Empresas - Negocios - Economía - Tecnología - Servicios

Registrado
9 May 2017
Mensajes
29.260
Calificaciones
81.589
Ubicación
Buenos Aires - Argentina
El negocio de un restaurante fantasma: "Si una nueva comida se pone de moda, en 15 días tenemos un restaurante listo sobre ella"
450_1000.jpg


Los restaurantes fantasma son, a estas alturas, viejos conocidos en España: un local comercial o incluso un piso particular monta cocinas de varias gastronomías y se sirve de las plataformas de delivery, como Just Eat o Deliveroo, para vender su comida únicamente online. Sin mesas, sin clientes presenciales, sin camareros. Todo va de la plancha al hogar.

Esta figura, que hemos visto como idea clandestina al margen de las normas de esos servicios de reparto, tiene ventajas evidentes: el local no necesita estar en una calle privilegiada, algo que abarata los costes de alquiler; no hay unos metros cuadrados destinados a un espacio que se puede llenar o puede quedarse vacío -la sala-, no hay gastos de mobiliario ni de mantenimiento de mantelería, vajilla o cristalería, y tampoco hay un gasto en personal de sala, como camareros o jefes de ídem, que pueden estar ocupados pero también ociosos en una desértica noche de martes. Y así y todo, es un negocio complicado.

De la clandestinidad a la legalidad
José Domingo Hidalgo, consultor gastronómico y experto en negocios de hostelería, cree que no deberíamos llamarlos "restaurantes fantasma": "Es un elemento de publicidad engañosa. El cliente está comprando un producto de un restaurante, y al final lo que obtiene es un producto de catering, o llámalo como quieras".

450_1000.jpg

Se les llame como se les llame, a Hidalgo no le parece problemática su existencia. Cree que "por fortuna" el mundo de la gastronomía se ha abierto a modelos de negocio innovadores, aunque... "el problema es cómo se maneja eso".

Se refiere a los restaurantes que no se acogen a normativas sanitarias o laborales, y acaban incurriendo en "competencia desleal", según él, con los restaurantes tradicionales, vendan online o no. Se refiere también a los servicios de delivery, pilar para modelos como este, del estilo de Deliveroo, ya condenada por contar en su plantilla con falsos autónomos.

Una sentencia que no termina aquí: el sector de los riders, a la postre los conocidos tradicionalmente como "repartidores" antes de que el lenguaje del emprendimiento se desbravara, promete más batallas en una guerra que ya está empezando a marcar la agenda política.

"Lo que no puede ser es que estén en un limbo legal y supongan competencia a un sector que ya es muy complejo como para que además esté sometido a la presión de agentes externos que juegan con la baraja marcada", concluye.

El caso Keatz
En esa tarea reguladora de restaurantes con este modelo pero sin agujeros legales aparentes entra gente comoJoaquín Mencía, quien junto a Carlos Rodríguez-Maribona está al frente de Keatz en España, una cadena de restaurantes fantasma orgullosos de serlo. Sus dos salas en Barcelona y otras dos en Madrid son a nivel legal un restaurante más, aunque operen con varias marcas de forma simultánea.

450_1000.jpg

"Nos situamos entre dos partes que quieren mejorar la experiencia de su negocio. Por un lado, las plataformas de delivery en pleno auge competitivo. Por otro, el usuario final, que cada vez tiene más exigencias con el delivery porque se ha acostumbrado a usarlo y quiere comida de mejor calidad, que llegue antes y en las mejores condiciones".

Keatz, de hecho, es una red de restaurantes virtuales que consisten en enormes cocinas adaptadas específicamente al delivery. No es una cuestión trivial: en la cocina de un restaurante se prepara la comida teniendo en mente que será comida en cinco minutos. En eldelivery este plazo se multiplica por siete. En la primera se prepara para emplatarla, en el segundo se prepara para llevarla en moto hasta un piso. Diferencias que quiere usar para fortalecer su negocio en este sector.

450_1000.jpg
Parte de la imagen corporativa de Keatz.
Esas enormes cocinas obedecen a que en un mismo espacio conviven diferentes gastronomías, que a su vez permiten crear varias marcas comerciales para un mismo negocio. Mencía nos cuenta que en 200 metros cuadrados de cocina puedes tener "fácilmente" diez o doce restaurantes distintos. Algo que ayuda a mantener una demanda constante: "Hay días en que se pide más hamburguesa, otros en que se pide más asiático... Puedes ir jugando con eso para mantener ingresos constantes".

Las claves de un negocio así están en su adaptación: platos que se comerán mucho después, que han de ser transportados, que pueden obedecer a modas efímeras...

La cocina se equipa pensando en ello: "Trabajamos para que se cocine de la forma más simple posible". Por ejemplo, adaptando algunos ingredientes para que sean comunes a varias gastronomías. Algo que mejora la gestión del stock, arte fundamental en los números de un restaurante, y reduce el espacio necesario dedicado a almacenamiento. También se recurre a hornos de regeneración, o a descartar sistemas que utilicen fuego o gas.

En el lado de su software, Mencía explica que lo enfocan a entender el comportamiento del consumidor. Una necesidad en un entorno sin clientes presenciales que den feedback como ocurre en restaurantes tradicionales. Con esa información se intentan adaptar las marcas lanzadas a la demanda de la gente.

Ni José Domingo ni Joaquín han podido hablarnos en términos de números concretos de negocio por la enorme diferencia que hay entre cada tipo de restaurante por muchas variables. Quien sí se ha atrevido a poner números aproximados sobre la mesa es Hugo Rodríguez, gerente y consultor de hostelería en Actual-Cash Consulting, así como profesor del máster en Dirección Hotelera en Ostelea, escuela de Turismo. Vamos con tres ejemplos. El primero, uno en el que el restaurante fantasma oferta la misma comida que el tradicional, pero solo a través de delivery, mientras que el tradicional únicamente sirve en su propio establecimiento.

450_1000.png

Aquí, Hugo nos señala que mientras que en un restaurante bien gestionado el beneficio bruto de explotación (EBITDA) de ser de entre un 15% y un 18% sobre las ventas, en este ejemplo se da que ese porcentaje se entrega por completo a las plataformas de delivery, llegando incluso al extremo de que la facturación diaria pueda no ser suficiente para cubrir los gastos operativos y fijos del establecimiento. Entre otros motivos, por el coste extra de envases, transporte y comisión sobre las ventas a las plataformas. Algo que no compensaría el menor coste de personal (el ahorrado en personal de sala o lavaplatos).

Vamos con el segundo ejemplo. Un escenario en el que el restaurante fantasma aumenta el precio de venta al público de sus productos, quedando un precio promedio de 24 euros.

450_1000.png

La estrategia del aumento del precio permitiría unos márgenes mayores y se obtenga un 15% de beneficio bruto. En cualquier caso, como señala Hugo, "para que el restaurante pueda haber entrado en márgenes de beneficios y salud financiera, se ha de tener presente que el cliente habitual puede que no esté dispuesto a pagar el precio medio de 24 euros, y la consiguiente disminución en los pedidos take away".

Tercer escenario: el restaurante fantasma se mantiene en el precio original de 18 euros, pero ahora desarrolla una nueva carta culinaria con distintas especialidades gastronómicas.

450_1000.png

En este caso se ha optado por usar un 7% menos de materia prima frente a la del restaurante tradicional (el gasto en bebida sería el mismo, solo bajaría el de la compra de comida), así como una mayor búsqueda de productos y una negociación más eficiente de los precios de los proveedores. También se han minimizado las elaboraciones propias, así como se han introducido productos de cuarta y quinta gama (envasados o listos para consumir) con tal de ahorrar en personal.

Otra posible fuente de bajada de gastos sería replantear el delivery. "Just Eat es actualmente la única plataforma que comisiona por servicio con un 14%, y además no obliga a utilizar un transporte de ellos o asociados. Esto permite que con un buen volumen de ventas se puede reducir el gasto de transporte de un 15% a un 10%, o con un reparto propio o utilizando empresas de transportes como Stuart o Shargo", dice Hugo.

