectos cardiovasculares (por ejemplo hipotensión, alteraciones en el perfil electrocardiográfico y taquicardia refleja).

Indicaciones: trastornos en los que se usa
La tioridazina es un antipsicótico que está indicado para el tratamiento de trastornos psicóticos, tales como la esquizofrenia o la depresión psicótica. En algunos casos también se utiliza para trastornos graves del comportamiento en niños (por ejemplo agresividad y hiperexcitabilidad), dificultades para mantener la atención, demencia y ansiedad asociada al trastorno depresivo.

Concretamente, se utiliza la tioridazina para controlar las manifestaciones o síntomas de los trastornos psicóticos. En el caso de la esquizofrenia, se utiliza la tioridazina como tratamiento alternativo en caso de que anteriormente 2 otros fármacos no hayan producido buenos resultados o hayan ocasiones efectos secundarios graves en el paciente. También está indicada para las alteraciones del sueño y los temores en ancianos.

En cuanto a la depresión, está indicada para depresiones moderadas o graves a corto plazo, con síntomas acompañantes como la ansiedad.

La tioridazina debe utilizarse con mucha cautela en pacientes con la enfermedad de Parkinson o con una enfermedad hepática.

Efectos secundarios
Las reacciones adversas que puede ocasionar la tioridazina, iguales que otras fenotiazinas, son reacciones cardiovasculares importantes. Es por esta razón que la tioridazina se prescribe a pacientes que no hayan respondido con otro tipo de fármacos antipsicóticos.

También puede producir sedación, sequedad de boca, vértigo, hipotensión ortostática, erupciones cutáneas, trastornos de la visión, trastornos de la eyaculación, fotosensibilidad, incontinencia urinaria y galactorrea (ocasional).

En el embarazo y la lactancia se desaconseja el uso de la tioridazina. En caso de conducir, se debe actuar con mucha precaución, ya que el fármaco puede generar efectos importantes como somnolencia y disminución de la capacidad de reacción.

También puede generar alteraciones visuales (visión borrosa, disminución de la visión nocturna y escotoma), aunque éstos pueden desaparecer si la tioridazina se retira de forma temprana. Sin embargo, no siempre mejora la visión, a pesar de la suspensión del fármaco, como se ha visto en algunos casos.

Algunos datos
Estudios realizados con tioridazina mostraron que el 60% de los pacientes que tomaban el fármaco sufrieron disfunción sexual (comparado con el 25% de los pacientes tratados con otros antipsicóticos).

Otro efecto secundario que puede aparecer, la disquinesia tardía, ocurre en un 4% de los casos tratados con tioridazina, anualmente (durante los primeros 5-6 años de tratamiento).

Farmacocinética
La tioridazina se administra por vía oral y se absorbe rápidamente. Los efectos terapéuticos suelen ser máximos a las 6 semanas de iniciar el tratamiento con tioridazina. Las fenotiazinas como la tioridazina cruzan la barrera hematoencefálica y se distribuyen por todos los tejidos corporales.

También atraviesa la placenta y es excretada en la leche materna, por eso debe haber mucha precaución en cuanto a su uso.

¿Cómo se toma?
La tioridazina se suele tomar en tabletas por vía oral, generalmente de 2 a 4 veces al día (entre 50 y 800 mg/día/vía oral). Se recomienda su toma a la misma hora todos los días, y consultar las instrucciones de la receta para cualquier duda que no haya resuelto previamente el médico o farmacéutico.

Generalmente el médico receta la tioridazina a dosis baja y progresivamente (y según las necesidades del paciente) la va aumentando de forma gradual, hasta el control de los síntomas. Posteriormente, con los síntomas controlados, es probable que el médico reduzca la dosis.

