Empresas - Negocios - Economía - Tecnología - Servicios

El año negro de Facebook
Las filtraciones de datos a Cambridge Analytica y las manipulaciones informativas rusas marcan unos meses desastrosos para la red social
1533649374_513508_1533650184_noticia_normal_recorte1.jpg

Mark Zuckerberg, el pasado abril, cuando testificó en el Congreso de EE UU por el caso de Cambridge Analytica. ANDREW HARNIK AP


Facebook tiene más de 2.000 millones de cuentas y es una herramienta central para la información y las relaciones sociales. Las decisiones de sus directivos ya no son las bromas de la residencia de estudiantes donde se creó en 2004. A finales de este año han cristalizado dos sensaciones: no están claras las consecuencias sociales de la expansión brutal de Facebook y la compañía parece más interesada en relativizar su impacto que en ayudar a entenderlo. Mark Zuckerberg admitió en una reunión interna que estaban “en guerra” tras un año negro en el que los casos de Cambridge Analytica y las interferencias rusas han sido solo la cara más conocida de la crisis de la red social.


La percepción de Facebook ha cambiado. Desde 2017 la red se ha enfrentado al caso de filtración de datos y ha ido admitiendo en comunicados dubitativos la actividad rusa en su red. En marzo de 2018 la empresa fue acusada de servir de plataforma generadora de odio en Myanmar, además de casos similares en Sri Lanka o Nigeria. Durante este año también, una docena de ejecutivos y cargos importantes han abandonado la compañía. Su valor en Bolsa cae desde julio, no por los escándalos, sino por no cumplir expectativas de crecimiento.

“La elección de Trump lo cambió todo”, dice el experiodista de The Guardian Harry Davies. Lo sabe por experiencia. En diciembre de 2015, cuando nadie había oído hablar aún de algo llamado Cambridge Analytica, Davies reveló sus trucos. Fuera del entorno más preocupado por la privacidad, nadie le prestó atención. Facebook seguía, en la percepción colectiva, "uniendo al mundo", como dice su misión.

Durante 2016 y 2017 más de una docena de informaciones, entre ellas alguna de The New York Times, citaban a Cambridge Analytica como “ingrediente secreto” de la victoria de Trump. Nunca pasó de un detalle más de la campaña. Pero el 17 de marzo de 2018 estalló todo: la periodista Carole Cadwalladr firmó en el mismo The Guardian una pieza en la que informaba sobre los 50 millones de perfiles de Facebook recopilados para Cambridge Analytica. El revuelo fue mundial.

¿Qué había cambiado en dos años para que algo sabido desde hacía tiempo provocara tal escándalo? “Es complejo y tiene mucho que ver con la dinámica de los medios”, dice Paul-Olivier Dehaye, uno de los activistas que sigue la pista de Cambridge Analytica desde 2015 y que ha declarado dos veces en el Parlamento británico, la segunda el martes pasado. “En marzo pasaron tres cosas: una, un vídeo grabado con cámara oculta [por Channel 4] que mostraba que Cambridge Analytica no era solo una agencia digital; dos, apareció la denuncia de Chris Wylie, y tres, Facebook amenazó a periodistas" para evitar la publicación del artículo.

El documental de Channel 4 revelaba que SCL, la empresa madre de Cambridge Analytica, había trabajado en países en desarrollo con trampas como provocar a los adversariospara que cayeran en fotos comprometidas. Wylie, un canadiense con el pelo teñido de rosa que había dejado Cambridge Analytica en 2014, sitió "remordimientos" por la victoria de Trump y se consideró obligado a dar la cara "por responsabilidad". El caso tenía ahora un villano, Cambridge Analytica, y un héroe, el joven canadiense.

“Esta búsqueda desesperada de respuestas a la victoria de Trump alimentó un interés considerable por Cambridge Analytica y probablemente hizo que pareciera más importante de lo que es", asegura Davies. Aún no había respuestas a la pregunta clave: ¿cómo pudo ser que ganara Trump? "Decir que casi un 50% de votantes piensa de forma parecida a Trump es inaceptable para muchos, en mi opinión. Es más reconfortante pensar que alguien ha engañado a esos votantes con estrategias ilegítimas", dice Ángel Cuevas, investigador de la Universidad Carlos III que lleva años trabajando sobre Facebook.

Cómo surgió Cambridge Analytica
En 2014, un joven estudiante de psicología de Cambridge, Alexander Kogan, creó una aplicación para conocer tu personalidad con presuntos fines académicos. Más de 270.000 personas se la descargaron en Facebook. Por un permiso de la red ahora eliminado, Kogan pudo quedarse con los datos de esas 270.000 personas y de todos sus amigos. Su objetivo declarado era definir tipos básicos de personalidad a partir de los likes de Facebook de esos perfiles. Esos datos fueron la base del trabajo de Cambridge Analytica.

¿Para qué? Así lo explicó Wylie en el Parlamento: “Puede aparecer así un perfil de gente más dada a creer en conspiraciones que permite predecir la probabilidadde que sean más receptivos a anuncios con webs o noticias falsas”. Una vez definidos qué likes o intereses hacen que un individuo sea más proclive a ser, por ejemplo, neurótico, Facebook permite orientar la publicidad a gente similar. Así, un anunciante puede aportar 10.000 clientes definidos según esos rasgos y pedirle a Facebook que le busque un millón de personas parecidas. Un detalle importante es que nadie más ve esos anuncios: existen solo para un grupo de votantes pero nadie más puede valorar su contenido.

