¿Estás harto de subidas de peajes, carburantes, luz, impuestos por culpa de este gobierno "progre? Pasate por aquí

27º en el congreso....ahora entiendo que iban todas en tirantes.....

GRACIAS MIREIA. NOs dicen que bajemos la calefaccion, pero como sus 27º no salen de sus bolsillos...


INDIGNANTE EL SOCIALCOMUNISMO



 
D9BCD638-9EE3-46B7-918F-8DFCF0F69137.jpeg
 

El giro de Sánchez con el Sáhara provoca que Argelia revise los precios del gas que mantiene con España​


Sonatrach, el gigante del gas argelino, ha anunciado que mantendrá los contratos como están hasta la fecha con todos los países menos con España

Pedro Sánchez se sigue quedando solo ante el giro de la posición sobre el Sáhara. Tras no recabar ningún apoyo en el Congreso de los Diputados en la jornada del pasado jueves al ratificar el alineamiento con Marruecos y secundar el plan del país árabe que mantiene la ocupación en el territorio, arreciar las críticas por parte del representante legal del pueblo saharaui, el Frente Polisario, que acusó al socialista de “salirse de la legalidad” dictada por las Naciones Unidas (ONU) y “complicar” la resolución del conflicto, y provocar manifestaciones civiles a favor de la autodeterminación, se suman ahora las primeras consecuencias en el panorama internacional.

Argelia
, aliado histórico del Polisario, ha comunicado, tras el traslado de la decisión al Gobierno por parte de la principal compañía Sonatrach, que tan solo revisará los contratos de gas que mantiene con España, conservando los mismos precios con otros países. Es, por tanto, al único cliente al que no confirma un sostenimiento de precios en la actual crisis internacional derivada de la guerra en Ucrania.

"Desde el comienzo de la crisis en Ucrania, los precios del gas y del petróleo se han disparado. Argelia ha decidido mantener unos precios contractuales relativamente correctos para todos sus clientes. Sin embargo, no se descarta proceder a un 'recálculo' de precios con nuestro cliente español", ha dicho Tewfik Hakkar, presidente del gigante del gas, en una entrevista con la agencia oficial APS.

Aunque Sonatrach abastece a Naturgy –principal operador del país– y no directamente al Estado, el Gobierno siempre ha velado por el mantenimiento de dichos contratos debido a la importancia que adquieren para los consumidores españoles.

¿Qué o quién ampara entonces la posición de Sánchez? Curiosamente, el giro del socialista llega en un momento donde Estados Unidos (EEUU) pretende ratificar su posición en toda la Unión Europea, fortaleciendo su presencia internacional ante sus “enemigos” o competidores –donde España ocupa un lugar estratégico–. Y no solo militarmente.

EL GIRO DE SÁNCHEZ SOBRE EL SÁHARA COINCIDE CON EL ASENTAMIENTO DE EEUU COMO PRINCIPAL DISTRIBUIDOR DE GAS EN ESPAÑA

Hasta el pasado mes de enero, Argelia se situaba como el mayor exportador de gas en España, habiendo llegado a suministrar casi la mitad del metano que se consume en el país. Sin embargo, a las puertas del estallido de la invasión rusa, las relaciones comerciales españolas comenzaron a virar hacia EEUU, considerado aliado por su pertenencia a la OTAN.

Para los meses de enero y febrero del año 2022, el país gobernado por Joe Biden se consolidó como el principal exportador de gas natural a España, superando por segundo mes consecutivo las compras al país norteamericano de esta materia prima a las procedentes de Argelia. De este modo, el peso del gas natural de origen estadounidense supuso el 32,9% del total de las importaciones españolas, mientras que Argelia ocupó la segunda posición con el 23,2%, siendo Rusia el tercero.

Pero hay más. EEUU es uno de los pocos países que, junto al anuncio que la pasada semana hizo público Israel –principal aliado norteamericano en el extremo oriente– tras la celebración de la cumbre árabe-israelí, ha reiterado su apoyo a los planes de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, aislando así las posiciones argelinas.

Lo ratificaba de esta manera, justamente, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que calificó la iniciativa marroquí como “seria, creíble y realista”, unas palabras que suscribió en su completa literalidad Pedro Sánchez en la carta oculta que remitió a Mohamed VI.

Y es que la rentabilidad no solo está en que EEUU, para este año, previsiblemente proveerá a España de mas de un tercio del gas que importa, que hasta la fecha provenía de Argelia. Según los datos de Gasindustrial, el precio del gas natural licuado (GNL) que llega desde Norteamérica se paga un 40% más caro que el que se recibe desde la federación rusa o desde el país árabe. Concretamente, el gas estadounidense costó de media 53,88 euros/MWh durante el pasado año, mientras que el proveniente de Rusia lo hizo a 38,42 euros/MWh.

Un negocio redondo que pasará factura, literalmente, a los consumidores españoles, y que abandonará a su suerte a la población del Sáhara Occidental.