Aunque la tioridazina pueda ayudar a controlar o a aliviar ciertos síntomas, no “cura” ninguna patología; es decir, que siempre será aconsejable seguir un tratamiento psicológico combinado con el farmacológico. Además, contar con una red de apoyo familiar (y de amigos) siempre será importante de cara al tratamiento y a la mejoría del paciente.

Referencias bibliográficas:
  • MedlinePlus. (2017). Tioridazina.
  • Stahl, S.M. (2002). Psicofarmacología esencial. Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Ariel.
  • Vademecum. (2015). Tioridazina.
TÓPICOS



Laura Ruiz Mitjana
Psicóloga

Graduada en Psicología por la Universitat de Barcelona, con Máster en Psicopatología Clínica Infantojuvenil por la Universitat Autònoma de Barcelona. Especializada en Trastornos del Neurodesarrollo. Actualmente trabaja como Psicóloga infantil en la Associació Catalana del Síndrome X Frágil. Autora del libro "Vivir de memoria" (Editorial Círculo Rojo, 2018). Aficionada del deporte y la lectura.

https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/tioridazina
 
Guanfacina (medicamento): qué es y características de este medicamento.

[AT

La guanfacina es un fármaco antihipertensivo utilizado para el tratamiento del TDAH(Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) y para los casos de hipertensión arterial. Se trata de un agonista selectivo de los receptores adrenérgicos.

En este artículo conoceremos las características de este fármaco (formato, administración, mecanismo de acción...), sus indicaciones, efectos adversos, estudios y precauciones a tener en cuenta para su utilización.

Guanfacina: características generales
La guanfacina se trata de un fármaco antihipertensivo, con nombre comercial “Intuniv”. A nivel químico, deriva de la fenilacetilguanidina. Su mecanismo de acción se basa en un agonismo adrenérgico (adrenalina) selectivo para los receptores alfa 2A (α2A).

Los efectos de la guanfacina consisten en disminuir la presión arterial. ¿Cómo lo hace? Activando los receptores que se encuentran en el tallo del encéfalo e inhibiendo la actividad del sistema simpático (este sistema forma parte del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y se relaciona la la activación y preparación del organismo para la lucha).

Todo esto se traduce en una reducción de los impulsos nerviosos del corazón y los vasos sanguíneos; es decir, la guanfacina lo que hace es relajar estos últimos, reduciendo también la presión arterial y mejorando el flujo sanguíneo.

Mecanismo de acción
Así, el mecanismo de acción de la guanfacina consiste, como decíamos, en producir un efecto agonista selectivo en los receptores adrenérgicos alfa 2A.

En en el caso de la administración de guanfacina para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que veremos más adelante, se desconoce el mecanismo exacto que produce los efectos terapéuticos; sin embargo, estudios preclínicos sugieren acciones en la corteza prefrontal y en los ganglios basales. Estas acciones se relacionan con la intervención sobre la noradrenalina en los receptores ya mencionados.

Administración
La guanfacina se administra por vía oral (en formato tabletas). Generalmente su dosis inicial recomendada es de una vez al día; idealmente por la mañana o por la noche. La guanfacina, como muchos otros fármacos, se puede tomar con alimentos o sin ellos. Por otro lado, algo a destacar es que no es recomendable tomarla con alimentos ricos en grasas, ni con zumo de pomelo.

Sus comprimidos son de liberación prolongada, y corresponden a las siguientes cantidades: 1 mg, 2 mg, 3 mg o 4 mg.

Indicaciones
Las indicaciones de la guanfacina incluyen los casos de hipertensión arterial y de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y ha sido autorizada para ambos tipos de patologías. En el caso de la hipertensión arterial, la guanfacina generalmente se usa en combinación con otros medicamentos para reducir esta tensión.

Por otro lado, en el caso del TDAH, se establecen una serie de especificaciones para la administración de guanfacina: se usará sólo en niños y adolescentes de entre y 17 años, y en los casos donde los estimulantes se hayan utilizado previamente y no hayan proporcionado buenos resultados, no tolerándose o mostrándose ineficaces.