1543505016_151963_1543510977_sumario_normal_recorte1.jpg


La labor de Cambridge Analytica añadía presuntamente ese dudoso factor emocional a lo que ya hacen miles de empresas: identificar los perfiles de sus clientes y afinar al máximo qué tipo de publicidad les envía. ¿Fue determinante Cambridge Analytica en el resultado de las elecciones en las que venció Trump y el referéndum que tuvo como consecuencia el Brexit? Es poco probable. Ahora bien ¿Los anuncios personalizados en Facebook modificaron el resultado? Es más probable, según estudios académicos.

El mérito ruso
Pero además están los rusos. Rusia presuntamente intervino de dos formas en la campaña de las últimas elecciones presidenciales de EE UU: una, mediante su intrusión en los servidores del Partido Demócrata y la divulgación de sus contenidos; otra, con una campaña para fomentar el enfrentamiento y la desinformación de los votantes. Facebook fue una herramienta extraordinaria para la segunda. Según Facebook, 126 millones de americanos tuvieron acceso a información publicada por agentes rusos. Si, por ejemplo, los rusos accedieron a datos sobre likes (o Kogan les pasó los suyos) su intento de manipulación pudo tener una base más sólida. El Parlamento británico dice tener correos electrónicos que explican cómo desde Rusia se recopilaron en 2013 datos personales de Facebook con un sistema similar al que usó Cambridge Analytica. Si se confirma, sería una noticia aún peor para la red social.

El debate sobre estas elecciones sigue abierto, pero no es irreal pensar que Facebook pudo tener un papel. Días después de las elecciones, Zuckerberg dijo que era una “idea bastante disparatada” pensar que las noticias falsas hubieran decidido la victoria de Trump. La precipitación con que expresó su opinión no ayudó. Gracias a una investigación de The New York Times se ha sabido ahora que el interés dentro de la compañía por destapar la operación rusa no fue desmedido. La número 2 de Facebook, Sheryl Sandberg, ralentizó la investigación interna y la publicación de los resultados. La empresa parecía más interesada en disimular que en enmendarse. "Hay maneras de entender el impacto, pero esto requiere acceso a unos datos que solo Facebook tiene", dice Dehaye. La red no comparte ninguno de ellos.

1543505016_151963_1543511065_sumario_normal_recorte1.jpg

Mark Zuckerberg antes de su comparecencia en el Senado. LEAH MILLIS REUTERS


No fue la única mala decisión de Facebook. En esos meses contrató a una empresa de relaciones públicas, Definers, para criticar con mensajes dudosos a competidores y activistas. Dos nombres han destacado: Apple y George Soros, presidente de Open Society. La campaña contra Soros es especialmente sensible porque es un objetivo habitual de antisemitas. "Cuando a Facebook le empiezan a caer reproches, es obvio que los grupos que le critican estarán activos", dice Jordi Vaquer, director europeo de Open Society. "Algunos de ellos han tenido financiación de la Open Society y otros no. Pero lo que es nuevo es que Facebook recurra a la herramienta de los autócratas: usar el argumento de que les paga un multimillonario para hacer daño en lugar de afrontar el problema".

El algoritmo incomprensible
Facebook dice que es solo una plataforma donde los usuarios crean los contenidos. Es una de sus grandes mentiras. Zuckerberg no es asimilable a un director de periódico, que encarga, edita y ordena las informaciones. Pero tampoco es una ventana transparente. Facebook decide qué vemos y en qué orden. Son dos decisiones de gran trascendencia que suele tomar un algoritmo.

Esta red es una agencia de noticias personalizadas sin transparencia. La eficacia de sus anuncios, la polarización de las noticias falsas o su uso para radicalizar son factores que no se comprenden bien desde fuera. "Solo empezamos a entender la influencia de los algoritmos en la formación de opiniones, pero aún no tenemos estudios que comparen personas que han estado expuestas a algoritmos con otras que no", dice Chris Bail, profesor de la Universidad de Duke.

El objetivo del algoritmo no es ayudar a hacer un mundo mejor, sino mantenernos en la página para que veamos más anuncios. El mejor contenido es, por tanto, el más impactante. En una confesión extraordinaria, Zuckerberg escribió el 15 de noviembre: “Uno de los grandes retos de las redes es que, cuando no se controlan, la gente dedica un tiempo desproporcionadamente mayor al contenido más sensacionalista y provocador. No es un fenómeno nuevo. Está extendido en la tele por cable y en la prensa sensacionalista. Cuando se lleva a otro nivel, puede minar la calidad del discurso público y provocar polarización”.

"Las redes permiten transmitir información más radical más rápido. En el pasado, la gente [radicalizada] tenía que suscribirse a un periódico radical o reunirse en un sótano", dice Thomas Zeitzoff, profesor de la Universidad Americana de Washington. "Pero ahora puede leer contenido radical en redes dirigido a quien es como ella", añade.
1543505016_151963_1543511155_sumario_normal_recorte1.jpg


Según Zuckerberg, Facebook dejará de promover contenido sensacionalista: dará, siempre presuntamente, menos carnaza. Este cambio supone un riesgo: "Si la nueva versión de los algoritmos selecciona contenido de menor interés para los usuarios, paulatinamente irán reduciendo su tiempo en Facebook", dice Cuevas. Quizá desde dentro han visto que es su mejor salida.