También hay que tener en cuenta que es difícil que una compañía aseguradora quiera asegurar a un restaurante para cubrir a un repartidor en bici o moto. Cuenta Hugo que "según nos han comentado varios clientes, solo realizan coberturas para grandes empresas, o los repartidores que contratan son autónomos".

Cuestión de rapidez
Volviendo a los restaurantes ya operativos y su capacidad de adaptarse a modas, hablamos con Mencía sobre pivotación, plazos y recursos necesarios para adaptarse. "Si mañana se pone de moda algo como el poke bowl, en quince días podemos tener listo un restaurante dedicado a él. Y si se deja de poner de moda, podemos cerrarlo al día siguiente prácticamente sin coste".

Algo impensable en restaurantes tradicionales, que exigen una adaptación de las instalaciones, una decoración mínimamente adaptada a la gastronomía, etc. Algo que se traduce en dinero y tiempo.

Keatz usa software para predecir tendencias en el comportamiento del consumidor y adaptar sus marcas culinarias a ellas

El germen clandestino de este tipo de restaurante es, en su opinión, "la evolución natural de todos los negocios". Con la descarga de música por Internet comenzamos con Napster, luego aplicaciones de descarga P2P, y acabamos con modelos como el de Spotify, pagando por ella y obteniendo una experiencia mucho mejor a cualquiera anterior. Algo que Mencía usa como paralelismo con su modelo de negocio: "Con los restaurantes fantasma se empezó así, pero si alguien lo profesionaliza, la gente va a pagar encantada si le dan un buen servicio".

Hidalgo remata: "No creo que haya que inventar nada, simplemente hacer cumplir la legislación vigente. Es la garantía de que un negocio no sea una amenaza ni para sus clientes ni para sus trabajadores. Que se tenga la misma exigencia de la administración que la que se tiene con los restaurantes tradicionales".

Imagen destacada | Wikimedia Commons.

https://www.xataka.com/empresas-y-e...magnet&utm_medium=network&utm_campaign=repost
 
Hablamos con Bendita Llave, el servicio para recibir una copia impresa en 3D en una hora si olvidas tu llave de casa [actualizado]
450_1000.jpg


Hemos rectificado la información referente al pago, ya que habíamos dicho que se podrá pagar en efectivo y no es así. Bendita Llave nos ha aclarado que los pagos se harán únicamente de manera electrónica.


El olvido sigue siendo inherente a la condición humana y es particularmente molesto cuando se trata de las llaves de casa (salvo que tengamos una cerradura electrónica). Y para evitar que esto sea un problema (para nosotros y para otras personas), ha nacido el servicio Bendita Llave, que promete proporcionarte una copia de tu llave en menos de una hora tirando de impresión 3D y app de móvil.

La idea es que el vernos ante la puerta de casa sin posibilidad de entrar o de hacernos con una copia de las llaves, nos llegue una sustituta donde indiquemos. Al ser algo bastante novedoso y diferente al tradicional servicio de cerrajería de urgencia, había bastantes dudas al respecto y nos hemos puesto en contacto con el equipo que hay detrás de este proyecto.

Un proceso automatizado tirando de impresión 3D e inteligencia artificial
Bendita Llave es una empresa fundada por Agustín Casado (CEO), Claudia Cuevas (CPO) y Nahún Retamal(CMO). Entre su personal cuentan con un experto en tecnología y seguridad, un cerrajero certificado con más de 20 años de experiencia y un economista muy implicado en el mundo de las startups.

450_1000.jpg

En Xataka nos hemos puesto en contacto directamente con Nahún Retamal, socio fundador y CMO de Bendita Llave, quien nos ha atendido en nombre de la compañía y nos contó además brevemente cómo nació la idea. Los tres se conocieron hace dos años al cursar un máster de diseño de producto en La Nave Nodriza. Como suele ocurrir, hubo un componente casual que contribuyó al detonante que puso en marcha el proyecto, y fue que los tres compartían un mismo problema, para el cual decidieron pensar en una solución.

"Allí [cursando el máster], entre y entre post-it y mucho aprendizaje, nos encontramos con que compartíamos el mismo problema y nos propusimos encontrar una solución. Con la ayuda de grandes profesores como Daniel Suárez Sánchez, que además se convirtió en nuestro primer inversor, y la capitana de la nave, Isabel Inés, nos liamos la manta a la cabeza y ¡hasta hoy!". Nahún Retamal, Bendita Llave

El funcionamiento del servicio se basa en la instalación de la app propia, con la cual se facilitan las fotografías de nuestra llave que se usarán para sacar el modelo 3D, como detallan en su web. De este modo, ante la situación de necesitar una llave, se solicita la copia para que sea impresa y enviada al sitio que se indique, en un tiempo de hasta 45 minutos.

Aún siguen trabajando con la app, pero ya se encuentra en fase de pruebas y esperan tenerla en unos meses (para iOS y para Android)
Las apps aún no están disponibles, aunque en los vídeo vemos la idea aproximada al diseño que podrán tener. Al no encontrarlas preguntamos a Nahún si estaban ya en las tiendas de apps y nos aclaró que aún siguen trabajando en ellas, pero que se encuentra en fase de pruebas y que esperan tenerla en unos meses (para iOS y para Android).

Para la impresión de la llave se parte de un par de fotografías y de inteligencia artificial. Lo que Nahún nos ha explicado es que esto les sirve para extraer la estructura única que define a una llave, de modo que al final queda un proceso totalmente automatizado, lo cual matiza que es clave para su servicio.

El usuario envía fotografías de la llave o llaves que quiere dar de alta, entonces el algoritmo con inteligencia artificial lo que hace es detectar los parámetros propios de la llave para aplicarlos al modelado en 3D, lo que luego nos servirá para fabricar la llave. Es para hacerlo totalmente automático; que el algoritmo detecte el tipo y modelo de llave y todos los parámetros de la misma (es jerga de cerrajería). Básicamente, lo que hace es lo que haría una persona a mano (detectar el modelo, dónde va cada punto, su anchura y su profundidad), pero automáticamente". Nahún Retamal, Bendita Llave

Un punto importante es que no es necesario comunicar nuestra dirección, pudiendo programar la entrega en la ubicación que queramos. Aún así, tratándose de la información necesaria para crear una manera de entrar a nuestra casa, todas las comunicaciones internas entre los distintos sistemas y aplicaciones están protegidas mediante el protocolo SSL con SHA2 (256 Bit).

Con respecto a esto, lo que nos comenta Nahún es que han empezado adoptando "el protocolo estándar en desarrollo web", pero que son conscientes de que es un aspecto importante para los usuarios potenciales (por estudios que han realizado, según nos especifica) y que por ello planean aumentar el nivel de seguridad a nivel de servidores. De momento va todo cifrado por el protocolo SSL y están estudiando el estándar de desarrollo que siguen bancos y otras empresas que han de guardar información sensible para poder mejorarlo.

Relacionado también con la seguridad, las llaves virtuales también estarán encriptadas con una contraseña, la cual será necesaria por parte del usuario a la hora de pedir una copia de la llave. A su vez, los paquetes irán sin logo ni indicador del contenido, de modo que el mensajero sólo conoce la dirección de entrega y un código que sólo se conocerá por éste y el receptor.

450_1000.jpg

Hemos preguntado a Nahún sobre esto, dado que el hecho de llevar un código podría ser indicativo para el repartidor de que contiene un determinado tipo de paquete. Lo que nos ha explicado es que los códigos son externos a la app, que llegarían por mensaje push a la app de mensajes tanto al receptor como al mensajero.

"Este sistema es precisamente para preservar el anonimato, para intentar minimizar el reparo que pueda tener la gente hacia este proceso, ya que al ser novedoso suscita muchas dudas". Nahún Retamal, Bendita Llave

Llaves que "te salvan", pero de usar y tirar
Las llaves se imprimen en 3D con material reciclable, lo podemos ver en alguno de los fragmentos del vídeo de presentación en la web. Es obvio que este plástico no va a tener la durabilidad de los metales que componen las llaves tradicionales, y al preguntarle a Nahún sobre ello nos ha especificado que "las llaves están diseñadas y construidas para un uso".

