ENOLOGÍA

La ola de calor asfixia los viñedos de Tarragona
La más perjudicada es la variedad cariñera del Priorat, el Montsant y la Terra Alta, que no ha podido soportar las altas temperaturas a pesar de su resistencia a la sequía
img_jblanch_20190704-142124_imagenes_lv_terceros_foto_3523732-ko7C-U463286268844c3H-992x558@LaVanguardia-Web.JPG

Las uvas dañadas por la ola de calor en una finca de Tivissa, en Tarragona. (ACN / Núria Torres)
ACN, TARRAGONA
04/07/2019 14:26
Actualizado a 04/07/2019 14:27

Buena parte de las viñas del Priorat, el Montsant y Terra Alta sufren graves daños por la ola de calor. Hay variedades más afectadas que otras, con importantes pérdidas que superan el 50%. La más perjudicada es la cariñena. Los agricultores no se explican que una variedad autóctona tan arraigada en el territorio,resistente a la sequía, no haya podido soportar los golpes de calor de los últimos días, con elevadas temperaturas superiores a los 40 grados. La uva se ha secado hasta tal punto que parecer haberse chamuscado por el fuego. En el Priorat incluso hay cepas afectadas. A pesar de que las comarcas interiores de Tarragona están acostumbradas al calor, los productores aseguran que nunca habían visto nada parecido. Les preocupa, además, que el verano sólo acaba de empezar.

En medio de la Serra d’Almos, en la Ribera d’Ebre, José María Bargalló mira desolado la cantidad de uva dañada por la ola de calor.“Es como si hubiera hervido”, se lamenta el campesino, que representa los viticultores en el Consejo Regulador de la DO Montsant y también a la Unió de Pagesos. Entre las filas de cepas cuesta encontrar uno sin uvas quemadas. Cree que el estado fenológico de la planta, más retrasado que el resto, ha jugado en contra. El fruto, aún muy tierno, no ha podido soportar la exposición a unas temperaturas extremadamente altas para ser sólo al inicio del verano.

img_jblanch_20190704-142123_imagenes_lv_terceros_foto_3523730-ko7C--656x437@LaVanguardia-Web.JPG

Un viticultor de la DO Montsant con uno de los viñedos que ha sufrido daños por la ola de calor en Tarragona. (ACN / Núria Torres)
José María calcula que perderá 40.000 kilos de cariñena, la mitad de lo que produce en una cosecha estándar. Es la variedad más extendida en la DO Montsant. “Esto marcará un antes y un después en nuestra DO”, teme el agricultor. A un precio de 90 céntimos el kilo de cariñena, las pérdidas económicas de este campesino se cuantifican, de momento, en unos 36.000 euros. Los seguros, además, no cubren en igual medida los daños por altas temperaturas que, por ejemplo, una granizada, en la que el agricultor se asegura recuperar el 100% sobre el mal real.

En algunas fincas, hasta el 100%
Pérdidas de entre 2 y 3 millones de euros en el Priorat

Limitando con la Ribera d’Ebre, en el Priorat se reproduce la misma situación por esta sequedad que muchos vinculan al cambio climático. “La incidencia por los picos de calor y el descenso de la humedad relativa del aire ha sido grande”, explica Sal·lustià Álvarez, presidente de la DOQ Priorat. La media de afectación se sitúa en un 25% en el Priorat, que en términos económicos supone una pérdida de entre 2 y 3 millones de euros, pero en algunas fincas concretas puede rozar el 100%, con una pérdida de toda la cosecha . La incidencia es generalizada ya la vez irregular, dependiendo, de entrada, del tipo de variedad cultivada. La cariñena especialmente, pero también el merlot y otras variedades blancas son las más afectadas.

El grado de exposición al sol de la finca, según su ubicación y orientación, también es determinante. La geografía montañosa característica del Priorat, con una extensión de unas 2.000 hectáreas de viñedo, se expone a una intensa insolación. “Lo que es nuestra virtud también nos conlleva un elemento que no ayuda; la piedra se calienta mucho y hace como de radiador que transmite calor”, compara. La DOC considera totalmente “inusual” esta ola tan fuerte de calor en junio. “Yo no lo he visto nunca, y tampoco un daño tan prematuro en la viña”, constata Álvarez. La DOC, con 530 viticultores y una producción anual de 6 millones de kilos, se lamenta también por los productores jóvenes que apuestan por el sector vitivinícola.

Pérdidas de hasta el 100%
El moscatell, el más afectado en la Terra Alta

En cuanto a la DO Terra Alta, la variedad más afectada es el moscatell d’Alexandria, que puede llegar a unas pérdidas de la producción del 50% y hasta el 100%, según si la finca dispone de riego de apoyo o es de secano. Los campesinos lo atribuyen a que el moscatel tiene la piel más fina y sensible. Las otras variedades también afectadas en la Terra Alta son la cariñena y el syrah, mientras que han aguantado bastante bien las variedades tradicionales de la zona, como la garnacha, buque insignia de la DO y la más extendida en esta comarca ebrenca, con más de 2.000 productores.

En Miquel Pinyol, agricultor viticultor y miembro de la Comisión Permanente Comarcal de la Unión de Campesinos, no encuentra explicación a los graves daños de la cariñena, una variedad “de toda la vida”, propia del interior tarraconense y ebrenc. Pinyol se muestra especialmente preocupado por esta situación cuando el verano sólo acaba de empezar. “En la primera ola de calor ya hemos perdido una parte de producción, que está quemada, y nos queda todo el verano por delante; será difícil que las viñas puedan aguantar todo el período vegetativo, no sé cómo acabaremos “, concluye Pinyol.

https://www.lavanguardia.com/local/...dos-tarragona-perdidas-vina-temperaturas.html
 
CUMPLE 25 AÑOS
Los 'elegidos' jumillanos
Esta denominación de origen, con tres décadas de historia, acaba de celebrar el 25 cumpleaños de su certamen anual. Estos han sido los mejor puntuados de esta XXV edición




Mara Sánchez
CONTACTO
Sab, 29 Jun 2019


imagen-sin-titulo.jpg

Foto: iStock.




Son los nueve elegidos por ser los que han obtenido la más alta puntación en la categoría a la que se han presentado durante la veinticinco edición del Certamen de Calidad de la DO Jumilla. Un concurso que se viene celebrando anualmente desde la que fuera su primera vez, en el año 1994, comandado desde entonces por el periodista vinícola Enrique Calduch.

Celebrado hace un par de semanas, en esta ocasión han sido 111 los vinos catados, distribuidas en ocho categorías y de las que saldrían un oro y dos platas, siempre que se alcanzara la puntación requerida. Razón esta por la que alguno de esos premios ha quedado desierto, como ha sucedido con los blancos y los tintos reserva, dos categorías en las que no se ha entregado oro.

Un jurado compuesto por 21 profesionales del sector vinícola (enólogos, sumilleres, periodistas, críticos especializados, representantes del Ministerio y de las Consejerías regionales de Agricultura) ha sido el encargado de valorar cada una de las referencias a concurso a partir de sus catas. Dos jornadas de trabajo celebradas en esta ocasión en la localidad murciana de Jumilla, aunque otros años tienen lugar en Albacete, dado que la denominación de origen ampara ambos territorios.


algunos-de-los-elegidos.jpg

Algunos de los elegidos.



Del recuento de las valoraciones efectuadas por estos catadores han resultado premiadas 22 etiquetas, de las que estas nueve representan los máximos galardones en su categoría.

De las cuarenta bodegas que en este momento conforman la DO, una treintena han participado en el certamen, destacando Bodegas Alceño y Bodegas Luzón por la cantidad de premios que han recibido, seis y tres respectivamente. Dos cosas más, recordar que Jumilla es territorio de monastrell, su uva autóctona, a pesar de la presencia destacada de diversas variedades francesas. Y luego, ¡ojo a los precios!... Vale la pena probar y acercarse un poco más a esta denominación que va ganando, poco a poco, sitio y reconocimientos.