En la comparecencia de Mark Zuckerberg en el Senado estadounidense en abril, el representante republicano Lindsey Graham le insistió en que dijera quiénes eran sus competidores. Zuckerberg no concretaba y Graham le preguntó: "Se lo voy a decir así. Si compro un Ford y no funciona, puedo comprarme un Chevrolet. Si estoy molesto con Facebook, ¿cuál es el producto equivalente al que puedo recurrir?" Zuckerberg siguió dando largas hasta que Graham le preguntó si creía que eran un monopolio. Zuckerberg replicó entonces: "¡No tengo para nada esa sensación!"

En realidad no hay una alternativa idéntica a Facebook, pero Zuckerberg tiene razón al decir que compite con aplicaciones que se solapan: todas quieren el tiempo y la atención del usuario.

La combinación de millones de usuarios, tiempo de consumo y datos de cada individuo hacen que Facebook sea una potencia única. Es en el fondo una historia de éxito impresionante. En 2006 Facebook era un coto de las universidades americanas. Hoy hay países en los que es sinónimo de Internet. La compañía es propietaria además de Instagram y WhatsApp, dos minas inexploradas e inabarcables.

Facebook no quiere una regulación que limite su expansión, que le obligue a vender sus propiedades ni que le lleve ser transparente. Pero empieza a situarse en un punto en lo que esto no va a depender de la compañía. La peor consecuencia de esta larga crisis es la sensación de que no son una empresa a la que se puedan confiar los datos personales de una enorme cantidad de gente. En 2017 se contemplaban los nombres de Zuckerberg y Sandberg como futuros miembros del Gobierno. Después de un año negro, su gestión les ha cerrado esa opción. Facebook, de momento, resiste.
https://elpais.com/tecnologia/2018/11/29/actualidad/1543505016_151963.html
 
Así es como gana dinero Huawei: sus teléfonos móviles no son (todavía) su principal actividad

450_1000.jpeg


Hoy, el fabricante de móviles (entre otras actividades) que silenciosamente ha ido conquistando el mundo desde China: Huawei.

Aunque estos días se habla más de Huawei por haberse convertido en un peón de la guerra comercial entre China y Estados Unidos que por sus productos, sus ventas están disparándose poniendo en entredicho incluso el liderato de Samsung. Su calidad también ha ido aumentando, y por primera vez en muchas lunas los premios Xataka a mejores smartphone top no han sido para Apple ni para Samsung, sino para Huawei por sus P20 Pro y Mate 20 Pro.

Sus smartphones, cerca de liderar a la empresa
450_1000.jpg

Lo de Huawei con los smartphones ha sido una carrera de fondo. Empezó con terminales más bien básicos, de muy bajo precio -inolvidable aquel Selina a la venta con Yoigo en 2010 por menos de 100 euros en prepago- y de rendimiento, digamos, discreto. El tiempo pasó y Huawei no se conformó con terminales de bajo precio y bajas pretensiones: sus productos fueron mejorando año tras año, escalando en precios como es natural, y lo más importante, escalando en ventas.

Así ha llegado al día de hoy, en el que tiene una cuota de mercado de algo más del 10% mundial, solo por debajo de Samsung y Apple, recortándoles distancias cada trimestre. Esta evolución es la que ha hecho crecer a la división de consumo (la que vende teléfonos móviles a clientes particulares) más de un 31% en los resultados anuales de 2017, a falta de que se cierre este 2018 para ver cómo concluye este año.

450_1000.png

Sin embargo, a día de hoy la actividad principal de Huawei todavía no es la fabricación de smartphones, sino su negocio de redes por todo el mundo montando infraestructuras de telecomunicaciones. Es quien consigue prácticamente la mitad de los ingresos de Huawei, aunque la tendencia indica un cambio temprano.

Sus smartphones crecen demasiado como para seguir siendo su segundo negocio
Aunque el inminente despliegue del 5G debería ser una nueva pata de crecimiento para esta división, las cifras no engañan: mientras que creció un 2,5% en 2017 (el año anterior fue un 23,6%), la división de consumo se disparó un 31,9% en ese mismo año gracias al continuo aumento de ventas de teléfonos (si bien el año anterior creció más, un 43,6%), que incluye también a los de la marca Honor.

450_1000.png

Este crecimiento es el que acarrea alcanzar los 150 millones de smartphones vendidos en 2017, teniendo una meta de unos 180 millones para cuando acabe este año. Las cifras de ventas trimestrales recientes dan pie a pensar que no es nada descabellado alcanzarla, y más teniendo por delante el trimestre de la campaña navideña y de las primeras rebajas en productos tan interesantes como el Mate 20 Pro y sus hermanos pequeños.

Huawei estima en entre 15.000 y 20.000 millones de dólares su inversión en I+D para este año; un 25% más que toda España, un 20% más que Apple

La tercera división en discordia es la deventas corporativas, cuyo aumento reciente, si bien no augura que vaya a capitalizar las ganancias de la empresa, sí es otra buena noticia para una empresa a la que casi todo le está saliendo bien últimamente. Los asteriscos de esta última frase los dejamos para después.