"Es una llave de emergencia, para una urgencia. Podría aguantar dos o tres usos por el tipo de material, pero está pensada para esa situación puntual. Has olvidado o perdido tu llave, nos llamas y te la enviamos en el tiempo mínimo a donde nos digas, estés tomándote algo o trabajando." Nahún Retamal, Bendita Llave

Ante este proceso nos preguntábamos qué pasaría si la llave que se envía no funciona bien. Lo que nos han explicado es que se realiza una primera prueba gratuita (tras el alta) para asegurar que la llave está bien parametrizada. Si esta llave de prueba no entra bien o no funciona, se vuelve a parametrizar para dar con un molde adecuado.

450_1000.jpg

Por ahora trabajan con las llaves estándar de vivienda, es decir, las que no son electrónicas, llaves inteligentes o mandos de garaje. Más o menos es el 80% de las llaves que se usan ahora mismo en España, según nos comenta Nahún, que hay un tipo de llaves que necesitan permiso del fabricante para obtener copia con las que aún no trabajan, pero que se plantean hacerlo en un futuro.

El pago se realiza vía electrónica, por Paypal o por tarjeta de crédito, pero lo que aún no pueden decir es un precio estimado. Nos comenta Nahún que están valorando distintas modalidades (servicio único, suscripciones, etc.) y todavía hay puntos por cerrar en cuanto a este aspecto.

De momento iniciarán su actividad en Madrid (España). La idea es tener la beta del servicio para finales de año o principios de 2019, es decir, que en un plazo de cinco o seis meses puedan empezar a trabajar en esta ciudad, y una vez establecidos ampliarlo a Barcelona y a los principales núcleos urbanos de España.

Toda la información | Bendita Llave

https://www.xataka.com/empresas-y-e...r-copia-impresa-3d-hora-olvidas-tu-llave-casa
 
Apple ya es la primera empresa en valer un "trillón" de dólares
450_1000.jpg


Todo apuntaba a que cualquiera de las cinco grandes tecnológicas (Google, Apple, Facebook, Microsoft o Amazon) podría conseguir llegar a tener una capitalización bursátil de 1 "trillón" (en notación corta, equivalente a nuestro billón en notación larga) de dólares. Esa peculiar carrera la ha ganado Apple.

La empresa de Cupertino se ha disparado en bolsa tras presentar unos excelentes resultados fiscales para el segundo trimestre del año. Las acciones han superado los 207,05 dólares, lo que supone que el valor conjunto de todas sus acciones ya supera esa barrera inalcanzable para muchos otros: bienvenidos a la era de las empresas del "trillón" (americano, insistimos) de dólares.

Un hito asombroso
Las escalas numéricas larga y corta provocan a menudo confusión entre muchos lectores, sobre todo cuando leemos datos de resultados financieros en los que las empresas americanas hablan a menudo de "billions", que en la mayor parte de Europa son en realidad miles de millones. Eso mismo ocurre con un trillion de esa notación corta, que equivale a un billón en países europeos e hispanoamericanos.

450_1000.jpg
Las acciones de Apple están fluctuando mucho en estos momentos, pero otras fuentes indican que la barrera de los 207,05 dólares por acción ha sido superada hace unos minutos.
Eso, claro, se queda en anecdótico, porque la magnitud del logro de Apple es una vez más histórico. Hoy se convierte en la primera empresa del mundo en superar esa barrera del "trillón de dólares" (billón de dólares en notación larga) en términos de capitalización bursátil.

Hace meses que venimos hablando de esta posibilidad, que se ha hecho realidadtras el lanzamiento de un iPhone X con el que Apple ha logrado seguir creciendo en ingresos.

Las ventas del terminal han sido notables, aunque ha sido el salto de precio lo que ha marcado la diferencia en ese crecimiento por parte de la empresa de Cupertino. Otros productos como los Mac, en cambio, no salieron tan bien parados en losúltimos resultados fiscales de Apple.

Todo ello ha contribuido a reforzar la confianza de los inversores, que se ha visto reflejada en una subida importante del valor de las acciones. Antes de la presentación de resultados rondaban los 190 dólares, y en apenas dos días han superado esa barrera de los 207,05 dólares por acción ($1T / 4.829.926.000 acciones) con la que Apple logra alcanzar esa capitalización bursátil de 1 'trillón' de dólares.

https://www.xataka.com/empresas-y-economia/apple-primera-empresa-valer-trillon-dolares
 
La próxima empresa del billón de dólares

450_1000.jpg


Apple ya consiguió el hito de convertirse en la primera empresa de la historia en superar el billón de dólares de capitalización bursátil. La empresa más valorada del mundo. Le siguen Amazon, Alphabet y Microsoft. A mayor distancia, Facebook.

¿Cuál de ellas, todas tecnológicas, seguirá a Apple y cruzará la barrera del billón? El ranking actual, tras el cierre de mercado del 6 de agosto, está así:

  1. Apple: 1,01 billones de dólares.
  2. Amazon: 901.200 millones de dólares.
  3. Alphabet: 856.400 millones de dólares.
  4. Microsoft: 830.800 millones de dólares.
  5. Facebook: 536.100 millones de dólares.
Por supuesto, hay que recordar la primera lección de inversión bursátil: rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras. Dicho eso, vamos a tomar el último año de estas cinco empresas para ver cómo quedaría este ranking dentro de doce meses si repiten el crecimiento.

Es un escenario hipotético que no asegura absolutamente nada, solo nos deja imaginar el estadio al que llegaríamos si se mantienen las tendencias. Crecimiento del último año:

  • Apple: +31,65%
  • Amazon: +86,21%
  • Alphabet: +30,87%
  • Microsoft: +49,35%
  • Facebook: +7,97%
7 de agosto de 2019
De mantener el mismo crecimiento de los pasados doce meses en los próximos doce, así quedaría la capitalización bursátil de estas cinco compañías dentro de exactamente un año:

  1. Amazon: 1,68 billones de dólares.
  2. Apple: 1,33 billones de dólares.
  3. Microsoft: 1,24 billones de dólares.
  4. Alphabet: 1,12 billones de dólares.
  5. Facebook: 578.827 millones de dólares.
450_1000.jpg

Esto, insistimos, es una idea basada únicamente en la rentabilidad pasada, que no asegura esa rentabilidad futura. Para tener una valoración bursátil de cada empresa e imaginar mejor cuál puede ser su futuro recurrimos a Paco Lodeiro, inversor y fundador de Academia de Inversión. ¿Cómo valora él cada una de estas cuatro compañías?

  • Amazon. Por un lado, Lodeiro considera el mercado ve con muy buenos ojos su estrategia basada en sacrificar márgenes a corto plazo para ganar economías de escala e imponerse a largo plazo. Por otro lado, cree que el éxito "arrollador" de su filial, Amazon Web Services, de resultados inmediatos, sirve para reinvertir sus beneficios en la división retail. "A pesar de que su valoración es exigente, su crecimiento y una posible expansión de márgenes pueden hacer que siga teniendo el cariño del mercado. Por último, sólo añadir que nunca se me ocurriría apostar contra Jeff Bezos, al que considero uno de los mejores gestores del siglo XXI", remata.

  • Facebook. Se ha quedado rezagada por sus últimos resultados trimestrales, según Lodeiro, y pese a su altísimo crecimiento en ingresos, " no ha gustado su advertencia sobre una probable reducción de márgenes en el futuro". Considera que aunque no sea la próxima empresa en llegar al billón de dólares, "no descartaría que pueda hacerlo en los últimos años". Sus bazas: Instagram, explotada pero aún con potencial, y WhatsApp, todavía por explotar. De llegar al billón estaría casi doblando su valoración actual.