Ontalba Sauvignon Blanc 2018 ecológico
Bodegas Ontalba
(Albacete). PVP: 6,50 €

Medalla de plata en la categoría de blancos, es un vino perfumado, con aromas de fruta tropical y de hueso (melocotón) junto a notas minerales. Boca untuosa, frutal, con cierta amplitud y persistencia media.


Familia Pacheco 2018
Bodegas Viña Elena
(jumilla). PVP: 4,50 €

El rosado cuya puntación le ha supuesto el oro del certamen. A partir de una combinación de tempranillo y garnacha, presenta una nariz intensa, con aromas de fruta roja (fresa), florales (violeta) y recuerdos de caramelo y golosina. Fresco, fluido y frutal, con un gran equilibrio.

Luzón Colección Monastrell 2018
Bodegas Luzón
(Jumilla). PVP: 6,95 €




foto-istock.jpg

Foto: iStock.




En la categoría de tintos sin madera, el primer oro para una bodega que recibe premios en cada edición. Vino expresivo, con aromas de frutos rojos y negros (cereza, ciruela), junto a notas especiadas. Aromático, buena acidez, paso balsámico y frutal.

Mayoral Reservado 2018
Bodegas 1890
(Jumilla). PVP: 6 €

Coupage de syrah, cabernet sauvignon y petit verdot, y oro entre los tintos en contacto con madera. En nariz, recuerdos de fruta negra en confitura, torrefactos y especiados. En boca, con estructura, acertada acidez y nobles taninos.

Alceño 12 meses Monastrell 2016
Bodegas Alceño
(Jumilla). PVP: 10 €

Una de las bodegas que en cada edición obtiene mayor cantidad de galardones. En esta ocasión, el oro lo ha compartido con el siguiente, Divus. En cuanto a Alceño 12 meses, destacan aromas de fruta bien madura junto a sensaciones especiadas(vainilla), tostadas y de nobles maderas. Sabroso, con volumen y buen equilibrio, donde los aromas de la barrica están bien integrados.

Divus Monastrell 2015
Bodegas Bleda
(Jumilla). PVP: 12 €




foto-istock.jpg

Foto: iStock.



El segundo oro en su categoría (añadas 2016 y anteriores), intenso y franco en nariz, donde presenta aromas de fruta roja madura, balsámicos, especiados y torrefactos. Equilibrado, con volumen, noble tanino y buen carácter frutal, además de longitud.

Altico Crianza 2015
Bodegas Carchelo
(Jumilla). PVP: 8,50 €

Otro oro para este monovarietal de syrah, fino y perfumado en nariz, con notas de frutos silvestres, florales y fondo especiado (nuez moscada). Boca envolvente, equilibrada, con un paso amable y sedoso.

Castillo de Picacho Reserva 2015
Bodegas BSI
(Jumilla). PVP: 3,75 €

Plata ajustada en una categoría, los tintos reserva, donde el oro quedó desierto. Este, un vino de monastrell que solo se puede encontrar en Carrefour, presentaba recuerdos de especias dulces, cacao, fruta en licor e inconfundibles aromas de su paso por madera. Licoroso en boca y con una marcada madurez.

Silvano García Dulce Monastrell 2016
Bodegas Silvano García (Jumilla). PVP: 12 €

El gran oro de los dulces, pues destacó claramente sobre sus competidores. Un vino intenso y profundo, con aromas de uva pasa, especiados, mermelada y tostados. En boca es sabroso, goloso, envolvente y con una acidez perfectamente integrada. Posgusto largo y complejo.

https://www.alimente.elconfidencial...jores-jumilla-denominacion-de-origen_2093710/
 
Maridajes de verano con la mejor garnacha blanca
Desde Terra Alta, Empordà y Costers del Segre te presentamos tres vinos refrescantes, afrutados y muy gastronómicos, ideales para maridar con platos especiales de verano o disfrutar a copas
img_jgiralt_20190709-103643_imagenes_lv_terceros_panoramica-vinedos-146-ke9-U46338789801970G-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Vista panorámica de la bodega Clos Pons
GOURMET LA VANGUARDIA
09/07/2019 12:23
Actualizado a 09/07/2019 12:33


Esta es nuestra propuesta de vinos blancos para estas vacaciones veraniegas, vinos frescos, afrutados, con toques cítricos y muy gastronómicos que combinan a la perfección con tus barbacoas de pescado, arroces o simplemente para tomar a copas mientras disfrutas de la puesta de sol. Desde Terra Alta, Empordà y Costers del Segre seleccionan la tradicional garnacha blanca para elaborar tres vinos elegantes y con carácter que dibujan una selección imprescindible.

I Tant Blanc 2018 - D.O. Terra Alta

I Tant Vins presenta un vino con carácter mediterráneo 100% garnacha blanca. Joven y fresco, muestra las características de las garnachas de la zona: intensidad, fruta y mineralidad; es un vino equilibrado y agradable que combina con pescado blanco a la brasa, pescado ahumado y quesos suaves de vaca. I Tant Blanc representa la máxima expresión de la garnacha blanca y nos muestra su delicadeza y su riqueza.

img_jgiralt_20190709-103643_imagenes_lv_terceros_panoramica-vinedos-ke9--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Vista panorámica de la bodega Clos Pons
Magenc 2017 - D.O. Empordà

Cellers d’En Guilla nos presenta este magnífico vino blanco multipremiado ( Plata y Oro en el Concours International du Grenaches du Monde, Plata en Bacchus y Premi Vinari de Bronce). Mineral, cítrico, afrutado y altamente refrescante, presenta una entrada intensa de la garnacha (65%) y da como resultado un vino largo y persistente. Lo recomendamos para tomar a copas en las tardes calurosas de verano y acompañando un delicioso plato de pescado.

img_jgiralt_20190709-103642_imagenes_lv_terceros_interior-bodega-clos-pons-ke9--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Interior de la bodega Clos Pons
Sisquella 2016 - D.O. Costers del Segre

Clos Pons elabora este espectacular vino blanco (70% garnacha blanca) que destaca como una flor blanca en una zona donde predominan los vinos tintos. Otra de sus peculiaridades es que su conservación en botella (añada 2016) le otorga una evolución difícil de encontrar en vinos blancos; seguramente es por estos dos motivos que Robert Parker le dió 90 puntos. Sisquella es un vino simpático y atrevido, elegantemente especiado y con notas cítricas y refrescantes. Que no falte en tu mesa para acompañar platos de pasta, arroces, pescado, tartars y carpaccios.

img_jgiralt_20190709-103640_imagenes_lv_terceros_epoca-vendimia-ke9--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Época de vendimia en Clos Pons
Esta selección de vinos blancos está disponible en Gourmet La Vanguardia
 
Un cumpleaños nada avinagrado

  • Se cumplen 25 años del reconocimiento del vinagre de Jerez como producto con denominación de origen. Explicamos su origen, sus diferentes clases y te pasamos 43 recetas para usarlo
Vinagres de Jerez
Vinagres-Jerez_1372073037_102462682_667x375.jpg

Vinagres de Jerez / CEDIDA POR EL CONSEJO REGULADOR DEL JEREZ

ÁNGELES PEITEADO
11 Julio, 2019 - 15:12h

FACEBOOK TWITTER GOOGLE-PLUS

La Denominación de Origen Vinagre de Jerez cumple ahora 25 años. Puede que nada más pensarlo ya se nos venga a la mente el inconfundible y penetrante aroma de este vinagre, pero ¿sabemos qué es, quién y cómo se hace? Vamos al lío.