Huawei tiene también otras actividades menores entre las que podemos destacarHuawei Marine, la compañía participada al 51% por la matriz encargada de dar soluciones de fibra óptica submarina. Una curiosidad dentro de lo enorme que es la empresa madre ahora mismo: el año pasado "solo" ganó 34 millones de dólares.

En cualquier caso, este crecimiento no se entiende sin la preocupación de Huawei por un incremento constante de la inversión en I+D, a la postre de donde salen resultados como el nivel de las fotografías nocturnas de sus móviles de gama alta o la calidad de su zoom híbrido.

450_1000.png

Beneficio a la baja
Si vemos las cifras agregadas de estas tres divisiones, tenemos otra buena noticia: la facturación crece de forma imparable. En la cara B del disco, una noticia no tan buena -lo cual no significa que sea mala-: su margen de beneficio ha ido reduciéndose, y ya se encuentra en torno al 7,5%, una cantidad que solo un año antes era del 9% y que además está por debajo de la del resto de empresas delFortune 500.

Eric Xu, ejecutivo de la empresa, dijo a Forbes que la causa de esta bajada del beneficio tenía su origen en una fuerte inversión en marketing acompaña de la apertura de tiendas físicas -sobre todo en China-, algo que no debería sostener para los próximos años esta tendencia, sino ser una cuestión puntual de 2017.

450_1000.png

450_1000.png

En cualquier caso, este ascenso de Huawei no se entiende sin su obsesión con invertir en I+D una buena parte de los beneficios que consiguen año tras año.

Decíamos que a Huawei casi todo le está saliendo bien últimamente, y una de las cuestiones que conlleva ese "casi" es su problemática constante con las regulaciones estadounidenses fruto de la guerra comercial entre el país norteamericano y su China natal desde que Trump fue elegido presidente. Con Huawei se están repitiendo ciertos movimientos de los que algo antes tuvo que sufrir ZTE.

La asignatura pendiente y más compleja: América
El último capítulo del culebrón, la detención de la ejecutiva de Huawei en Canadá -e hija de su fundador- solo parece agrandar el problema que ha llevado a que el rol de la empresa en el continente americano sea muy discreto... y a la baja. América es la única región del mundo en la que Huawei ha visto caer sus ingresos en el último año natural, un 10,9%. Las perspectivas para el final de 2018 no son nada mejores, al revés.

450_1000.png

En "otras noticias", la facturación sigue siendo demasiado dependiente de China, donde Huawei recauda la mitad de sus ingresos, y además es la región que más crece. En EMEA (Europa, Oriente Medio y África) el crecimiento es mucho más discreto, presumiblemente porque el gran salto que dio la empresa entre 2014 y 2016 tuvo mucho que ver con esta región y cómo ha abrazado a Huawei, a quien ya se le está poniendo cara de Samsung en el mejor de los sentidos.

El conflicto con América es posiblemente el único nubarrón en este día soleado que está siendo 2017-2018 para Huawei. Incluso ha subido el precio de venta promedio de sus teléfonos -237 dólares en 2017- y queda por ver qué pasará cuando termine este año, el primero en el que se ha animado a mirar de cara a los grandes y les ha acompañado en la misión de lanzar un teléfono por 1.000 dólares, algo que no hace mucho parecía un terreno vedado para una empresa con más maña en las redes que en los móviles. The Times They Are A-Changin'.

https://www.xataka.com/empresas-y-e...nos-moviles-no-todavia-su-principal-actividad
 
Así es como gana dinero Microsoft: el reto de compensar el descalabro en móviles

450_1000.jpeg


Hoy, una de las tecnológicas por excelencia, la hegemónica del ordenador personal que no supo adaptarse a la era del móvil: Microsoft.

Microsoft es una empresa de contrastes, sobre todo si vemos sus últimos cinco o seis años de actividad. En este tiempo ha tenido varios éxitos, como la expansión de su negocio de servidores impulsada por la directiva de Satya Nadella, la migración de Office desde un modelo de pago por licencia a un entorno de suscripciones, el desarrollo denuevos modelos de negocio en su división de videoconsolas o la creación de Windows 10 un sistema operativo muy bien recibido por la crítica.

En la cara B del disco, varios tropiezos: los smartphones han sido abandonados en favor de Google y Apple, la tienda de aplicaciones de Windows no ha avanzado al ritmo de los competidores, no se ha encontrado la forma de revertir la mala tendencia de ventas de PC's con Windows y las tablets con su sistema operativo tampoco han cosechado éxito.

Office y la nube, al alza
450_1000.jpg
Imagen: Datacenter Dynamics.
Microsoft divide todos sus ingresos en tres grandes divisiones de negocio:

  • Intelligent Cloud: servidores y servicios en la nube como Azure, SQL, Windows Server y los servicios de Microsoft Consulting.

  • More Personal Computing: recoge los ingresos del sistema operativo Windows, las tablets Surface, el negocio de Xbox y lo generado por el buscador Bing.

  • Productivity and Business Processes: ventas tanto corporativas como de consumo de Microsoft Office o los productos de la gama Dynamics, orientados a empresas.
Esta es la evolución de los ingresos trimestrales de cada una de esas divisiones desde mediados de 2015, cuando empezaron a materializarse las primeras decisiones de Nadella al frente de la compañía a la que llegó unos trimestres atrás.