Además, en este segundo caso, deberá usarse como parte de un tratamiento integral del TDAH que incluya también un tratamiento psicológico y medidas educativas y sociales.

Consideraciones y precauciones
La única contraindicación que presenta la guanfacina es manifestar una hipersensibilidad a la misma. En cuanto a precauciones, en los casos de insuficiencia hepática a veces será necesario reducir su dosis.

Por otro lado, en relación al embarazo y la lactancia, no es recomendable tomar guanfacina en estado de embarazo, así como tampoco si se es mujer, se está en edad fértil y no se utiliza ningún método anticonceptivo.

En período lactante no se sabe exactamente si la guanfacina (o sus metabolitos) se excretan en la leche materna, pero los estudios con animales sugieren que sí. Así, las mujeres en época de lactancia deberán evaluar los riesgos y beneficios de su caso, y valorar la mejor opción (ya sea interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con guanfacina).

Otro aspecto a tener en cuenta es que no debemos interrumpir de forma repentina la toma de guanfacina, ya que eso podría causar una elevación de la presión arterial. Finalmente, se deberá evitar tomar guanfacina cuando se tiene que conducir, o cuando se debe hacer alguna tarea que requiera un nivel de alerta elevado.

Uso en el TDAH
El tratamiento farmacológico típicamente utilizado para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) son los estimulantes. Sin embargo, también se ha utilizado para estos casos la guanfacina, aunque ésta no sea un estimulante. Se desconoce exactamente cuál es el mecanismo de acción de la guanfacina en el TDAH, pero sí se sabe que interactúa con las zonas cerebrales implicadas en la atención y los impulsos.

Concretamente, se ha utilizado para ello la guanfacina de liberación retardada (o prolongada), demostrando ser una opción de tratamiento eficaz y con buena tolerancia para los pacientes. De hecho, está aprobada por la FDA para niños con TDAH mayores de 6 años. La FDA es la Agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de medicamentos y de otro tipo de productos (cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos…).

1. Efectos adversos en el TDAH
Los efectos adversos que se han encontrado con la administración de guanfacina para el TDAH han sido, de más a menos frecuentes: somnolencia, cansancio y/o fatiga (en el 40% de los casos), cefalea (25%) y dolor abdominal (menos frecuentes, sólo en un 10% de los casos).

Por otro lado, el síntoma de la somnolencia mejora cuando la guanfacina de liberación retardada se administra conjuntamente con algún tipo de estimulantes, como por ejemplo el metilfenidato (nombre comercial: rubifen, medikinet o concerta) o la lisdexanfetamina (elvanse). De esta forma, la guanfacina asociada a estimulantes proporciona una mejor respuesta terapéutica que administrada por sí sola, ya que alivia los efectos adversos de la misma.

2. Estudios
Aunque la guanfacina ha demostrado ser eficaz en algunos casos de TDAH, no existe suficiente investigación para conocer los efectos del uso de la guanfacina de liberación prolongada a largo plazo (empleada durante varios años), en niños a partir de 6 años. Es por ello que debemos ser precavidos.

Efectos secundarios
Algunas de las reacciones adversas que produce la guanfacina son: sedación, mareos, hipotensión, pesadillas, estreñimiento, náuseas, vómitos, diarrea, labilidad emocional, ansiedad, depresión, reducción del apetito o aumento de peso y dolor abdominal.

Además, se sabe que beber alcohol junto a la toma de guanfacina puede conllevar un aumento de algunos de estas reacciones adversas.

En relación a los efectos adversos de la guanfacina en el corazón, encontramos: una presión arterial baja, una frecuencia cardíaca lenta y otras alteraciones en el ritmo cardíaco. Dichos efectos son de suficiente gravedad como para requerir supervisión médica (y seguimiento).