Un inicio avinagrado
Eran los tiempos en los que se estaba planteando pedir la denominación de origen para el vinagre de Jerez, que ya tenían muy buena salida, especialmente en Francia. Así que se hizo una reunión con los bodegueros a la que acudió el entonces responsable autonómico de Agricultura y Pesca Pepe Cabral, que es quien rememora esta historia; ya al principio de la exposición se oyó un rumor de disgusto procedente de un lugar de la sala, y al final, el bodeguero disconforme alzó la voz: ¿Acaso no sabía el delegado que el vinagre era el resultado de hacer mal las cosas en la bodega?

En realidad, razón llevaba. Explica Joaquín Gómez de El Majuelo que durante muchos años, se consideró que el vinagre era el “desprestigio” de una bodega, un fracaso técnico, lo que no quiere decir que el vinagre sea un producto malo: es el fruto de la evolución natural del vino. Se puede hacer la prueba en casa: si se deja un vino abierto, al mes olerá avinagrado.

¿Qué es el vinagre?
El vinagre es el resultado de la acción de unos microorganismos que devoran el alcohol y dejan a su paso principalmente ácido acético. Se puede producir siempre que hay alcohol presente (no sólo hay vinagre de vino) y se conoce desde antiguo. Explica la Wikipedia que el primer testimonio escrito del empleo del vinagre viene del Imperio romano: se emplea en algunas recetas de la De re coquinaria de Apicio.

Un poco de historia
Puede afirmarse que el vinagre de Jerez existe desde que existe el propio vino de Jerez, según se explica en la documentación de la Denominación de Origen. “Las condiciones climáticas del marco geográfico, unidas a determinados elementos genuinos de la elaboración y crianza del vino de Jerez –como es el hecho de que las barricas de vino se llenen sólo parcialmente para hacer posible la crianza biológica– son la causa de que, en no pocas ocasiones, partidas de vino viesen elevada su acidez volátil de forma espontánea”, o lo que es lo mismo: se convertían en vinagre. Los bodegueros, ante el temor a que esos vinos «picados» contagiaran al resto, los llevaban a bodegas específicas, en las que eran sometidas –al igual que los vinos– al sistema de criaderas y solera. De esta forma, ese «accidente» de la acetificación involuntaria del vino dio origen a los apreciados vinagres de Jerez o Vinagre de Vino de Jerez.

¿Por qué a los franceses les gustaba tanto?
Ya hemos visto en Francia apreciaron el vinagre de Jerez antes que en algunas de las bodegas de la zona. Joaquín Gómez explica el motivo: el gusto por las salsas en la gastronomía del país vecino. Por ejemplo, el vinagre de Jerez fue ingrediente indispensable de la famosa mostaza de Dijon.

¿Cómo se hace el vinagre de Jerez?
Empecemos por lo obvio: para ser vinagre de Jerez, tiene que estar hecho con vino de Jerez, es decir “vinos aptos elaborados en la Zona de Producción, producido y envejecido mediante las prácticas tradicionales”, según se define en el pliego de condiciones de la Denominación de Origen. Este vino apto se “desnaturaliza” añadiéndole vinagre hasta que alcanza un grado de acidez. Después, hay dos formas de tener a la bacteria acética contenta para que haga su trabajo de acetificación: en las Bodegas de Elaboración de Vinagre tienen acetificadores, normalmente sistemas continuos de aireación forzada en contracorriente en el interior de un generador con temperatura controlada, y en las bodegas de Crianza y Expedición de vinagres, las mismas “vasijas de madera” en las que se produce el envejecimiento. En este caso, se producen dos fenómenos paralelos: la acetificación lenta de los vinos aptos y el envejecimiento o crianza de los vinagres resultantes.

Después viene la fase de envejecimiento: puede ser por el sistema de criaderas o soleras o de añada, y se realiza en barricas de madera que han contenido vino. Una vez finalizado su envejecimiento, o bien a lo largo del mismo, los vinagres pueden ser sometidos a cabeceos o combinaciones con otros vinagres, o bien con vinos aptos.

¿Quién lo hace?
La zona de producción de la Denominación de Origen está formada por Jerez, El Puerto, Sanlúcar, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana y Lebrija. Hay un registro de bodegas que se dividen entre las de elaboración y las de envejecimiento. De las primeras hay seis, cinco en Jerez (Paez Morilla, Bodegas y Bebidas Sur de España, Hermanos González Rico, Majuelo y Vinagrería La Andaluza) y una en Sanlúcar (Videsan). Las seis bodegas de elaboración lo son también de envejecimiento. Exclusivamente de envejecimiento hay tres en El Puerto, once en Jerez, dos en Sanlúcar, una en Trebujena y otra en Chipiona.

¿Cómo es el vinagre de Jerez?
Vamos a la descripción oficial: “Tiene un color entre oro viejo y caoba y un aspecto denso y untuoso; su aroma es intenso, ligeramente alcohólico, con predominio de las notas vínicas y de la madera; su sabor es agradable, a pesar de la acidez, con una gran persistencia en boca”.

Hay otra descripción, basada en las características que debe cumplir. Aunque hay más parámetros, nos fijamos en dos: el contenido de alcohol no debe superar el 3% y la acidez total debe alcanzar como mínimo los 70 gr/litro. La excepción son los vinagres al Pedro Ximénez o al Moscatel, en los que no debe superar el 4% de alcohol y los 60 gr/litro, y los Vinagres del tipo Gran Reserva, la acidez total mínima en acético debe ser de 80 gr/litro.

Todos no son iguales
¿Qué es eso de los vinagres de tipo Gran Reserva o de vinagre al Moscatel? Hay diferentes tipos de vinagre amparados por la denominación de origen, y aquí va este diccionario rápido:

  • Vinagre de Jerez: envejecimiento mínimo de seis meses.
  • Vinagre de Jerez Reserva: envejecimiento mínimo de dos años.
  • Vinagre de Jerez Gran Reserva: envejecimiento mínimo de diez años.
Además, hay dos tipos de Vinagre de Jerez semidulce, que pueden corresponder a cualquiera de las categorías anteriores:

  • Vinagre de Jerez al Pedro Ximénez: se le ha añadido durante el proceso de crianza vinos del tipo Pedro Ximenez.
  • Vinagre de Jerez al Moscatel: se le agregan vinos del tipo Moscatel.
Recetas
El vinagre está muy presente en la gastronomía de la provincia de Cádiz. Es ingrediente fundamental en varios de sus productos estrella como el cazón en adobo o las papas aliñás.

Las ensaladas también suelen llevarlo e incluso en los potajes añadir un toque un momento antes de servirlo también da muy buen resultado.

Para utilizarlo aquí tienes 43 recetas con vinagre de Jerez

https://www.diariodecadiz.es/bocabierta/Vinagre-alinos-gastronomia-recetas_0_1372063073.html
 
Pioneros del vino: la revolución que ha hecho que una botella de L'Ermita cueste más de 1.000 euros
Jueves, 11 julio 2019 - 15:29
Emprendedores como Álvaro Palacios, Concha Vecino y Telmo Rodríguez decidieron no seguir la vía tradicional para apostar por castas maltratadas y tierras nuevas

15627697997324.jpg

El riojano Álvaro Palacios abrió camino en el Priorat y El Bierzo.BEATRIZ GUZMÁN
La semana pasada contábamos aquí el milagro del redescubrimiento de las castas de uvas autóctonas y largo tiempo despreciadas en España tras el cuasi monopolio concedido a la tempranillo en los años 60 y 70. Pero, salvo los bíblicos, los milagros no son tales sino obras de hombres y mujeres, y esta historia de la viticultura y el vino en nuestro país tiene unos héroes de carne y hueso: los que no se rindieron a la moda ni a la facilidad, los que miraron hacia el suelo y las cepas -no hacia las barricas nuevas ni los últimos productos enológicos- y decidieron: "Aquí se puede hacer algo mejor".