 

Las leyes para reducir la factura de la luz llevan meses congeladas en el Congreso mientras se disparan los precios.​


El Gobierno ha dado en los últimos días pasos importantes para abaratar los precios de la luz y tratar de contener la inflación: a la espera de que la Comisión Europea se pronuncie sobre la propuesta de España y Portugal de limitar a 30 euros el precio del gas que utilizan las centrales de ciclo combinado, el plan de choque para paliar los efectos de la guerra en Ucrania incluye entre otras medidas un refuerzo del control de los denominados beneficios caídos del cielo de las compañías y una importante rebaja de los cargos de la factura.

El Gobierno se abre a compensar a las eléctricas más adelante a cambio de bajar ya el recibo
SABER MÁS

Sin embargo, dos iniciativas remitidas a las Cortes mucho antes de la invasión rusa y que también persiguen abaratar el recibo eléctrico están a expensas de su aprobación en el Congreso, donde permanecen congeladas desde hace varios meses.

La situación se ha calentado en las calles en las últimas semanas con las movilizaciones de varios sectores, como el de los transportistas, que ha ocasionado algunos problemas de abastecimiento. Antes del Consejo Europeo que dio luz verde a la denominada “excepción ibérica”, desde Moncloa recordaban que ya se habían implementado medidas para paliar los efectos del encarecimiento del mercado mayorista, como la rebaja del IVA de la luz, el recorte del impuesto a la electricidad o la suspensión del impuesto de producción eléctrica, cuyo coste durante un año supondrá entre 10.000 y 12.000 millones de euros, según los cálculos gubernamentales.

Moncloa también asegura que ha metido mano a esas empresas a través de la ley por la que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico con la que pretende atajar los conocidos como “beneficios caídos del cielo”. Con esa iniciativa, que aún no está en vigor, el Gobierno preveía un abaratamiento de la factura del 5% cuando se planteó.

Sin embargo esa norma, que salió del Consejo de Ministros en agosto, está paralizada en el Congreso. El plazo para la presentación de enmiendas acabó en octubre y, desde entonces, está a la espera del informe del Ministerio de Transición Ecológica. Las tres grandes compañías eléctricas han obtenido su mejor resultado desde 2014 tras el incremento del precio de la luz. El ala socialista del Gobierno decidió sacarlo como proyecto de ley –y no como decreto ley, cuyo efecto legal es inmediato aunque el Parlamento deba convalidarlo en el plazo de un mes– para blindarse jurídicamente ante una posible ofensiva de las empresas en los tribunales.

En una situación similar está la ley por la que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, que contempla sacar de la tarifa eléctrica gradualmente (en cinco años) el coste de las primas a las renovables más antiguas (7.000 millones de euros) y cargarla al conjunto de comercializadoras de energía. El resultado sería que bajaría la luz, pero subirían los carburantes y el gas, que ya están disparados y han obligado al Ejecutivo a lanzar un potente paquete de subvenciones públicas a los carburantes.

Esa ley se aprobó en junio y cuatro meses después finalizó el plazo para presentar enmiendas al texto. La ponencia, que es el trámite en el que se elabora el proyecto final, está en stand by.

Fuentes de los dos grupos que forman parte del Gobierno reconocen que están a la espera de que el departamento que dirige Teresa Ribera les haga llegar el informe sobre las enmiendas presentadas por el resto de grupos al proyecto para, a partir de esa base, negociar. “Las leyes se hacen con el consenso de los grupos que sustentamos al Ejecutivo y el correspondiente ministerio. Llevamos tiempo esperando a que nos den la valoración de las enmiendas”, dice una de las fuentes consultadas. “Se está trabajando en ambos casos para tramitarlas”, es la respuesta oficial del PSOE.

La dilación en la aprobación de esas normas choca con la premura en el caso de la ley de residuos, que se aprobó dos semanas antes que la del fondo de sostenibilidad. “Esa tenía 750 enmiendas y la tuvimos en un mes”, dice un miembro de la comisión sobre el plazo que pasó desde que el ministerio emitió su informe y la votación. Esa norma ha pasado ya por el Senado y se aprobará definitivamente en el Congreso próximamente. Fuentes socialistas apuntan a que inicialmente tenían la previsión de ir rápido con las otras dos, pero que al formar parte de los compromisos adquiridos con Bruselas cambiaron de plan y aceleraron la de los residuos.

“No hemos tenido más noticias”, señalan desde uno de los grupos que normalmente apoyan al Gobierno, que necesita tan solo sumar a dos grupos parlamentarios en la Comisión de Transición Ecológica para que esas leyes salgan adelante, ya que PSOE y Unidas Podemos tienen 17 representantes de los 19 que necesitan para la mayoría.


El PE nunca hará peligrar los grandes beneficios de las eléctricas, JAMÁS. En sus sillones tendrán un destino dorado después de dejar la política. No van a tirar piedras a su propio tejado.
 
40€ de mas me ha costado a mi llenar hoy el deposito🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥



Donde están todos los rojales del foro defensores de las politicas de izquierdas?? o_O
 
Back