450_1000.png

Aunque el orden de ingresos que dejan estas divisiones ha permanecido idéntico en estos tres años, la tendencia es distinta: mientras que la división de Office y servicios a empresas ha crecido a muy buen ritmo y el negocio en la nube es un cañón -pese a estar aún algo lejos de las cifras de AWS-, la división de consumo y dispositivos ha caído casi una quinta parte, una mala noticia compensada con el hecho de que sus ingresos totales han aumentado y ya se cifran en 30.000 millones de dólares al trimestre.

450_1000.png

Windows ya no es el producto principal de Microsoft, Office y Azure toman su testigo
Así se explica que Nadella, al contrario de lo que planeaba Ballmer, haya cancelado la división única de Windows, que ya no es su producto ni enfoque principal, y en su lugar haya apostado por inteligencia artificial y la nube.

Así se explica también que tras varias actualizaciones mayores de su sistema operativo para móviles, Windows Phone, del ruinoso negocio que fue la compra de Nokia y de su insistencia con los Lumia, Nadella admitiese su derrota y reconociese que Microsoft perdió el tren de los smartphones. DEP Windows Phone, DEP Lumia.


Consciente de que en el mercado del consumidor final las cosas se habían puesto feas, Nadella tomó algunas decisiones que están marcando su avance actual, comodar un giro a la compañía para abrazar el open source, materializado en la compra de Xamarin, la liberación de 60.000 patentes, la compra de GitHub o la integración de Bash en Windows 10.

La Microsoft post-mobile: inteligencia artificial, open source y apps para iOS y Android

También pasó de intentar competir contra Google y Apple en móviles a tratar de colarse en estos sistemas con sus propios desarrollos, como To-Do, fruto de la compra de Wunderlist; Microsoft Launcher, heredero de Arrow Launcher; la compra del calendarioSunrise o el lanzamiento de su navegador Edge para Android.

Pero sobre todo, lo que más puede marcar su futuro, es esa apuesta por la inteligencia artificial: más de 5.000 ingenieros ya están trabajando en sus proyectos relacionados, como las APIs para "servicios cognitivos", algo que se traduce, valga la redundancia, en productos como la traducción automática de Skype o en experimentos como su bot que chatea con humanos o aquella tecnología que pone pies de fotos automáticos, así como el reconocimiento de emociones en vídeo.


Xbox y Surface suponen, por otro lado, el ying y el yang del apartado More Personal Computing. Xbox, pese a haber sido goleada por PlayStation en las ventas de esta generación, presenta unos números potentes y al alza. En el último año ha pasado de 53 a 57 millones de suscriptores de Xbox Live -llegó a los 59 en el auge de Fortnite-. Surface presenta cifras algo más modestas y con beneficios menores.

450_1000.png

Este recorrido, sobre todo tras la llegada de Nadella, ha hecho que tanto el valor de marca de Microsoft como su capitalización bursátil hayan aumentado en los últimos tiempos: en ambos casos es la tercera tras Apple y Google en el primer caso y tras Apple y Amazon en el segundo. Ahora queda ver cómo se asienta Microsoft en esa era post-smartphone.
https://www.xataka.com/empresas-y-e...da-vez-nube-para-compensar-descalabro-moviles
 
EEUU acusa a dos supuestos hackers chinos de haber atacado al menos a 45 compañías y agencias, como IBM y la NASA

450_1000.jpg


La tensa situación entre Estados Unidos y Chinaparece que cada vez está más lejos de resolverse. Hoy el Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DoJ) dio a conocer una acusación que condena a dos espías chinos, y supuestos hackers, de haber atacado a importantes empresas tecnológicas y agencias gubernamentales, esto como parte de una supuesta campaña que habría sido orquestada por el gobierno chino durante los últimos 12 años.

Esta acusación señala al Ministerio de Seguridad del Estado (MSS), que es la principal agencia de inteligencia de China, como la responsable de haber echado a andar esta campaña con la que buscan robar propiedad intelectual y desestabilizar al país, según el DoJ.

China ha estado robando propiedad intelectual desde hace 12 años, según Estados Unidos
Los acusados son Zhu Hua y Zhang Shilong, quienes serían hackers del grupo denominado APT10, que, según Estados Unidos, es respaldado por Beijing y que varias compañías de seguridad informativa han vinculado al gobierno chino.

Tanto Hua como Shilong poseen la nacionalidad china y se cree que ahora mismo están ocultos en el país. El DoJ los de acusa ataques cibernéticos, conspiración para cometer fraude electrónico y robo de identidad agravado. Según la institución, estas personas habrían "robado cientos de gigabytes de datos confidenciales en aviación, tecnología espacial y de satélites, manufactura, exploración farmacéutica y de petróleo y gas, así como de empresas de comunicaciones, fabricantes de procesadores para ordenadores y empresas de tecnología marítima."

La acusación no menciona los nombres de las compañías afectadas por estos supuestos ataques, salvo el caso de IBM, HP y el Centro Espacial Goddard de la NASA y el Laboratorio de Propulsión a Reacción, también de la NASA. Señalan que son al menos 45 empresas y agencias las que han resultado afectadas por estos ataques.