Referencias bibliográficas:
  • Charach, A., Dashti, B., Carson, P., Booker, L., Lim, C.G., Yeung, E., Ma, J., Raina, P. y Schachar, R. (2011). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Effectiveness of Treatment in At-Risk Preschoolers; Long-term Effectiveness in All Ages; and Variability in Prevalence, Diagnosis, and Treatment. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US), 12.
  • Martín Fernández-Mayoralas, D. (2017). Actualización en el tratamiento farmacológico del TDAH (III). Guanfacina de liberación retardada (GRX). Efectos adversos. Neurología, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, Quirón Salud.
  • Vademecum. (2016). Guanfacina.
TÓPICOS



Laura Ruiz Mitjana
Psicóloga

Graduada en Psicología por la Universitat de Barcelona, con Máster en Psicopatología Clínica Infantojuvenil por la Universitat Autònoma de Barcelona. Especializada en Trastornos del Neurodesarrollo. Actualmente trabaja como Psicóloga infantil en la Associació Catalana del Síndrome X Frágil. Autora del libro "Vivir de memoria" (Editorial Círculo Rojo, 2018). Aficionada del deporte y la lectura.

https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/guanfacina
 

Adjuntos

  • upload_2019-8-1_12-27-29.png
    upload_2019-8-1_12-27-29.png
    254,7 KB · Visitas: 2
Moperona: usos y efectos secundarios de este psicofármaco

upload_2019-8-2_11-31-14.png

Los antipsicóticos son fármacos que se utilizan para tratar la psicosis, el delirium, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (grave), la agitación y el comportamiento violento, entre otros. En psiquiatría, salud mental y atención primaria, su uso es muy extendido.

En este artículo hablaremos de la moperona, un antipsicótico del grupo de las butirofenonas. Se trata de un fármaco de alta potencia (tiene gran afinidad con los receptores sobre los que actúa) y de baja toxicidad (muy seguro).

Moperona: ¿qué es y para qué sirve?
La moperona es un fármaco antipsicótico de primera generación, que se comercializa como con el nombre de Luvatren. Este fármaco es originario de Japón, pertenece al grupo de las butirofenonas y se utiliza principalmente para tratar la esquizofrenia, así como otros trastornos psicóticos o con síntomas psicóticos.

Se trata de un antipsicótico de alta potencia, es decir, tiene una gran afinidad para unirse con su receptor y ejercer su efecto. A nivel bioquímico y como mecanismo de acción, la afinidad de la moperona es mayor para los receptores D2 de la dopamina, muy relacionados con la esquizofrenia (donde existen exceso de esta sustancia). También tiene afinidad para los receptores 5-HT2 de la serotonina, aunque en menor grado, y para los receptores sigma.

Sus efectos
La moperona actúa inhibiendo la agresividad y reduciendo los síntomas psicóticos. A nivel químico lo hace a través de un efecto antagonista para la apomorfina, la adrenalina y la noradrenalina.

Otro de sus efectos es que aumenta las concentraciones plasmáticas y adrenales de corticosterona suprarrenal.

La dopamina y su presencia en el cerebro
Como hemos visto, la moperona actúa, entre otros, sobre los receptores D2 de la dopamina. Pero... ¿qué más sabemos sobre esta sustancia, la dopamina, tan relacionada con la psicosis?

La dopamina es un neurotransmisor cerebral que tiene diversas localizaciones y funciones: se encuentra en el sistema nigroestriado, en el sistema mesolímbico, en el sistema mesocortical y en el sistema tuberoinfundibular. En el nigroestriado se relaciona con el movimiento, en el mesolímbico, con el refuerzo y la emoción, en el mesocortical con las funciones ejecutivas y en el tuberoinfundibular con la inhibición de la prolactina.

Sus receptores, además de ser el D2, también son el D1 y el D5 (receptores postsinápticos). El D2, junto al D3 y el D4, pueden ser tanto pre como postsinápticos. Los receptores D2 están alterados en la esquizofrenia (por exceso). Estos receptores están implicados en el refuerzo y las adicciones.