  • Microsoft. Aquí, Lodeiro cree que la gestión de Steve Ballmer fue "pésima", y la de Satya Nadella empieza a dar sus frutos. Entre otros motivos, por hacer lo mismo que Adobe: pasar de un entorno de licencias a otro de suscripciones. "Además, ha hecho un gran trabajo con Azure, convirtiéndolo en uno de los servicios más rentables junto con AWS de Amazon".

  • Alphabet. Los resultados de Google "han vuelto a encandilar al mercado". Aunque sigue dependiendo del buscador, tiene un gran potencial de monetización en YouTube y también una gran opcionalidad en otras apuestas relativas al Internet de las Cosas, como el hogar inteligente o la conducción autónoma.
Amazon, la favorita
450_1000.jpg
Jeff Bezos, CEO de Amazon. Imagen: Wikimedia Commons.
Lodeiro considera que hay un "empate técnico" entre Amazon, Microsoft y Google, aunque con una ligera ventaja por parte de Amazon, toda vez que es "imposible" saber cuál será la siguiente en llegar al billón de dólares.

"Como dijo Benjamin Graham, padre del value investing, 'el mercado a corto plazo es una máquina de votar, mientras que a largo plazo es una máquina de pesar'. Esto quiere decir que a corto plazo importa mucho más la psicología, mientras que a largo plazo lo que importa son los resultados. Por lo tanto, es posible que sea la psicología de las masas lo que determine el resultado de la carrera para convertirse en la segunda empresa del billón de dólares".

450_1000.jpg

Marc Fortuño, colaborador de El Blog Salmón, ajusta un poco más el ranking y coincide con Lodeiro en el líder. Amazon sería su favorita por ser quien está revolucionando el retail y el modo en que entendemos la compra de bienes de consumo. "Esto le confiere un alto potencial de crecimiento y más impulso para alcanzar esa cifra".

Después estaría Alphabet, y en tercer lugar Facebook, que quedaría por encima de Microsoft pese a estar lejos actualmente en cotización de mercado debido a que "tiene más potencial de crecimiento y más volatilidad que Microsoft", según Fortuño. No obstante, también cree que puede salir un tema de sanciones o privacidad y caer de nuevo y perder miles de millones en capitalización, y terminar de nuevo en cuarta posición.

Otro de nuestros compañeros de El Blog Salmón, DerBlaueMond, también nos recuerda que "es bastante probable que asistamos en algún momento a un crash, que por tiempo de ciclo económico empieza a tocar. Además, las valoraciones actuales no justifican la revalorización del mercado, que está basada en expectativas de crecimiento en la era Trump que no se están viendo confirmadas". Amén de otras cuestiones como el riesgo de la guerra comercial entre Trump y China.

https://www.xataka.com/empresas-y-economia/proxima-empresa-billon-dolares
 
Spotify encuentra su iPhone en Samsung
450_1000.jpg


Hace tres años desde que Apple presentó Apple Music y supuso una amenaza para Spotify, quien dominaba por completo el mercado de la música en streaming, únicamente con algún nubarrón intrascendente llamado Google Play Music.

Desde entonces, Spotify no ha hecho más que crecer, y ha pasado de 110 millones de usuarios a los 180 millones anunciados hace unas semanas. De ellos, algo menos de la mitad son de pago, unos 70 millones. Ahora, unos meses después de su salida a bolsa, tiene por fin un socio estratégico, la pieza que le faltaba para seguir el combate contra a Apple: Samsung. Y además, en un "acuerdo de largo plazo".

Apple Music tenía la ventaja de venir preinstalado en millones de teléfonos vendidos cada año, ahora Spotify recorta distancias aliándose con los Samsung Galaxy
Más allá de la poderosísima imagen de marca que supone llevar "Apple" en el nombre de un servicio, no hay que infravalorar la ventaja que supone venir preinstalado en un teléfono móvil. Apple tiene al iPhone, y ahora Spotify tiene a los Galaxy. Y no olvidemos, también los Galaxy tienen a Spotify, mucho mejor que la efímera e intrascendente iniciativa Samsung Milk, empadronada donde habita el olvido.

450_1000.jpeg

En este gráfico podemos ver cómo cada vez un mayor porcentaje de usuarios de Spotify pagan por el servicio. ¿Ayudará la alianza con Samsung a alcanzar el sorpasso definitivo?

450_1000.jpeg

Los Galaxy son los teléfonos más vendidos del mundo, Samsung cerró 2017 con más de trescientos millones de unidades vendidas. La inmensa mayoría, smartphones. A partir de ahora vendrán con Spotify preinstalado y un acuerdo preferencial que se extiende a todos los dispositivos de la compañía.

Resulta llamativo que no haya habido acuerdo con el recién presentado YouTube Music

Una de las preguntas clave es por qué ha sido Spotify, y no YouTube Music, flamante producto de Google, el partner escogido. Samuel Fernández, de Xataka Móvil, cree que la motivación ha sido puramente económica, ya que las relaciones entre Samsung y Google han sido "un tira y afloja constante pero que están mejor que nunca últimamente".

Enrique Pérez, también de Xataka Móvil, considera que "Google es un todo o nada", y una alianza con YouTube Music haría que Samsung entrase en una espiral de servicios excesiva, siendo Spotify una opción más flexible y con mayor reputación.

Presumiblemente, en los próximos tiempos podremos conocer más detalles del acuerdo, cuyos detalles menores fueron omitidos durante la presentación del Galaxy Note 9.

https://www.xataka.com/empresas-y-economia/spotify-encuentra-su-iphone-samsung
 
Las eléctricas de siempre son las que te quieren vender las placas solares de casa, incluso para autoconsumo
450_1000.jpg


No es un secreto que España es un país en el que abundan los recursos para generar energía renovable. Fundamentalmente el sol que, además de ser nuestro tradicional aliado para atraer turismo, también es una fuente de energía clave en la ansiada transición hacia un mix energético cada vez más sostenible.

Si bien es cierto que hemos sido pioneros en muchos campos de las energías renovables y desarrollado una industria modelo, no deja de sorprender que desde el año 2013 la potencia fotovoltaica instalada solo haya aumentado un 0,3%. En perspectiva con el 15% europeo o el 52% estadounidense, es evidente el frenazo.

Un giro para las eléctricas
Tras años de parálisis en la instalación de nuevas centrales renovables, tampoco en el ámbito del autoconsumo se ha notado un progreso destacable durante los años de la crisis económica. Más bien lo contrario, con políticas que en lugar de fomentar su implementación suponen un freno radical. Todo esto también alineado con los intereses de las empresas más conservadoras del sector eléctrico.

Son precisamente esas empresas las que se han subido al carro y ofrecen soluciones integrales a los consumidores. Hablamos de las eléctricas tradicionales que componen el oligopolio del mercado eléctrico de nuestro país. Y es que, con el aumento de la concienciación general por la cuestión medioambiental y el crecimiento en la competitividad de la tecnología solar, era únicamente cuestión de tiempo que esto ocurriera.

Una de ellas, Iberdrola, lleva ya años acertando al basar su marketing en la defensa de ciertos valores medioambientales, tanto con el mensaje que transmiten como con su identidad de marca. Y aun, a pesar de sus reticencias con respecto a la energía solar, tildada en varias ocasiones por su presidente de inmadura y cara, hace un tiempo que han sabido apreciar su creciente madurez. Ahora, desde la aprobación por parte del Gobierno del decreto de autoconsumo, da el salto al sector del autoconsumo doméstico junto a otras empresas líderes del sector, como lo son Endesa, Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) o EDP.

450_1000.jpg

Es curioso que precisamente esas eléctricas cuyo negocio está en la distribución de electricidad desde la red sean las que estén ofreciendo alternativas al consumidor. A nuevas necesidades nuevas soluciones, y es exactamente esta idea las que les llevan a subirse al carro inevitable del autoconsumo y la generación distribuida (de proximidad a los puntos de consumo). Al fin y al cabo, a nivel estratégico, no es nada descabellado tratar de tomar el control del suministro energético convencional al mismo tiempo que se gestiona el nuevo sustituto.