450_1000.jpg
Foto: Pablo Martinez Monsivais
Entre las acciones señaladas por el DoJ están el robo de datos personales, donde se incluyen nombres, fechas de nacimiento, direcciones de correo electrónico, salarios y números de seguridad social, a más de 100.000 integrantes de la Marina de los Estados Unidos.

Estos hackers se habrían apoyado en campañas dirigidas de phishing, esto a través de archivos de Word con malware donde el objetivo era robar nombres de usuario y contraseñas utilizando también keyloggers.

"Queremos que China cese las actividades cibernéticas ilegales y honre su compromiso con la comunidad internacional, pero la evidencia sugiere que China podría no tener la intención de cumplir sus promesas."

Tras esta acusación, el gobierno de Trump está dando por terminado el acuerdo bilateral impulsado por el expresidente Obama, quien junto al primer ministro de China, Xi Jinping, en 2015, acordaron no lanzar ciberataques y tácticas de espionaje entre ambos países.

Estados Unidos busca que sus aliados se sumen a esta batalla en contra de China
Como era de esperarse, la mayoría de los legisladores estadounidenses están celebrando esta medida, donde a pesar de que no pueden solicitar una extradición, están buscando sentar un precedente, o amenaza, a aquellos que están realizando, o vayan a realizar, este tipo de actividades supuestamente respaldadas por el gobierno chino.

Pero Estados Unidos no sólo busca crear medidas más estrictas para quienes "atacan a su país", sino que también buscan que más naciones se sumen a esta peculiar "guerra" contra China. Ya que con el apoyo de más países, podrán limitar la presencia de estos hackers y los condenarán a permanecer en su país ante el riesgo de ser capturados.

Ahora mismo, Estados Unidos asegura que compañías y agencias en Canadá, Europa, Australia y Japón son blancos del MSS para tareas de espionaje industrial y otro tipo de ataques cibernéticos.

A través de un comunicado, la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unidorespaldó las acciones del gobierno de Trump:

"El Centro Nacional de Seguridad Cibernética evaluó con un nivel de probabilidad alto, que el grupo ampliamente conocido como APT10 es el responsable de esta campaña cibernética sostenida dirigida a proveedores de servicios a gran escala. Es casi seguro que el grupo sigue apuntando a una gama de compañías globales que buscan obtener acceso a secretos comerciales."

Mientras tanto, se espera que en las próximas horas se hagan declaraciones por parte de Japón y Australia para apoyar las acusaciones de Estados Unidos. Por otro lado, China siempre ha rechazado este tipo de señalamientos en su contra desde hace varios años, pero en esta ocasión no han comentado nada hasta el momento.

https://www.xataka.com/empresas-y-e...cado-al-a-45-companias-agencias-como-ibm-nasa
 
Google logra la primera licencia para poder competir con la banca en Europa

700x420_sede-google-logo-770x420.jpg


Las voces que temen la irrupción de los gigantes tecnológicos en el sector financiero tienen motivos para echarse a temblar ante el movimiento protagonizado por Google, ahora con permiso para operar como si fuera cualquier otra fintech en todo el Espacio Económico Europeo. El gigante online acaba de conseguir su licencia para realizar determinados servicios bancarios en Lituania, país considerado como el más benévolo y ágil en ese tipo de trámites. Con esta autorización ya en su poder, la compañía estadounidense acaba de dar el primer paso para convertirse en un banco, con funciones limitadas respecto a las entidades tradicionales, pero con funciones muy relevantes en el sector. Así, en cuanto Google se proponga comercializar su nueva licencia de Fintech, estará en condiciones de procesar pagos, emitir dinero electrónico, efectuar transacciones de pago, remesas internacionales, así como realizar servicios de depósito y retiro de efectivo, además de transferencias de débito directo y crédito. Lo relevante del permiso es que Google no solo podrá operar como una fintech en el Estado báltico, sino también en todo el espacio comunitario. El mismo requisito que el de Google ya lo obtuvieron con anterioridad Facebook en Irlanda y Amazon en Luxemburgo, en ambos casos con alcance europeo.



Vista la facilidad del trámite, no parece complicado que a la misma lista se añadan otros colosos del sector, como podrían ser Apple o Samsung, entre otros. Los anteriores ya disponen de medios de pago a través de móvil y de otros dispositivos, con ofertas que están llamadas a multiplicar sus prestaciones en los próximos años.

Gracias a esta autorización se desprende que Google podrá enseñar los dientes a la banca tradicional, con las oportunidades que puede representar para los usuarios en cuanto a dinamización del sector. Pero además de las ventajas, la conversión de Google en banco también podría entrañar riesgos en cuanto a garantías o protección de los clientes si los reguladores no ponen coto de antemano.

Las futuras incursiones de Google en el negocio bancario, que prometen incrementarse con el tiempo, también abre la caja de Pandora para la banca tradicional ante la aparición de nuevas amenazas competitivas para el conjunto del sistema financiero ya establecido.

El colosal poder de marca del gigante tecnológico es uno de los activos inalcanzables para los bancos. También es abrumador el caudal de datos personales que la estadounidense atesora de los usuarios, y a cuya riqueza no podría aspirar sus competidores. Por todo lo anterior, el futuro Google Bank tiene todo a su favor para intimidar a los bancos más relevantes del mundo. A partir de ahora, los reguladores europeos y nacionales están llamados a poner orden en un nuevo escenario con jugadores capaces de dar un vuelco a la situación.