Casi todos ellos y ellas siguen en activo, porque eran chavales de poco más de 20 años, recién terminados sus estudios, los que empezaron a cuestionarse la idea del monopolio. Hemos resaltado el significado de la garnacha porque fue la variedad más vilipendiada y arrancada, aunque igual de importante está siendo el relanzamiento de otras castas maltratadas. Por eso quizá el primer nombre de pionero que se debe mencionar es el de un joven riojano, Álvaro Palacios, que llegó al Priorat a finales de los 80 tras estudiar en Burdeos y vender barricas en California.

Álvaro no venía de la Rioja afamada, la Alta o la Alavesa, sino de la Rioja Baja, de Alfaro, donde la garnacha aún desempeñaba un cierto papel. Del Priorat catalán le atraía la fama centenaria de sus garnachas y sus suelos de pizarra. Junto a varios otros pioneros -René Barbier, José Luis Pérez, Daphne Glorian, Carlos Pastrana- empezaron a reverdecer la olvidada reputación de esas garnachas. Pero fue Álvaro, nacido en tierra de garnachas, el que adivinó el potencial de una vieja viña casi vertical, bajo una ermita, y supo sacar de ella un vino de fama mundial: L'Ermita. Más de 1.000 euros la botella hoy en día.

Es curioso que en otras zonas de tradición garnachera el ejemplo del renovado Priorat -y de sus vecinos catalanes el Montsant y la Terra Alta, que sí que siguieron sus pasos- tardase en cuajar: en Navarra los arranques prosiguieron y la garnacha apenas se empleaba para algunos rosados. Concha Vecino, la enóloga de la pequeña cooperativa Nekeas, hacía una garnacha estupenda, pero el resto de su producción era -quien manda, manda- de castas internacionales. La pareja Elisa Úcar-Enrique Basarte fue la primera que levantó sin concesiones la bandera del sólo garnacha en sus Domaines Lupier, y el gran viticultor riojano Juan Carlos López de Lacalle abrió una sucursalita navarra de Artadi que solamente produce garnacha.

15627702866067.jpg

Elisa Úcar y Enrique Basarte, fundadores de la bodega Domaines Lupier.
Otro nombre decisivo entre los recuperadores de nuestra variedad vitícola: Telmo Rodríguez, que él sí que procedía de Rioja Alavesa, pero que se movió por todo el país. Él, apoyado por su famoso y automovilístico socio Carlos Sainz, elaboró la primera gran garnacha de Gredos en Cebreros, abriendo la puerta a los Dani Landi o Fernando García que hoy triunfan en esa zona tan de moda, justo al oeste de Madrid. Pero Telmo también fue de los primeros en recuperar los moscateles de la Axarquía malagueña o los godellos de Valdeorras.

A partir de los años 90 estos movimientos se multiplicaron en la península y las islas, y es imposible detallarlos todos: todavía muchos de ellos son apenas incipientes. Pero el relanzamiento de tres importantes variedades tintas ha tenido también sus pioneros, o sus héroes. Mencía, monastrell y bobal: las de mayor superficie en el viñedo español por detrás -pero que muy por detrás- del tempranillo.

La fama y el consumo de la mencía no sobrepasaban su pequeña zona natal del noroeste, Bierzo y sur de Galicia, hasta que un menudo elaborador que todavía no lucía su actual barba de profeta, Raúl Pérez, empezó a conseguir elaboraciones que justificaban aquellas viejas comparaciones de esos vinos con los de Burdeos. Raúl fue también uno de los primeros que prefirieron vinos más vivos, ligeros, aromáticos y con un sentido de su terruño de origen, escuela que hoy tiene muchos discípulos. Pronto llegó también al Bierzo Álvaro Palacios con su sobrino Ricardo, y su sana competencia con Raúl ha sido también esencial.

La monastrell, uva de la España más cálida, entre Murcia, Albacete y Alicante, fue la base de pesados vinos de cooperativa hasta que algunos viticultores y elaboradores supieron romper con los clichés: allí hay zonas altas y frescas, y lo de los vinos a granel de 18 grados no era inevitable. De todos ellos, José María Vicente, que heredó unas viñas y empezó casi en plan dilettante, ha conseguido en los 20 últimos años romper todos los prejuicios y sus vinos de Casa Castillo, con el famoso Pie Franco a la cabeza, pasman a los críticos del mundo entero. Y el ejemplo ha cundido mucho en el sureste.

15627702990771.jpg

Telmo Rodríguez posa frente a un antiguo viñedo del siglo VII recuperado.
Un poco más arriba en el mapa pero aún más abajo en la apreciación pública estaba la uva bobal, en el marco de Utiel-Requena y en el de la Manchuela. A lo largo, de nuevo, de estos dos últimos decenios varios viticultores se han empeñado en sacarla de su anonimato, o de lo que era peor: en la propia región se la veía rústica, con taninos que secaban la boca del bebedor. En Utiel, desde su bodega Mustiguillo, Toni Sarrión empezó en 1998 a hacer vinos muy serios, y algo más tarde, en Manchuela, Juan Antonio Ponce demostró que un bobal podía ser tan etéreo como un tinto del Loira.

Y así andamos, con morenillos y mandós y albillos (reales o mayores, que son varios) y callets y babosos. En las catas semanales de la sección elmundovino de Metrópoli algún catador dice a menudo: "Pues esta uva no la había probado en mi vida".

Y en la variedad está el gusto.

https://www.elmundo.es/papel/gastro/2019/07/11/5d25acd321efa028438b466e.html
 
Diez vinos de Rioja poco conocidos que merece la pena disfrutar
El crítico de ABC selecciona blancos, rosados y tintos que no son los habituales, pero tienen un nivel sobresaliente
vinos-rioja-kFaC--620x349@abc.jpg

@juanfdezcuesta
Actualizado:12/07/2019 01:19h
Diez de los mejores tintos nacidos en Aragón

No son vinos al uso. No son estos blancos, rosados y tintos escogidos, en su inmensa mayoría, procedentes de bodegas bien conocidas. Sí son, o serán, como Alonso&Pedrajo, grandes bodegas pero en casi ningún caso bodegas grandes. Lo que sucede es que en un reciente viaje por la Denominación de Origen Calificada Rioja me he encontrado con un tinto joven extraordinario como Hacienda Grimón y un exquisito blanco llamado Lar de Paula Barrica. También he vuelto a saborear dos crianzas ajenos a lo habitual en esta Denominación, como son Pago García y Biga, que han incrementado su nivel con la añada 2016. Y por supuesto, un querido Barón de Ley Tres Viñas, blanco sabroso, excelente. Son diez vinos de Rioja, diez vinos distintos a lo habitual.

Paco García Crianza
Esta casa ha elevado de nuevo el nivel de su crianza, en consonancia con una mejora impactante de toda la bodega. Un tinto vivo, perfecto para tomar con o sin compañía.

Puntos: 92. Precio: 10 euros. Añada: 2016. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad principal: tempranillo. Bodega: Paco García. Murillo del Río Leza (La Rioja). Tel: 941 432 372. bodegaspacogarcia.com

Puelles Reserva

Otros que lo probaron conmigo lo calificaron de un clásico sobresaliente de Rioja. Creo que no, que va más allá por su absoluto equilibrio entre uva y barrica. Y qué precio.

Puntos: 92. Precio: 9 euros. Añada: 2009. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad principal: tempranillo. Bodega: Puelles. Ábalos (La Rioja). Tel: Web: bodegaspuelles.com

Miguel Merino Viñas Jóvenes
Mucha calidad, por supuesto, y todo el sabor. Eso es lo que hay que saber de un tinto que es un acierto desde su primer día. Vino, evidente, de viña joven que será mayor.

Puntos: 92. Precio: 15 euros. Añada: 2015. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad principal: tempranillo. Bodega: Miguel Merino. Briones (La Rioja). 941 322 263. miguelmerino.com

Biga
Magnífica versión de un crianza de la Rioja Alavesa repleto de sabor y equilibrio. Una sensación de acidez adecuada y un nivel de sobresaliente.