Así está el mercado
Estas empresas eléctricas ofrecen al usuario doméstico proyectos "llave en mano", con los que aprovechar la superficie de sus tejados para generar energía limpia para su consumo. Y llave en mano significa, precisamente, que la empresa asume todo el proyecto desde el comienzo de la idea hasta dar al cliente la instalación ya operativa. Aunque, por supuesto, la diferencia está en los detalles.

En lo básico, todas coinciden. Primero realizan un estudio inicial en el que cuantifican el potencial solar en la ubicación y condiciones de la vivienda, así como la caracterización del consumo de la familia. En función de estos datos dimensionan la instalación y se encargan de legalizarla realizando los trámites oportunos con el ayuntamiento correspondiente. Y, finalmente, tras el montaje final de todos los componentes, se encargan del mantenimiento de la instalación.

Iberdrola ha decidido ofrecer los servicios mencionados sectorizando según el tipo de cliente. Desde el estudio inicial lo adaptan a cada caso distinguiendo además entre hogares, cuyo consumo llega hasta 15 kW de potencia contratada, empresas que consuman en alta tensión o tengan una potencia contratada mayor a la de los hogares, y generación para suministro eléctrico a sistemas de bombeo de agua para regadío. En este último caso la solución solar es particularmente provechosa, ya que las grandes superficies de cultivo suelen estar alejadas de los puntos de acceso a la red eléctrica.

450_1000.jpg

En el caso de EDP, añaden de manera adicional el incentivo de servir de asesor de cara a la tramitación de subvenciones que abaraten costes al cliente. Además, han apostado por desarrollar el sistema re:dy, que permite al usuario monitorizar el consumo energético del hogar a través del smartphone, controlando no solo el consumo sino también la producción energética en cada momento.

Naturgy, por otra parte, ofrece la Tarifa Flexible Nocturna Eco Luz a instalaciones inferiores a los 10 kW de potencia contratada. Con ella garantizan el suministro de energía a bajo precio durante las horas de noche. Además, disponen de variantes de esta tarifa para potencias superiores, distinguiendo entre el rango de 10-15 kW e instalaciones superiores a los 15 kW. Implementan también sistemas informáticos para el control de la instalación solar.

En último lugar, uno de los mayores incentivos por parte de Endesa es la rapidez. En tan solo 48 horas ofrecen al usuario un presupuesto personalizado con los detalles de la instalación, para el que únicamente es necesario cumplimentar un formulario online. En tan solo una semana un instalador visita la vivienda para la comprobación de los datos necesarios para la instalación y 48 horas más tarde se comprometen al envío de la documentación definitiva. Tras el tiempo de legalización por parte de la administración correspondiente, tardarán de nuevo 48 horas en instalar la solución solar en la vivienda.

La estrategia en cifras
Los excesos de energía que generen los paneles se verterán a la red y, de igual manera, cuando la generación sea insuficiente la red eléctrica tendrá el papel de dar respaldo con distribución de energía procedente del mix energético nacional.

450_1000.jpg

El atractivo principal con el que cuentan para que las familias se lancen a la aventura solar es el ahorro. Hemos podido hablar al respecto con Floren Pérez, responsable en Endesa del producto Solar FV para el sector residencial, quien comenta que el ahorro inicial estimado en el estudio personalizado "se ve aumentado gracias a la Tarifa Tempo Solar, que cuenta con un descuento (30% el primer año y 25% a partir del segundo) en las horas Tempo (coincidiendo con las horas con menos sol)", de manera similar a la tarifa ofrecida por Naturgy.

Sin embargo, la gran diversidad de situaciones, patrones de consumo y condiciones naturales hacen complicado poder concretar con cifras específicas cuál será la inversión económica total. Por ejemplo, si el consumo en el hogar se hace durante el día, estaría alineado con la disponibilidad de energía solar y bastaría con instalar una cantidad de paneles acorde a la potencia pico necesaria, que es la máxima energía consumida en un momento dado. En caso contrario, la instalación dispondrá de baterías para acumular la energía que se consumirá durante la noche, y esto supondría un ligero encarecimiento del conjunto.

Las familias amortizarán su inversión antes de los 10 años, quedando por delante más de la mitad de la vida útil de los equipos
Pero tratemos de ilustrar esto un poco. Imaginemos una vivienda unifamiliar que únicamente necesite una instalación de 5 módulos fotovoltaicos y 1.35 kWp (potencia pico medida en kilovatios). Para este caso, el precio aproximado sería de unos 4.000€. "Con estos costes conseguimos plazos de amortización por debajo de los 10 años. Hay que tener en cuenta que en ese punto los módulos no han llegado ni a la mitad de su vida útil", comenta Floren.

Otro ejemplo, esta vez a menor escala, sería la aproximación que da EDP de lo que ellos llaman "instalación básica". Con un coste 1.198,8€ podríamos instalar un módulo fotovoltaico de 250 Wp, considerando también los gastos extra del cableado, protecciones y legalización en el Registro de Autoconsumo.

450_1000.jpg

Un impulso para el autoconsumo
La aprobación del famoso impuesto al sol fue el culmen de una serie de decisiones políticas que eliminaban progresivamente todo tipo de consideración favorable a la implementación de renovables en nuestro país.

Podemos pensar que una tecnología suficientemente madura y económicamente rentable no debería necesitar subvenciones ni el trato preferente que supondría no pagar el 'peaje' de este impuesto de autoconsumo. Por otro lado, tal vez su proliferación necesite fomentarse con algo más de velocidad teniendo en cuenta los retos medioambientales a los que nos enfrentamos y el incumplimiento de los objetivos y acuerdos internacionales en esta materia.

450_1000.jpg

La irrupción en el mercado de las grandes eléctricas de nuestro país amplía el abanico de posibilidades que, si bien ya existía con el servicio de empresas como Viesgo, aún no se ha conseguido consolidar y extender tanto como cabría esperar.

A día de hoy, la energía solar fotovoltaica está en su momento más álgido. Países como China, Estados Unidos, Japón o Alemania han invertido en su avance e implementación en los últimos años, y conjuntamente alcanzan el 70% de la potencia instalada en todo el mundo. Por desgracia, España apenas alcanza un 1%. Esta carrera llegó a la recta de sprint en los años en los que la crisis y la política decidieron que las renovables eran un capricho prescindible. Ahora toca despertar.

https://www.xataka.com/empresas-y-e...-placas-solares-casa-incluso-para-autoconsumo
 
Trump amenaza a Google y la acusa de "amañar" las búsquedas suprimiendo noticias positivas sobre él
450_1000.jpg


El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado a Google esta mañana por "amañar" resultados de búsqueda según él, en un nuevo episodio de su fijación con los medios y la difusión de noticias. Acusa al buscador de "suprimir voces conservadoras" y ofrecer una mayoría de noticias negativas sobre él y su partido.

El mandatario se ha pronunciado en estos términos, una vez más, a través de su cuenta personal de Twitter y mediante dos tuits ya borrados. "Los resultados de la búsqueda de 'Trump News' en Google solo muestran la visión/reporte de medios de comunicación de noticias falsas", ha escrito. "En otras palabras, lo tienen AMAÑADO, para mí y para otros, de modo que casi todas las historias y noticias son MALAS".

"¿Ilegal?", se pregunta Trump
450_1000.jpg
Los dos tuits de Trump, ya borrados.
Trump ha continuado su acusación asegurando que "Fake CNN" es prominente en esa búsqueda hecha en la herramienta de Alphabet Inc. y que los medios de comunicación republicanos/conservadores y "justos" están excluidos. "¿Ilegal?", se pregunta.

El mensaje continuaba en un segundo tuit en el que mantenía que el 96 % de los resultados en "Trump News" son de medios estadounidenses de izquierdas, señalando que es algo "muy peligroso". "Google y otros están suprimiendo las voces de los conservadores y ocultando información y noticias que son buenas", sigue Trump. "Ellos están controlando lo que podemos y no podemos ver".

Los dos tuits de Trump han sido borrados
Para terminar, el presidente estadounidense dice que "esta es una situación muy seria" y lanza un exclamativo aviso: "¡será abordada!". Sin concretar qué acciones podría estar barajando tomar.