A modo de ejemplo, Amazon Pay ofrece su medio de pago a cientos de millones de compradores para agilizar las compras a través de la cuenta de la gran tienda online. Por su parte, Facebook Messenger permite enviar pagos a amigos y solicitar fondos a cualquier acreedor a través de la plataforma.

Pese a que cualquiera de las grandes tecnológicas interesadas en convertirse en bancos podría ahorrarse decenas de trámites a través de la compra de una entidad con la correspondiente licencia bancaria en vigor en suelo comunitario, las puntocom prefieren extender sus tentáculos en el ámbito financiero a través de sus propios canales.

Lituania ha concedido casi 40 permisos similares a los obtenidos por Google a otras tantas empresas, por lo que el país nórdico sólo se ve superado en este tipo de actividad por el Reino Unido. "Trabajamos constantemente para desarrollar productos de pago y apoyar a nuestros clientes. Hemos solicitado una licencia de pago en Lituania como parte de estos esfuerzos, además de los debates en curso sobre proyectos en toda Europa. Acogemos con satisfacción la decisión del Banco de Lituania de conceder una licencia de pagos y esperamos seguir sirviendo a nuestros usuarios en Lituania y en toda Europa", comentó Adam Malczak, portavoz de Google, a la agencia Bloomberg, en referencia a esta nueva vía de ingresos.

Por otra parte, las grandes tecnológicas han remitido una carta a las autoridades de la Reserva Federal para que el organismo articule un sistema interoperable que permita impulsar los pagos instantáneos en Estados Unidos. Hasta el momento, existe The Clearing House, la compañía de pagos propiedad de las 25 entidades grandes financieras, cuya plataforma no se entiende con los sistemas propuestos por Amazon, Apple y Google, PayPal y Square, entre otros.

https://www.eleconomista.es/empresa...vanguardia&utm_campaign=20181227_Google_banca
 
Ren Zhengfei, un militar retirado y multimillonario
Atesora una fortuna estimada en unos 2.990 millones de euros y, como otros magnates #de China, pertenece al Partido Comunista

fundador-huwaei-kt1G--620x349@abc.jpg


Tras licenciarse del Ejército chino, Ren Zhengfei fundó Huawei con unos 3.000 euros en 1987 en la ciudad de Shenzhen, donde al principio actuaba como agente de ventas para una empresa que fabricaba equipos de comunicaciones en la vecina Hong Kong, entonces colonia británica. Frente a las sospechas de que el régimen está detrás, la compañía insiste en su carácter privado y asegura que su presidente-fundador solo tiene poco más de un uno por ciento de las acciones, mientras que el resto ha sido repartido entre casi la mitad de sus 180.000 empleados. A sus 74 años, Ren Zhengfei atesora una fortuna estimada en 3.400 millones de dólares (unos 2.990 millones de euros) y, como muchos otros magnates de China, pertenece al Partido Comunista.

Aunque Ren Zhengfei ha delegado la gestión de la compañía en un consejo de dirección con presidentes rotatorios, su hija, Meng Wanzhou, ascendió hace pocos meses a una de las cuatro vicepresidencias sin perder su cargo como directora financiera. Su padre insiste en que ninguno de sus hijos le relevará al frente de la compañía, pero el nombramiento de Meng Wanzhou ha disparado todas las especulaciones comoposible «heredera» de Huawei.

Nacida en 1972, también es conocida como Sabrina Meng, y no Ren, porque tomó el apellido de su madre cuando sus progenitores se divorciaron. Nada más terminar sus estudios universitarios en 1992, trabajó en el Banco de la Construcción de China antes de unirse a la empresa de su padre. Al igual que este, ha mantenido un perfil muy discreto. Pero, en las escasas entrevistas que ha concedido, ha contado que empezó desde abajo en Huawei, primero como secretaria y luego como contable, haciendo incluso de telefonista en sus inicios. Tras el Máster en Ciencia y Tecnología que cursó en la Universidad de Huazhong en 1997, volvió al departamento de contabilidad de Huawei, que ha modernizado durante su dirección desde Hong Kong.

Domicilios en Canadá


Con dos mansiones en Vancouver, valoradas en más de 16 millones de dólares (14 millones de euros) y puestas a nombre de su marido, emigró en el pasado a esta ciudad donde vive una numerosa comunidad china, la mayoría de clase alta. Aunque renunció a la residencia permanente en Canadá y regresó a China en 2009, una de sus hijas de un matrimonio anterior y la de su actual marido siguieron estudiando en Vancouver hasta 2012, según recoge el periódico de Hong Kong «South China Morning Post». Desde Vancouver, su esposo puede visitar con regularidad a otro hijo que estudia en EE.UU., donde al parecer Meng no pone el pie desde 2017 por temor a ser detenida, como así ha ocurrido finalmente.