Los antipsicóticos
La moperona es un tipo de antipsicótico; los antipsicóticos actúan, generalmente, bloqueando los receptores D2 (dopaminérgicos).

En cuanto a sus indicaciones, se utilizan principalmente para las psicosis, la confusión y el delirium, la agitación y el comportamiento violento, los trastornos del movimiento (tics, Gilles de Tourette,...), los TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo) graves, la deprivación etílica y el dolor crónico.

Además de estas indicaciones, los antipsicóticos de segunda generación (atípicos), se utilizan también para el trastorno bipolar, el trastorno de personalidad límite y el autismo.

Por otro lado, mejoran los síntomas positivos de la esquizofrenia (alucinaciones, delirios, comportamiento desorganizado,..). Los de segunda generación, además, también mejoran los síntomas negativos (apatía, abulia, depresión...) aunque en menor medida.

Butirofenonas
Como hemos visto, la moperona pertenece a las butirofenonas, un grupo de fármacos neurolépticos (antipsicóticos); el más conocido y utilizado de este grupo es el haloperidol, un antipsicótico clásico (de primera generación). También lo es, aunque no tanto, el droperidol.

Farmacológica y clínicamente, las butirofenonas son parecidas a las fenotiazinas, sustancias químicas intermediarias en la síntesis de fármacos antipsicóticos.

En cuanto a los efectos de las butirofenonas, además de paliar los síntomas psicóticos, en algunos casos también disminuyen los síntomas coreicos propios de la corea de Huntington, así como los tics y la coprolalia (proferir insultos y palabrotas) propios del síndrome de Gilles de la Tourette.

Efectos secundarios de este fármaco
Los principales efectos secundarios de la moperona son los síntomas motores extrapiramidales, la sed y el insomnio.

Los síntomas motores extrapiramidales (también llamados SEP, síndrome extrapiramidal), engloban una serie de síntomas tales como discinesia tardía, acatisia, distonía y parkinsonismo. Estos síntomas motores son habituales efectos secundarios de los antipsicóticos como la moperona, junto a otros como el efecto antihistamínico (que produce sedación y aumento de peso), el efecto anticolinérgico (producido por un bloqueo muscarínico) y efectos cardiovasculares (producidos por el bloqueo del receptor alfa1).

Sin embargo, aunque presente ciertos efectos secundarios, la moperona tiene una toxicidad baja; esto quiere decir que se necesitan elevadas dosis de la misma para intoxicarse o causar daños graves, lo que la convierte en una sustancia bastante segura.

Embarazo y lactancia
Como tantos otros fármacos, la moperona requiere un uso especial en el caso de estar embarazada y/o en período de lactancia.

En el embarazo, se han detectado síntomas extrapiramidales y de abstinencia, trastornos respiratorios, temblores, somnolencia, trastornos de la alimentación, así como irritabilidad e hipotonía en neonatos cuyas madres tomaron antipsicóticos (como la moperona) al final de su embarazo.

En cuanto a la lactancia, la moperona pasa a la leche materna, igual que otros antipsicóticos como el haloperidol. Es por ello que no se recomienda su uso en etapas lactantes.

Referencias bibliográficas:
  • Aimoto, T; Kaida, M; Sato, M; Sato, M; Kimura, R; Murata, T. (1980). Effects of neuroleptic butyrophenones on pituitary-adrenal activity in rats. Journal of pharmacobio-dynamics 3(1): 46-52.
  • Janicaz, P.G. (1999) Handbook of Psychopharmacotherapy. Philadelphia: Lippincott Williams& Wilkins.
  • Stahl, S.M. (2002). Psicofarmacología esencial. Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Ariel.
  • Stolerman, I. (2010). Encyclopedia of Psychopharmacology. (Online-Ausg. edición). Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 798.
https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/moperona
 
Back