Google niega las afirmaciones de Trump
450_1000.jpg

Google ha reaccionado a las polémicas afirmaciones de Donald Trump negando las acusaciones del presidente en una nota de prensa y asegurando que no utiliza sus resultados para "establecer una agenda política" ni los sesga "hacia ninguna ideología política".

"Cuando los usuarios escriben consultas en la barra de búsqueda de Google, nuestro objetivo es asegurarnos de que reciben las respuestas más relevantes en cuestión de segundos. La búsqueda no se utiliza para establecer una agenda política y no sesgamos nuestros resultados hacia ninguna ideología política.

Cada año, publicamos cientos de mejoras en nuestros algoritmos para asegurar que aparezcan contenidos de alta calidad en respuesta a las consultas de los usuarios. Trabajamos continuamente para mejorar la búsqueda de Google y nunca clasificamos los resultados de búsqueda para manipular el sentimiento político"

La crítica del magnate y máximo responsable político de Estados Unidos parece motivada, al menos parcialmente, por un reportaje de un medio estadounidense de derechas, PJ Media. Este presenta un análisis de lo que sucede si se buscaba precisamente la expresión "Trumps news" en Google y da esa cifra del 96 %.

Falta por ver si Trump verdaderamente cumple su advertencia y busca una manera de influir en los resultados del buscador de los de Mountain View o si, por el contrario, solamente se trata de un exceso más del presidente en un contexto en el que la preocupación por las noticias falsas en Estados Unidos domina la discusión entre los conservadores.
Imagen principal | Gage Skidmore (CC BY-SA 2

https://www.xataka.com/empresas-y-e...anar-busquedas-suprimiendo-noticias-positivas
 
El gobierno dejó caducar el dominio de la Comisión Nacional de la Competencia, ahora habla de bragas y management "trucho"

450_1000.jpg


Te levantas con la idea de ir a unas oficinas de la administración pública. Conoces la dirección porque has estado allí con anterioridad, así que la cosa parece fácil. Sin embargo, al llegar a tu destino, tus ojos no pueden creer lo que ven: en las antiguas oficinas se encuentra ahora un gran escaparate repleto de lencería femenina

Y, en los paneles laterales, se alzan discretamente libros con títulos tan llamativos como "¿Cuál es el secreto para ser tenido en cuenta en Linkedin?", "Negocios legítimos de productos poco éticos" o "Te enseñamos las claves para encontrar un trabajo". Suena extraño, ¿verdad? Pero esto que parecería tan raro en la calle, ha ocurrido en el mundo online.

De la Comisión Nacional de la Competencia al marketing de lencería
Para entender cómo una administración pública llega a esta situación, es necesario echar la vista atrás. En el año 2007, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) comienza a funcionar como una institución encargada de garantizar y promover la existencia de una competencia efectiva en el en el ámbito nacional, y, para difundir su actividad, crean su página web.

En el año 2013, en plena crisis económica, la CNC se disuelve como ente autónomo para integrarse en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), donde también están la Comisión Nacional de Energía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, la Comisión Nacional del Sector Postal, el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales y el Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria.

Este nuevo ente público nace con la idea de garantizar, preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos en beneficio de los consumidores y usuarios.

Y es justo esta desaparición como ente autónomo la clave para entender cómo es posible que el dominio quede libre y a expensas de que cualquiera coloque el contenido que quiera en él. En plena crisis económica y, tras varias medidas conflictivas como bajadas salariales a funcionarios o la congelación de las pensiones, la política de austeridad del Gobierno (liderado primero por el PSOE y después por el PP) está muy presente en las administraciones públicas.

Fuentes consultadas en la CNMC confirman que es éste el principal motivo por el que se decide no renovar el dominio: "en un país golpeado por la crisis económica y los recortes, no es justificable mantener una página web de una institución que ha dejado de existir como ente independiente". Esta decisión no fue, sin embargo, fácil, ya que había que elegir entre la posibilidad de dañar la imagen de la nueva institución o ser consecuentes con las medidas tomadas en beneficio de todos los ciudadanos.

Tras un periodo transitorio, en el que la antigua URL redirige a la nueva entidad, el dominio queda liberado y, en mayo de 2017 es adquirido por un nuevo titular, que cambió por completo el rumbo de la página y su contenido. En www.cncompetencia.es destaca ahora una portada repleta de tangas de encaje que ilustran un artículo sobre el negocio de la compraventa de bragas usadas.

450_1000.jpg

Pero, ¿cuál es la motivación para utilizar un antiguo dominio para lanzar contenidos no relacionados? Según Javier Gosende, consultor SEO, "a nivel de posicionamiento natural en buscadores, un dominio antiguo puede tener cierta ventaja sobre un dominio registrado por primera vez, ya que uno de los factores que toma en cuenta Google es la autoridad del dominio: es decir, la cantidad de páginas que enlazan a una web. Cuantos más enlaces externos apunten a un dominio, mejores resultados tendrá en los buscadores.

El truco está en buscar y encontrar dominios con buena autoridad y que estén libres. Eso ocurre cuando el dueño del dominio decide no renovar el registro de dominio y lo abandona. Para encontrar estos dominios de valor expirados existen diferentes tácticas y herramientas que nos facilitan el trabajo. Algunos SEO nos dedicamos a buscar dominios expirados con buena autoridad para montar algún proyecto propio y monetizarlo con publicidad o afiliación."

Desde la CNMC apuntan también a que esta situación se ha podido dar por el poco respeto que siente la ciudadanía española por las instituciones. Es decir, sugieren que independientemente de que el dominio hubiera quedado libre, en otros países no habría sido comprado y utilizado para estos fines ya que la ciudadanía tiende a tener un mayor respeto por las administraciones públicas.

Este desprestigio al que aluden desde la CNMC viene apoyado por las cifras del Centro de Investigaciones Sociológicas que, desde hace 8 años, viene registrando niveles bajos de confianza en las instituciones públicas , lo que ha minado la credibilidad hacia ellas.

El negocio de la compraventa y renovación de dominios
Según la ICANN, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers antes del vencimiento los registradores deben notificar, por lo menos dos veces, al titular del dominio esta fecha de vencimiento. Uno de estos avisos debe enviarse aproximadamente un mes antes del vencimiento y el otro debe ser enviado aproximadamente una semana antes del vencimiento. Cuando un dominio no ha sido renovado, pasa por diferentes etapas antes de que pueda ser comprado de nuevo libremente.

Y es que la compraventa de dominios de internet es todo un negocio. Whisky.com se vendió en 2014 por 3,1 millones de dólares, toys.com fue comprado por ToysRUs en 2009 por 5,1 millones de dólares. Y, si nos queremos escandalizar por completo, el ranking lo encabeza carinsurance.com, que en 2010 costó la friolera de 49,7 millones de dólares.

Otros casos curiosos
En 1999, Microsoft olvidó renovar el nombre de dominio Passport.com. Este descuido provocó que su servicio de Hotmail dejara de funcionar parcialmente. Un programador, Michael Chaney, pagó 35 dólares y entregó la propiedad a Microsoft. En 2013, el olvido se volvería a repetir. Microsoft olvidaba renovar hotmail.co.uk. En esas circunstancias, el portavoz de Nominet, empresa que gestionaba el dominio co.uk, aprovechaba para "recordar a las empresas y sus agentes que es su responsabilidad renovar sus dominios".

Otro caso mucho más moderno es el de Foursquare, que en 2010 estuvo temporalmente "inactivo" por olvidarse de renovar el dominio. Afortunadamente, salvo una desconexión temporal del servicio, el asunto no trajo muchas más consecuencias.

El gigante Google tampoco se salva. El 29 de septiembre de 2015, Sanmay Ved, ex trabajador de la compañía, compró el dominio Google.com. Sanmay estaba buceando por Google Domains y vio que Google.com, el dominio con mayor tráfico del mundo, estaba libre y decidió comprarlo. La alegría le duró un minuto, que fue el tiempo que tardó Google en hacerle una oferta y recuperar el dominio.