Puntos: 92. Precio: 8-9 euros. Añada: 2016. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad: tempranillo. Bodega: Luberri. Dirección: Elciego (Álava). Tel: 945 606 010. Web: luberri.com

Hacienda Grimón Joven
Aromas de cerezas rojas, y un toque de cítricos. Paso de boca afrutado. Buen equilibro, suavidad, más que agradable. Excelente en su papel como vino joven.

Puntos: 91. Precio: 7 euros. Añada: 2018. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad: tempranillo. Bodega: Hacienda Grimón. Ventas Blancas (La Rioja). 941 482 184. haciendagrimon.es

Altanza Rosado
Principal intensidad aromática a frutas rojas y de flores herbáceas. En boca es carnoso y redondo, entrada fresca y equilibrada y recuerdos de frutas rojas ácidas.

Puntos: 90. Precio: 6 euros. Añada: 2018. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad: tempranillo. Bodega: Altanza. Fuenmayor (La Rioja). Tel: 941 450 860. Web: bodegasaltanza.com

A Veredas Rosado
Finura frutal, frescura, esencia de frutos rojos en boca, un toque cítrico, buena sensación de acidez. Rosado suave, fino, sin brusquedad alguna. Para todos.

Puntos: 90+. Precio: 9 euros. Añada: 2018. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad: tempranillo y chardonnay. Bodega: Nestares Eguizábal. Galilea (La Rioja). 941 4870 351. Web: nestareseguizabal.com

Barón de Ley Tres Viñas
Un blanco tierno, goloso, a la vez fresco, con una extraordinaria sensación de acidez que le permite vivir, vivir y vivir. Impactante en boca, vibrante.

Puntos: 94. Precio: 14 euros. Añada: 2015. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad: viura, malvasía y garnacha. Bodega: Barón de Ley. Mendavia (Navarra). 948 694 303. Web: barondeley.com

Suañé Blanco
Distinto, ajeno a lo ordinario. O sea, extraordinario. El tiempo ha pasado y el vino se ha convertido en un ser superior. Carácter y personalidad. Un señor blanco.

Puntos: 94. Precio: 21 euros. Añada: 2015. Origen: D.O.C. Rioja. Variedades: viura y sauvignon blanc. Bodega: Alonso&Pedrajo. Villalba de Rioja (La Rioja). Tel: 605 018 751. Web: alonsopedrajo.com

Lar de Paula Blanco Barrica
Excitante versión de un vino blanco de viñas de viura y malvasía ya mayores. Notas cítricas y de fruta blanca, un toque de barrica y otro de cariño. Así, un conjunto feliz.

Puntos: 92. Precio: 9-10 euros. Añada: 2016. Origen: D.O.C. Rioja. Variedad: viura y malvasía. Bodega: Lar de Paula. Elvillar (Álava). Tel: 945 604 068. lardepaula.com

https://www.abc.es/viajar/vinos/abc...rece-pena-disfrutar-201907120119_noticia.html
 
Los 16 espumosos españoles elegidos entre los mejores del mundo
Los Oscar de la industria del champán y los vinos espumosos han hecho públicos los resultados de 2019, con una fuente presencia de las bodegas españolas entre los elegidos
gramona1-kd1G--620x349@abc.jpg

@abcviajar
Actualizado:18/07/2019 01:19h
Diez vinos de Rioja poco conocidos que merece la pena disfrutar

The Champagne & Sparkling Wine World Championships 2019 (Campeonato del mundo de champán y vinos espumosos) presume de ser «la competición internacional más respetada, exhaustiva y rigurosa del mundo del sector. En cada etapa del concurso, los jueces trabajan a ciegas, sin ver botellas ni etiquetas, con vasos identificados antes de ser servidos. A partir de ahí, los jueves eligen los mejores en cada categoría, por regiones y países. Cada juez (en el proceso trabajan exclusivamente tres expertos, Tom Stevenson, Essi Avellan y Tony Jordan) evalúa los vinos de forma individual, escribe una nota de cata y da una puntuación. Finalmente, en la sexta etapa del concurso, todos los campeones nacionales compiten por el Campeón del Mundo.

En la clasificación de este año hay varios espumosos españoles que han logrado la medalla de plata o la de oro, la máxima distinción. Estos son los elegidos.

Plata
-Cavas J Hill NV Cuvée Panot Rosé. En el Alto Penedés. D. O. Cava. 50% Xarel-lo, 25% Chardonnay, 25% Garnacha (12g RS)

-Jaume Codorníu 2013 Ars Collecta Vintage. D. O. Cava. 45% Chardonnay, 45% Pinot Noir, 10% Xarel-lo (11g RS). Codorníu es la empresa más antigua de España y la 17 del mundo.

-Edoné 2016 Cuvée de María. Albacete, Castilla-La Mancha. 100% Chardonnay.

-Maset 2015 Brut Nature Gran Reserva. D. O. Cava. 40% Macabeo, 30% Parellada, 30% Xarel-lo (1.3g RS).

-U Més U Fan Tres NV Cygnus Brut Rosé. Alt Penedès, D. O.Cava. 85% Garnacha, 15% Pinot Noir (8g RS).

-U Més U Fan Tres NV Cygnus Brut Nature. Alt Penedès. D. O. Cava. 30% Macabeo, 35% Xarel-lo, 35% Parellada (2.7g RS).

-Vilarnau NV Rosé Delicat Brut Reserva Organic. D. O. Cava. Sant Sadurní d’Anoia. 85% Garnacha, 15% Pinot Noir (8g RS).

-Waitrose NV Brut Castillo Perelada. Penedès. D. O. Cava. 50% Parellada, 25% Xarel-lo, 25% Macabeo (8g RS).

Oro
-Gramona 2012 Iii Lustros. D. O. Corpinnat, Penedés. 75% Xarel-lo, 25% Macabeo (1.4g RS).

-Gramona 2009 Celler Batlle. D. O. Corpinnat, Penedès. 65% Xarel-lo, 35% Macabeo (6g RS).

-Gramona 2014 Imperial. D. O. Corpinnat, Penedès. 50% Xarel-lo, 40% Macabeo, 10% Chardonnay (7g RS).

-Mascaró NV Brut Rubor Aurorae Rosé. D. O. Cava. Cataluña. 100% Garnacha (4.2g RS).

-Maset 2014 L’Avi Pau Gran Reserva Brut Nature. D. O. Cava. Barcelona. 35% Macabeo, 25% Parellada, 25% Xarel-lo, 15% Chardonnay (1.3g RS).

-Oriol Rossell 2017 Brut Cuvée Especial. D. O. Cava. 50% Xarel-lo, 30% Macabeo, 20% Parellada (5g RS).

-Rovellats 2016 Rovellats Imperial Reserva Brut. D. O. Cava. 60% Macabeo, 20% Xarel-lo, 20% Parellada (3.6g RS).

-Vilarnau NV Brut Reserva Organic. Sant Sadurní d’Anoia. D. O. Cava. 50% Macabeo, 35% Parellada, 15% Xarel-lo (10g RS).

https://www.abc.es/viajar/vinos/abc...entre-mejores-mundo-201907180119_noticia.html
 
Cómo identificar defectos en un vino para convertirte un experto
No siempre un vino está en perfectas condiciones al abrirlo. Con estos consejos, sabrás qué le pasa y el si el defecto es reparable
vino-kKEC--620x349@abc.jpg

@BurruezoEscobar
Actualizado:22/07/2019 01:28h
Cómo elegir el mejor vino para triunfar en la próxima cena en tu casa

¿Alguna vez te has preguntado por qué se huelen los tapones de corcho al abrir una botella de vino? ¿Por qué es mejor acabar una botella que guardarla abierta? ¿Sabes cuál es el motivo por el que un vino puede convertirse en vinagre?