450_1000.jpg

Más controvertido y similar al de la CNMC fue el caso de Heinz. Entre 2012 y 2014, la marca llevó a cabo su concurso Fundorado, en el que los usuarios participaban a través de una URL proporcionada por un código QR. Al finalizar el concurso, Heinz no renovó el dominio y, cuando en 2015 un hombre utilizó el código, se encontró que la URL de la marca de ketchup le llevaba a un website de por**grafía..

En aquel momento, Graham Cluley, un experto en seguridad informática entrevistado por la BBC, comentaba que "probablemente en el futuro la compañía barajará la idea de redirigir a los clientes a heinz.com en lugar de a un website específico para evitar estos problemas."

https://www.xataka.com/empresas-y-e...petencia-ahora-habla-bragas-management-trucho
 
El gobierno dejó caducar el dominio de la Comisión Nacional de la Competencia, ahora habla de bragas y management "trucho"

450_1000.jpg


Te levantas con la idea de ir a unas oficinas de la administración pública. Conoces la dirección porque has estado allí con anterioridad, así que la cosa parece fácil. Sin embargo, al llegar a tu destino, tus ojos no pueden creer lo que ven: en las antiguas oficinas se encuentra ahora un gran escaparate repleto de lencería femenina

Y, en los paneles laterales, se alzan discretamente libros con títulos tan llamativos como "¿Cuál es el secreto para ser tenido en cuenta en Linkedin?", "Negocios legítimos de productos poco éticos" o "Te enseñamos las claves para encontrar un trabajo". Suena extraño, ¿verdad? Pero esto que parecería tan raro en la calle, ha ocurrido en el mundo online.

De la Comisión Nacional de la Competencia al marketing de lencería
Para entender cómo una administración pública llega a esta situación, es necesario echar la vista atrás. En el año 2007, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) comienza a funcionar como una institución encargada de garantizar y promover la existencia de una competencia efectiva en el en el ámbito nacional, y, para difundir su actividad, crean su página web.

En el año 2013, en plena crisis económica, la CNC se disuelve como ente autónomo para integrarse en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), donde también están la Comisión Nacional de Energía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, la Comisión Nacional del Sector Postal, el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales y el Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria.

Este nuevo ente público nace con la idea de garantizar, preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos en beneficio de los consumidores y usuarios.

Y es justo esta desaparición como ente autónomo la clave para entender cómo es posible que el dominio quede libre y a expensas de que cualquiera coloque el contenido que quiera en él. En plena crisis económica y, tras varias medidas conflictivas como bajadas salariales a funcionarios o la congelación de las pensiones, la política de austeridad del Gobierno (liderado primero por el PSOE y después por el PP) está muy presente en las administraciones públicas.

Fuentes consultadas en la CNMC confirman que es éste el principal motivo por el que se decide no renovar el dominio: "en un país golpeado por la crisis económica y los recortes, no es justificable mantener una página web de una institución que ha dejado de existir como ente independiente". Esta decisión no fue, sin embargo, fácil, ya que había que elegir entre la posibilidad de dañar la imagen de la nueva institución o ser consecuentes con las medidas tomadas en beneficio de todos los ciudadanos.

Tras un periodo transitorio, en el que la antigua URL redirige a la nueva entidad, el dominio queda liberado y, en mayo de 2017 es adquirido por un nuevo titular, que cambió por completo el rumbo de la página y su contenido. En www.cncompetencia.es destaca ahora una portada repleta de tangas de encaje que ilustran un artículo sobre el negocio de la compraventa de bragas usadas.

450_1000.jpg

Pero, ¿cuál es la motivación para utilizar un antiguo dominio para lanzar contenidos no relacionados? Según Javier Gosende, consultor SEO, "a nivel de posicionamiento natural en buscadores, un dominio antiguo puede tener cierta ventaja sobre un dominio registrado por primera vez, ya que uno de los factores que toma en cuenta Google es la autoridad del dominio: es decir, la cantidad de páginas que enlazan a una web. Cuantos más enlaces externos apunten a un dominio, mejores resultados tendrá en los buscadores.

El truco está en buscar y encontrar dominios con buena autoridad y que estén libres. Eso ocurre cuando el dueño del dominio decide no renovar el registro de dominio y lo abandona. Para encontrar estos dominios de valor expirados existen diferentes tácticas y herramientas que nos facilitan el trabajo. Algunos SEO nos dedicamos a buscar dominios expirados con buena autoridad para montar algún proyecto propio y monetizarlo con publicidad o afiliación."

Desde la CNMC apuntan también a que esta situación se ha podido dar por el poco respeto que siente la ciudadanía española por las instituciones. Es decir, sugieren que independientemente de que el dominio hubiera quedado libre, en otros países no habría sido comprado y utilizado para estos fines ya que la ciudadanía tiende a tener un mayor respeto por las administraciones públicas.

Este desprestigio al que aluden desde la CNMC viene apoyado por las cifras del Centro de Investigaciones Sociológicas que, desde hace 8 años, viene registrando niveles bajos de confianza en las instituciones públicas , lo que ha minado la credibilidad hacia ellas.

El negocio de la compraventa y renovación de dominios
Según la ICANN, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers antes del vencimiento los registradores deben notificar, por lo menos dos veces, al titular del dominio esta fecha de vencimiento. Uno de estos avisos debe enviarse aproximadamente un mes antes del vencimiento y el otro debe ser enviado aproximadamente una semana antes del vencimiento. Cuando un dominio no ha sido renovado, pasa por diferentes etapas antes de que pueda ser comprado de nuevo libremente.

Y es que la compraventa de dominios de internet es todo un negocio. Whisky.com se vendió en 2014 por 3,1 millones de dólares, toys.com fue comprado por ToysRUs en 2009 por 5,1 millones de dólares. Y, si nos queremos escandalizar por completo, el ranking lo encabeza carinsurance.com, que en 2010 costó la friolera de 49,7 millones de dólares.

Otros casos curiosos
En 1999, Microsoft olvidó renovar el nombre de dominio Passport.com. Este descuido provocó que su servicio de Hotmail dejara de funcionar parcialmente. Un programador, Michael Chaney, pagó 35 dólares y entregó la propiedad a Microsoft. En 2013, el olvido se volvería a repetir. Microsoft olvidaba renovar hotmail.co.uk. En esas circunstancias, el portavoz de Nominet, empresa que gestionaba el dominio co.uk, aprovechaba para "recordar a las empresas y sus agentes que es su responsabilidad renovar sus dominios".

Otro caso mucho más moderno es el de Foursquare, que en 2010 estuvo temporalmente "inactivo" por olvidarse de renovar el dominio. Afortunadamente, salvo una desconexión temporal del servicio, el asunto no trajo muchas más consecuencias.

El gigante Google tampoco se salva. El 29 de septiembre de 2015, Sanmay Ved, ex trabajador de la compañía, compró el dominio Google.com. Sanmay estaba buceando por Google Domains y vio que Google.com, el dominio con mayor tráfico del mundo, estaba libre y decidió comprarlo. La alegría le duró un minuto, que fue el tiempo que tardó Google en hacerle una oferta y recuperar el dominio.

450_1000.jpg

Más controvertido y similar al de la CNMC fue el caso de Heinz. Entre 2012 y 2014, la marca llevó a cabo su concurso Fundorado, en el que los usuarios participaban a través de una URL proporcionada por un código QR. Al finalizar el concurso, Heinz no renovó el dominio y, cuando en 2015 un hombre utilizó el código, se encontró que la URL de la marca de ketchup le llevaba a un website de por**grafía..