Por desgracia, no todas las botellas que descorchamos contienen en su interior un vino en perfectas condiciones. Son diversos los defectos y las causas por las que estos pueden aparecer. Pero para que te puedan resultar fáciles de identificar y, sobre todo, para que sepas si el defecto es o no reparable, te vamos a hablar de los más comunes a los que te puedes enfrentar:

Enfermedad del corcho o TCA
Aproximadamente el 2% de las botellas que se cierran con tapón de corcho presentan este defecto. El TCA (tricloroanisol) es una alteración química ocurrida en el vino debido a la presencia de determinados hongos en el propio tapón (aunque, a veces, pueden aparecer también en elementos de madera existentes en las bodegas). Las sensaciones que nosotros percibimos en el vino son olores a humedad, cartón mojado o corcho. Gustativamente, no existe ningún problema. Sin embargo, los aromas desprendidos no son nada agradables. Puesto que, como hemos dicho, el origen puede estar en el corcho, oler el tapón al abrir una botella nos permitirá detectar estos aromas con intensidad y nos adelantaremos a predecir el estado del vino. Por suerte, este defecto afecta únicamente a esa botella, así que siempre podrás descorchar una nueva de la misma referencia y comprobar que el vino está a la altura de tus expectativas.

Oxidación
Cuando un vino está expuesto a grandes cantidades de oxígeno, rápidamente tiende a oxidarse. Detectaremos que el vino se ha oxidado porque se verá afectado su color, olor y sabor. Los vinos tintos pasarán a tener tonalidades anaranjadas y marrones y desaparecerán los violetas; y los vinos blancos se oscurecerán o pardearán. Es posible que aparezcan aromas a avellanas, nueces, miel, pera oxidada o manzana, y en boca podrán desarrollarse notas de mermeladas que antes no existían o, incluso, llegará a ser más amargo. Este defecto puede evitarse si, una vez abierta la botella, la conservas con un tapón que te permita hacer vacío. Sin embargo, la mejor recomendación que podemos darte en este caso es que no dejes para mañana lo que puedas disfrutar hoy…

Gracias al buen trabajo de numerosos microorganismos podemos disfrutar del placer de tomar vino. Ellos transforman el mosto en vino. Y esto es algo que nunca podremos agradecérselo justamente. Sin embargo, estos (y otros) microorganismos pueden llegar a acabar con tan rico manjar. El crecimiento de bacterias acéticas en nuestro vino hará que este se avinagre; la aparición de brettanomyces eclipsará la fruta del vino con aromas a cuero y establo; la actividad de las levaduras tras el embotellado hará que este se enturbie y se impregne de gas carbónico; y, en definitiva, cualquier desarrollo descontrolado de microorganismos hará que el resultado en el vino sea desconocido y arriesgado. No está en nuestras manos que haya o no microorganismos en el vino, pero sí podremos evitar que se desarrollen manteniéndolo en las condiciones adecuadas. Si conservamos el vino a una temperatura baja y constante (14-17ºC), con el tapón húmedo y sin exposición a la luz, alargaremos la vida de nuestras botellas.

Compuestos azufrados
Precisamente para proteger al vino de la oxidación y del ataque de diferentes microorganismos, se le añaden pequeñas cantidades de sulfuroso. Esta práctica, casi habitual, puede derivar en que estos compuestos transmitan al vino aromas a pólvora y a huevo podrido. Y ninguno de ellos es agradable. Pero para este defecto estamos de enhorabuena: prueba a airear bien la copa y verás como poco a poco esos olores desaparecen al combinarse con el oxígeno del aire. Y, ahora sí, podrás disfrutar plenamente de tu vino.

Posos o precipitados
Como no queremos que te quedes con «mal sabor de boca» después de tantos defectos, te queremos contar que encontrar precipitados en el fondo de una botella de vino no tiene porqué considerarse un defecto. Las partículas que caen en el fondo no son nocivas. Son compuestos del propio vino que han ido sedimentándose. Este hecho es consecuencia del paso del tiempo y de que, probablemente, ese vino no ha sido tratado duramente por medios físicos o químicos y ha llegado a tus manos de una manera más «artesanal».

Y, ahora sí, ya puedes empezar a ponerte a prueba y descubrir con tus propios sentidos las bondades y defectos que pueden aparecer en una botella de vino. Esperamos que, pese a tener conocimiento de ellos, los defectos aparezcan de una manera mucho más ocasional que las bondades.

*Silvia Burruezo: Ingeniera Agrónoma y Máster de Viticultura y Enología por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su carrera como enóloga en distintas bodegas de Chile, California y España. Actualmente es asesora enóloga en BurruezoEscobarWINE.
 
Este vino español es el mejor del mundo, según un prestigioso ranking internacional
El International Wine Challenge ha designado a un vino de nuestra tierra como el campeón de los campeones

espanol-mejor-prestigioso-ranking-internacional_1266183405_13670855_1020x684.jpg

Este vino español es el mejor del mundo, según un prestigioso ránking internacional Gtres
ANA MARCOS
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO 23.07.2019 - 13:26ACTUALIZADO23.7.2019 - 13:36

El mundo del vino se mueve y ahora más que nunca: escalan lugares en los mejores rankings, les llueven los premios más reconocidos y las buenas noticias llegan por pares.

Cómo elegir un buen vino rosado (y con qué comidas se puede tomar)Cómo elegir un buen vino rosado (y con qué comidas se puede tomar)
El amontillado jerezano Tío Pepe Cuatro Palmas ha sido designado “Mejor Vino del Mundo” y, a la vez, dos bodegas españolas se encuentran en el Top 10 del globo. ¿Casualidad? No, buen hacer, trabajo y esfuerzo por parte de nuestros vinicultores que cada vez son más reconocidos a escala mundial.

El mejor vino: un amontillado de 53 años
En el International Wine Challenge, el amontillado jerezano Tío Pepe Cuatro Palmas (Bodegas González Byass) ha sido calificado como “Campeón de Campeones” para ser designado el “Mejor Vino del Mundo 2019”. Una cita enológica que cuenta con un gran reconocimiento y ha situado a España en un lugar de honor.

Elaborado con uva palomino fino, envejeció en una bota- así se llama a las barricas en Jerez- que permanecía en bodega desde hace 53 años hasta que Antonio Flores, enólogo de González Byass, junto con Natasha Hughe (experta “master of wine”) la eligieron para embotellar el vino que contenía.

Tio-Pepe-Palmas-envejecio-bota_1264683535_13656141_660x1445.jpg

Tío Pepe Cuatro Palmas envejeció en bota durante 53 años
Un amontillado muy viejo francamente impresionante, complejo, muy seco y personal, de venta en la tienda online de la bodega (www.tiendagonzalezbyass.com) por 100 euros. Perfecto para degustar una copa sin compañías que lo disturben, aunque iría bien con mojamas y salazones, frutos secos o quesos muy curados.

Las mejores bodegas del mundo
Otra buena noticia que ha revolucionado el panorama enológico español ha sido la elección de dos bodegas españolas entre las diez mejores del mundo. Es el top de una lista de nuevo cuño denominada "50 World's Best Vineyards" en la que cerca de 500 expertos en vino, cuidadosamente elegidos por sus conocimientos, formaron el jurado.