En aquel momento, Graham Cluley, un experto en seguridad informática entrevistado por la BBC, comentaba que "probablemente en el futuro la compañía barajará la idea de redirigir a los clientes a heinz.com en lugar de a un website específico para evitar estos problemas."

https://www.xataka.com/empresas-y-e...petencia-ahora-habla-bragas-management-trucho
Fantástico artículo, no me resisto a dejar de comentarlo, te felicito por el Compañera @Coti7495 . Desde luego no puede cundir el pesimismo entre los Comerciantes, si hay venta para las bragas usadas no cabe duda que puede venderse cualquier cosa.- Ya habia oido hablar de uno que vendia aire de Lourdes embotellado, seguramente estará en la carcel.-
 
Fantástico artículo, no me resisto a dejar de comentarlo, te felicito por el Compañera @Coti7495 . Desde luego no puede cundir el pesimismo entre los Comerciantes, si hay venta para las bragas usadas no cabe duda que puede venderse cualquier cosa.- Ya habia oido hablar de uno que vendia aire de Lourdes embotellado, seguramente estará en la carcel.-
O no...quizá es un exitoso "hombre de negocios". Genial su invento, no cualquiera vende aire embotellado.
Dejando de lado la risa, creo que el límite ético no debe perderse nunca. Y qué cerca estamos cada vez más de que se pierda!
Gracias por tu comentario @franfei agradezco siempre tu generosidad de leer el contenido de mis posts.
 
Qué pasa con el dinero de las multas que la UE pone a las grandes empresas tecnológicas
450_1000.jpg


Recientemente la Unión Europea se ha puesto seria en cuanto a multas se refiere con las empresas por atentar contra la competencia. Los casos más sonados son los de Google, que recientemente ha sido condenada a pagar 2.420 millones de euros por el caso de Shopping y 4.340 millones de euros por el caso de Android. Y todavía hay un tercer caso abierto, por posición dominante de Adsense.

Pero Google no es la única afectada, tenemos también casos menos mediáticos, como los casi 3.000 millones de euros de multa que afectan a ciertos fabricantes de camiones por pactar precios. Ante toda esta avalancha de dinero uno se puede preguntar: ¿y a dónde va todo este dinero?

El presupuesto de la UE
Aunque las multas parezcan astronómicas, en realidad son una gota dentro del presupuesto de la Unión Europea. La UE gasta cada año 145.000 millones de euros. De nuevo, una cifra que parece gigante pero que es pequeña si se compara con las cifras individuales de los distintos países. Por ejemplo, en España el gasto presupuestado por el Estado para 2018 es de 327.955 millones de euros. Si sumamos el gasto de otras administraciones que no son el Estado central seguramente estemos cerca del medio billón de euros.

¿Y cómo logra la UE todo este dinero? De tres fuentes principales:

  • La parte más importante viene del 0,7% de la renta nacional bruta de los países.
  • Otra parte también importante es una parte de la recaudación del IVA de cada país, en torno al 0,3%
  • Y la tercera pata es una gran parte de los derechos de importación de los productos que entran de fuera de la UE. Sin embargo, debido a los bajos aranceles de la UE y los tratados de libre comercio, esta cifra es poco significativa.
450_1000.jpg

Existen más fuentes de ingresos, pero son mucho menores: impuestos que cobran al personal que trabaja directamente para la UE; multas a los países por parte del tribunal de justicia de la UE por incumplir normativas; contribuciones de países no miembros pero que están inscritos en algunos de los programas; y claro, las multas que la UE impone a las empresas por incumplir alguna normativa.

Es decir, el dinero de las multas de la UE va directamente a los presupuestos de la misma, y se usa para lo que ha propuesto la Comisión Europea (el "Gobierno" de la UE) y aprobado tanto el Consejo de la UE (donde están representados los Estados) como el Parlamento Europeo (donde hay diputados elegidos directamente por los ciudadanos de la UE).

Por tanto el dinero recaudado por la UE en multas acaba gastándose en desarrollo de zonas menos favorecidas, agricultura, programas de I+D y otros menesteres de los que se ocupa la UE (por ejemplo, el programa Erasmus+).

¿Tiene la UE la intención de financiarse con multas?
Como hemos visto las multas que impone la UE a las empresas que incumplen las normativas son elevadas, y esto podría hacer pensar que la UE tiene la intención de financiarse con multas. Pero no es así. El presupuesto de la UE es muy elevado como para financiarse con multas, no olvidemos que la UE gasta cada año 145.000 millones de euros, y estas multas que estamos viendo son puntuales.

450_1000.jpg

La UE tiene una fuente estable de financiación y aunque a veces se propone imponer un impuesto directo de la UE sobre sus ciudadanos, parece que no llegará en el corto plazo. De momento los Estados miembros seguirán contribuyendo según su riqueza.

El motivo por el que las multas de la UE son tan elevadas es para que las empresas tengan un incentivo claro a cambiar su comportamiento. Si las multas son ridículas muchas empresas pueden pensar que merece la pena comportarse mal, ya que el coste es menor que hacer las cosas bien.

Las multas deben ser disuasorias y así lo lleva imponiendo desde hace tiempo la UE. Un caso reciente es el escándalo de Cambridge Analytica. El Reino Unido ha sancionado a Facebook con 500.000 libras, una multa ridícula. En cambio, si volviera a pasar algo similar con la nueva GDPR la multa se elevaría a 1.200 millones de euros.

https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/que-pasa-dinero-multas-que-ue-pone-a-grandes-empresas
 
Jack Ma anuncia su retirada como presidente ejecutivo de Alibaba, el actual CEO lo sustituirá

450_1000.jpg


Jack Ma, cofundador y presidente ejecutivo del gigante chino Alibaba, es una de las personas más ricas y admiradas del país asiático. Ha creado en las últimas décadas todo un imperio comercial que compite de tú a tú con Amazon, un imperio del que se retirará en los próximos meses. Ya cuenta con un sucesor para dirigir el consorcio Alibaba, una de las empresas más grandes del mundo.

A sus 54 años, el cofundador de Alibaba planea dejar de lado el cargo de mayor responsabilidad en el Grupo Alibaba, el consorcio del que forman parte tanto Alibaba como AliExpress, Taobao y similares. De momento seguirá al cargo como presidente ejecutivo durante un año más, hasta el próximo 10 de septiembre que es cuando será sustituido. Pero esto no significa que abandone la compañía del todo, seguirá como socio fundador en el grupo tratando de contribuir en todo lo que le sea posible.

450_1000.jpg

Oficinas centrales del Grupo Alibaba.

En estos próximos 12 meses la compañía realizará una transición de Jack Ma a Daniel Zhang como máximo responsable. Daniel Zhang es el director ejecutivo de Alibaba actualmente, cargo que ocupa desde 2013. Previamente estuvo al mando de Taobao y Tmall, ambas pertenecientes al Grupo Alibaba.

450_1000.jpg

Daniel Zhang, actual CEO y futuro presidente ejecutivo del Grupo Alibaba.

Volver a los orígenes y dejar que Alibaba siga su propio camino
El 10 de septiembre no es una fecha escogida al azar, se trata del aniversario de Alibaba. La empresa ha cumplido 19 años y en 2019 cuando Jack Ma deje su puesto como presidente ejecutivo lo dejará tras 20 años al mando. 20 años de los que, según Jack Ma, los últimos 10 se los han pasado tratando de construir la filosofía y visión común de la empresa para que, sin él al mando, pueda seguir teniendo un crecimiento sostenible.

450_1000.jpg

Jack Ma, de profesor de inglés a magnate de Internet.

Como el propio Jack Ma ha anunciado en una carta enviada a sus empleados, su intención es dedicarse a la filantropía y la educación. Antes de fundar Alibaba ya se dedicaba a ello, era profesor de inglés. Seguramente ahora no vuelva a dar clases como tal, pero hay muchas formas de aportar algo positivo en este ámbito.

Alibaba se ha consolidado como una de las empresas más grandes de China y del mundo entero, que Jack Ma deje el liderazgo es seguramente uno de los movimientos más premeditados y calculados de la empresa. En los últimos años han expandido su modelo de negocio en diferentes áreas sin limitarse a la venta y distribución online. Permitiéndose incluso hacer experimentos tan alocados como una máquina expendedora de coches.
Vía | CNBC

https://www.xataka.com/empresas-y-e...dente-ejecutivo-alibaba-actual-ceo-sustituira
 
Back