Cuatro bodegas españolas están en el listado "50 World's Best Vineyards" en la que 500 expertos mundiales constituyeron el jurado

En tercer lugar de este privilegiado ranking se encuentra Bodegas López de Heredia Viña Tondonia, fundada en 1877. Enclavada en el pueblo de Haro, capital de Rioja Alta, tanto sus vinos como la bodega forman parte de lo mejor de aquella zona. Pero no ha sido la única: Bodegas Marqués de Riscal ocupa la novena posición del “Top 10”. Una maravillosa ciudad del vino, inaugurada en 2006, en la que destaca el vanguardista edificio que, diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry, alberga el hotel y el restaurante.

argentina-Zuccardi-situada-Mendoza-elegida_1264683537_13656215_660x371.jpg

La bodega argentina Zuccardi, situada en la zona de Mendoza, ha sido elegida número uno del mundo
Otras casas españolas que forman parte de este ranking selecto ha sido Bodegas Vivanco, que posee un impresionante museo del vino, para ocupar el puesto 24 y Familia Torres- Pacs del Penedés , en el número 28.

Más allá de nuestras fronteras, la bodega argentina Zuccardi, enclavada en el valle de Uco (Mendoza) ha sido designada como la número uno.

Más información:

Tío Pepe Cuatro Palmas: www.gonzalezbyass.com

Listado World’s Best Vineyards 2019: https://www.worldsbestvineyards.com/top-50/
 
Cómo hacer vinagre de vino en casa en cinco sencillos pasos
Antes de sucumbir a la pereza, avisamos que hacer vinagre en casa es un proceso fácil, y no requiere de sofisticados materiales o de mucho tiempo de dedicación
Os contamos cómo hacer vinagre de vino de manera sencilla con las sobras de vino tinto o blanco

Linda Silva
26/07/2019 - 20:53h
Foto-Pixabay_EDIIMA20190723_0547_4.jpg


Foto: Pixabay
Todos lamentamos tener una o varias botellas de vino medio llenas y queya no se pueden aprovechar porque las hemos abandonado a su suerte, expuestas a la luz, al oxígeno y a la temperatura ambiente durante demasiado tiempo. Para estos tristes casos en los que beber lo que queda ya no es una opción sensorialmente agradable, existen soluciones prácticas que nos pueden dar gratos resultados, como por ejemplo destinar el vino sobrante a la producción de vinagre casero.

Antes de que caigáis en la pereza, queremos avisamos que hacer vinagre en casa es un proceso sencillo y no requiere de sofisticados materiales o de mucho tiempo de dedicación; basta con contar con el material y unas condiciones adecuadas para que se produzca la fermentación por parte de las bacterias lácticas.

Temperatura, alcohol y oxígeno: las claves del vinagre
En general podemos hacer vinagre a partir de alcohol fermentado o de una bebida que contenga azúcares fermentables. El vinagre es el resultado de la oxidación de estas bebidas que, tras un período expuestas al oxígeno, pueden desarrollar la bacteria Acetobacter sp., que será la responsable de convertir el alcohol en ácido acético.

Para hacer vinagre podemos servirnos de un iniciador o madre del vinagre, que puede hacerse simplemente exponiendo una parte de vino al aire durante varios días para crear una especie de costra que luego añadiremos a lo que será el vinagre de vino.

Este paso no es totalmente imprescindible si podemos exponer el vinagre a un entorno adecuado en el que la Acetobacter sp.pueda desarrollarse sin problema, ya que al tratarse de una bacteria común, tarde o temprano aparecerá por la oxigenación de nuestra bebida fermentada. También podemos crear una madre de vinagre con un poco de vinagre sin pasteurizar y azúcar, en el caso de que queramos acelerar el proceso de elaboración.

Foto-Linda-Silva_EDIIMA20190723_0561_1.jpg

Foto: Linda Silva



¿Influye la calidad del vino que usamos?
En la medida de lo posible utilizaremos vinos de mínima intervención, ya que los que contienen una gran cantidad de sulfuroso añadido pueden bloquear el trabajo de las bacterias acéticas. La acidez final del vinagre también estará directamente relacionada con el vino que usemos y el contenido de alcohol que este tenía en su momento.

Qué se necesita para hacer el vinagre:

  • Vino sobrante (blanco o tinto o mezcla)
  • Un tarro de boca ancha, bol o recipiente con tapa hermética. Debe ser de vidrio, nunca de metal o plástico
  • Un paño fino y una goma de pollo
Foto-Linda-Silva_EDIIMA20190723_0553_1.jpg

Foto: Linda Silva



Cómo preparar el vinagre de vino
Sea blanco o tinto el vino que elijamos, el procedimiento será el mismo. En este caso no utilizaremos madre de vinagre como iniciador, y el proceso sólo conlleva seguir cinco pasos:

  1. Verter el vino en el recipientede vidrio que hemos elegido previamente, dejando suficiente espacio para que el vino quede expuesto al oxígeno. Idealmente lo llenaremos hasta la mitad o menos, con el objetivo de que haya una buena proporción entre la superficie y el volumen.
  2. Cubrir con un paño finopara protegerlo de las moscas y el polvo y asegurar con una goma de pollo, teniendo cuidado de que el paso del aire sea fluido, y dejar reposar en un sitio oscuro entre 15º y 35º C. El aire es imprescindible para que se produzca ácido acético, así que debemos asegurarnos de que el espacio donde lo dejemos tenga una buena ventilación.
  3. Probar, probar y probar. Para comprobar que vamos por buen camino y que las bacterias están haciendo bien su trabajo, es importante llevar un control de lo que probamos con el fin de saber cuándo el alcohol se ha metabolizado del todo. Si nuestro vinagre sabe o huele a vino, significará que aun no está listo y que debe permanecer más tiempo expuesto al oxígeno. En general, el tiempo de exposición variará en función de la estación del año en la que nos encontremos (de 2 a 3 semanas en verano, y 4 ó 5 semanas en invierno).
  4. Trasvasar. Cuando consideremos que el alcohol del vino ha pasado a ser ácido acético, debemos pasar el vinagre a un recipiente con cierre hermético para evitar que se siga exponiendo al oxígeno, pues de ser así la bacteria Acetobacter continuará su proceso de metabolización del acético, y de nuestro vinagre solo quedará dióxido de carbono y agua. Probablemente a estas alturas nuestro vinagre esté recubierto por una película semi viscosa. Esto no es un mal síntoma sino todo lo contrario: se trata de la madre de vinagre que se habrá formado naturalmente, y que podemos retirar con cuidado para usarla como iniciador de nuestro próximo lote de vinagre.
  5. Una vez envasado el producto, podemos decidir si queremos someterlo a pasteurización o no. Si deseamos obtener una mayor estabilidad mediante la pasteurización, debemos calentar el vinagre a 60ºC sin llegar a pasarnos de los 70ºC, pues a temperaturas superiores no solo destruimos el acetobacter sino también el ácido acético.
¿Podemos envejecer el vinagre?
Tras el embotellado, lo ideal es dejar reposar el producto durante algún tiempo antes de consumirlo, con el fin de que se acaben de integrar sus aromas y que se hagan más presentes sus principales características. El vinagre envejecido por un período mínimo de seis meses mostrará particularidades a nivel organoléptico mucho más delicadas e integradas que no si consumimos el vinagre una vez puesto en el recipiente hermético.
https://www.eldiario.es/consumoclaro/beber/hacer-vinagre-vino-sencillos-pasos_0_923557861.html
 
Los mejores vinos para la barbacoa
Tres tintos jóvenes perfectos para acompañar carnes o chacinas a la brasa

poder-fuego-ancestral-cocinado-alimentos_1266183412_13671125_1020x574.jpg

El poder del fuego es ancestral en el cocinado de alimentos Pexels
ANA MARCOS
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO 30.07.2019 - 11:27
ACTUALIZADO hace 1 horas

Someter los alimentos a la acción de las llamas es algo casi tan antiguo como la humanidad y el asado, considerada la primera técnica de cocina inventada por el hombre, ha llegado hasta nuestros días prácticamente intacto. Un buen fuego, unos cuantos alimentos y una rejilla son todo lo necesario para organizar una buena barbacoa y prácticamente todas las materias primas admiten cocción sobre el fuego: carnes, aves, pescados, mariscos, vegetales, frutas...

Tintos frescos
Pero en nuestro país las barbacoas son vorazmente carnívoras. Entre las carnes, aquellas que mejor resultarán son las que contienen algo de grasa, como las chuletas de cordero, panceta… y, como no, los chorizos, morcillas o salchichas (mejor de carnicería). Es la parrillada tipo del español medio y, para ella, hemos elegido tres tintoscon el común denominador de su juventud.

Los tintos jóvenes, ‘robles’ o crianzas son perfectos para los alimentos grasos y potentes que conforman una barbacoa típica, desde las chuletas a los chorizos a la brasa

En líneas generales, si lo que se come es potente, como es el caso, siempre es preferible optar por vinos tintos de pocos años, ya que de lo contrario la combinación resultará demasiado pesada inevitablemente. Se trata de vinos que mariden bien con los alimentos pero sin tapar su sabor. También, teniendo en cuenta la época veraniega, a veces será mejor refrescarlos algo: la ‘herejía’ de decir que los tintos deben tomarse ‘del tiempo’ afortunadamente se desechó hace años.

Vinos jóvenes
Igualmente, irán bien con los vegetales si se pretende aligerar el menú con brochetas de verduras como tomates, cebollas, mazorcas, pimientos, champiñones, berenjenas, calabazas... en general, todas aquellas que no tengan hojas verdes como la lechuga o las acelgas. Tampoco hay que renunciar a frutas como la piña, los higos o las manzanas, como un excelente postre: rebozándolas en azúcar quedarán caramelizadas y exquisitas.

En cualquiera de estos casos y hablando de una manera general, el tinto joven, ‘roble’ (unos 6 meses de barrica) o de crianza actuará como hilo conductor, acompañando y sin interferir, por lo que armonizará muy bien a lo largo de la comida.

1) Muss 2016
Una excepcional relación calidad- precio para este vino con DO Madrid que está elaborado con tempranillo, cabernet- sauvignon, syrah y merlot. Posee seis meses de crianza en barrica de roble francés. Un tinto en el punto perfecto en ligereza- persistencia para hacer frente a comidas fuertes y darles suavidad. Con estas altas temperaturas no viene mal refrescarlo un poco. De los mejores vinos madrileños. Muy buena y fructífera amistad con los clásicos alimentos de la barbacoa.

MUSS_1266183413_13671171_660x1458.jpg

MUSS 2016
2) Matsu El Pícaro 2018
Un vino de la D.O. Toro, con fama de tintos potentes, que hace honor a sus raíces: es un vino complejo y con fuerza para su ‘edad’, pero en el punto perfecto de juventud para que, a pesar de resultar un poco agreste, sea afrutado y suave en boca. Uva tinta de toro 100%. Una quinta parte del vino madura 3 meses en barricas de roble francés. Se hace necesario en verano refrescarlo un poco. Una impulsiva pareja para la barbacoa.

MatsuElPicaro_1266183414_13671211_660x2350.jpg

Matsu_ElPicaro
3) Viña Alberdi Crianza 2014
El crianza de la bodega que se acaba de lanzar, elaborado con uva 100% tempranillo de viñedos propios. Todo un clásico que envejeció en barrica de roble americano durante dos años y pasó el resto en botella. Buena acidez, frescura, taninos suaves y equilibrio para un vino que sigue al pie de la letra el patrón de la DO Rioja. La madera (crianza en barrica) está presente y potenciará incondicionalmente los ingredientes cárnicos de la barbacoa, ricos en grasa. Con la barbacoa, hace un matrimonio de años y bien avenido.

Vina-Alberdi-Crianza_1266183415_13671251_660x2231.jpg

Viña Alberdi 2014 Crianza
https://www.vozpopuli.com/bienestar/mejores-vinos-barbacoa-carnes-maridaje_0_1266174027.html
 
Tres champagnes infalibles para refrescarte el verano
Date un lujo con un buen espumoso francés: ¡es pura tendencia!

champagne-bebida-perfecta-verano_1266183384_13670009_1020x574.jpg

El champagne es una bebida perfecta para el verano Pexels.com
ANA MARCOS
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO hace 6 horas

A mediados del siglo XVII, la zona francesa de Champagne producía unos vinillos flojos y de poca calidad, una situación que, según la leyenda, Dom Pérignon, un visionario monje benedictino, cambió radicalmente. A él se le atribuye el refuerzo de la botellade cristal para reducir los continuos estallidos de envases en las cavas, a las que había que entrar con careta de hierro; también la utilización del tapón de corcho frente al anterior sellado de la botella con cáñamo aceitado y, lo más importante, la modificación de la fermentación tradicional. Sin embargo, su logro universalmente reconocido fue practicar como nadie el arte de la mezcla de la uva.

Champagne, un mundo mágico
Tres vinos para el sushi que nunca te fallaránTres vinos para el sushi que nunca te fallarán
Óscar Wilde afirmaba que “sólo quien carece de fantasía no es capaz de encontrar alguna razón para beber champagne”, mientras Coco Chanel exclamaba que “con champagnetodos los días son domingo”. Algo tendrá este espumoso que despierta pasiones y se relaciona con un mundo de lujo y glamour.

Desde 1927 la zona de Champagne, situada al nordeste de París, goza de denominación de origen

Para muchos es algo mágico que en un terreno pedregoso y con una media de 10,4 grados de temperatura (las viñas no sobreviven en temperaturas medias por debajo de los 10 grados), se elaboren estos excelsosvinos espumosos. Teóricamente, allí no crecería ni una cepa. Sólo cuenta con una ventaja: un subsuelo de creta que proporciona humedad al viñedo durante todo el año y que confiere una extraordinaria finura a los mostos, a la vez que dota a la uva de esa acidez tan delicada, única en el mundo. Desde 1927, Champagne, situada en el nordeste de París y con capital en Reims, goza de denominación de origen.

1) La Grande Année 2008
  • B. Bollinger. A.O.C. Champagne
  • PVP recomendado: 130 euros
Recién salido al mercado, un novedoso y exclusivo champagne con uva pinot noir (71%) y chardonnay. Se vinifica en pequeñas barricas de roble antiguo, lo que no es nada usual, con el fin de desarrollar aromas únicos. Pasa 9 años sobre lías y se degüella manualmente. Una producción artesanal para un champagne de extraordinaria madurez, denso y complejo. Perfecto con jamón ibérico, pescados, risottos de trufa negra o cocina japonesa. Estos champagnes tan poderosos aguantan incluso a lo largo de toda una comida.

FOTO-BOLLINGER-GRANDE-ANEE_1266183387_13670134_660x1133.jpg

BOLLINGER LE GRANDE ANÉE
2) Dom Pérignon Vintage 2009
Es habitual en esta ‘maison’ la colaboración con algún artista y, en este caso, ha sido el diseñador japonés Tokujin Yoshioka, en una edición limitada de cofre y botella. Un champagne de una sola cosecha, 2009, que se revela intenso, con una justa cremosidad y mineral. Su complejidad le da carta blanca para ser un buen compañero de pescados azules guisados, cocinas orientales o el marisco.


DOM-PERIGNON-BLANCO-TOKUJIN-YOSHIOLA_1266183388_13670174_660x717.jpg

DOM PERIGNON VINTAGE 2009 TOKUJIN YOSHIOLA


3) Ruinart Blanc de Blancs
Un champagne 100% chardonnay sumamente fresco que resultará perfecto para el aperitivo. También para tartares de pescado, bivalvos o sashimi. Con finísimasburbujas, resulta refinado, delicado pero con nervio, armónico y con una acidez perfecta para aguantar, incluso, una carne blanca con una suave salsa.

ruinart-BLANC-BLANCS_1266183389_13670214_660x1636.png

RUINART BLANC DE BLANCS

https://www.vozpopuli.com/bienestar/champagnes-infalibles-refrescarte-verano-lujo_0_1266173706.html
 
Back