Siguiendo una orden emitida en agosto por un tribunal de Nueva York, el fiscal pide su extradición para ser juzgada por, presuntamente, haber intentado vender material informático a Irán hace una década, cuando estaban en vigor las sanciones contra su programa nuclear. Como directora financiera de Huawei, Meng habría utilizado una empresa subsidiaria de Hong Kong, llamada Skycom, de cuyo consejo de administración formó parte entre 2008 y 2009. Acusada además de mentir sobre la unión entre Huawei y Skycom y de exponer al banco HSBC a sanciones por ocultar la operación, se enfrenta a treinta años de cárcel por cada cargo.

https://www.abc.es/internacional/ab...o-y-multimillonario-201901010230_noticia.html
 
Así es como gana dinero Dropbox: un 3% insuficiente y una trayectoria intachable

450_1000.jpeg


Hoy, uno de los unicornios más populares del mundo, una empresa que consiguió fascinar a Steve Jobs y pese al interés de Apple sigue como compañía independiente: Dropbox.

Cualquiera hubiese creído que Dropbox tenía un futuro complicado ante la competencia que fue llegando. Apple sacó iCloud Drive, Alphabet hizo lo propio con Google Drive, Microsoft con OneDrive, Amazon no dudó en sacar su nube, Mega y Box también apretaban... Pero al final, Dropbox ha sabido cabalgar sola e incluso salió a bolsa en 2018 para cerrar el círculo de la compañía que cambió la forma en que entendemos el almacenamiento en la nube y la sincronización entre dispositivos.

1 de cada 41
Hace casi tres años desde que Dropbox anunció que alcanzó los 500 millones de usuarios registrados, uno de sus grandes hitos. En todo este tiempo podemos asumir que Dropbox apenas ha crecido en cuanto a número de usuarios, ya que sus reportes financieros se limitan a decir "más de 500 millones" sin especificar más. Mala señal en este sentido.

Lo que sí que detalla la compañía, como está obligada desde que salió a bolsa, es que sus usuarios de pago ascienden a 12,3 millones, así que si tomamos como cifra 500 millones exactos en total, nos quedarían unos 488 millones de usuarios en el plan gratuito. Es decir, solo 1 de cada 41 usuarios de Dropbox pagan por el servicio. Menos de un 3%. El resto lo utilizan gratuitamente con el plan que parte de 2 GB y puede ir ascendiendo en función de promociones y ampliaciones puntuales o de por vida.

450_1000.png

Sin embargo, este estancamiento en usuarios no ha sido un problema para que Dropbox lleve años logrando que sus ingresos aumenten. Eso sí, de forma moderada. Estamos acostumbrados a ver crecimientos de empresas como Facebook, Amazon, Apple o Alphabet, y aquí estamos hablando de otra cosa en otra liga. Para duplicar sus ingresos, Dropbox ha necesitado unos tres años.

La gestión de Dropbox enfocada en el producto y en mantenerse independiente es intachable

En este tiempo ha pasado de 180 millones de dólares por trimestre a 360 millones. O lo que es lo mismo: aunque la cifra total no aumente, cada vez más usuarios de Dropbox se animan a dar el paso a la modalidad de pago, porque su base se ha mantenido casi plana. El pago medio por usuario es de 118,60 dólares al año, lo cual nos da otra pista: el plan de 9,99 dólares mensuales es extremadamente popular. Aunque esto no debería sorprendernos demasiado.

Decimos esto último porque esa cifra es casi idéntica a la multiplicación de los 9,99 por doce meses. El ahorro que supone el plan anual existe, pero no es tan elevado, y lo que sí aumenta la factura es el uso profesional, que duplica almacenamiento y precio. Teniendo en cuenta la cantidad anterior es fácil suponer que ese plan no está muy extendido.

450_1000.png

La buena noticia para Dropbox frente a este panorama es que se ha consolidado como una empresa estable y responsable en el sentido de que no ha acometido grandes operaciones o cambios de estrategia que hayan tenido un gran efecto repentino en sus cuentas. Dropbox sigue el mismo camino que hace diez años cuando se fundó: pulir su producto. El resto es secundario.

https://www.genbeta.com/herramienta...tus-documentos-en-la-nube-desde-un-solo-lugar
Espinosa rentabilidad
450_1000.png

Sus ingresos van creciendo de forma ordenada y progresiva, pero su rentabilidad es otra cuestión. Dropbox nunca ha sido una empresa rentable, y de hecho en el preámbulo de su formulario de salida a bolsa ya advirtió de que tenía un historial de pérdidas en los años anteriores. Pérdidas, eso sí, decrecientes:

  • 2015: 325,9 millones de dólares
  • 2016: 210,2 millones de dólares
  • 2017: 111,7 millones de dólares
Relativicemos que todavía no sea rentable: Amazon no lo fue hasta hace cuatro días, y nació mucho antes que Dropbox. También hay que tener en cuenta que el flujo de caja es rentable para Dropbox desde 2016, y de hecho cada vez lo es más: su margen bruto ya es del 66%, claro síntoma de cómo ha ido optimizando procesos (ha sabido deshacerse de funciones deficitarias) y buen augurio para pensar en lo que puede lograr la empresa cuando alcance una estructura rentable.

Esto último no es descabellado: a fin de cuentas, Dropbox es una empresa puramente de software, algo que le quita muchos de los problemas que tiene una de hardware (como la gestión de stock, esa compleja artesanía, de los fabricantes de dispositivos electrónicos) y además no tiene que pagar derechos de autor (como Spotify) ni crear contenidos con los que atraer suscriptores (como Netflix).

El escollo principal ahora mismo para esa rentabilidad es la cantidad de recursos que Dropbox destina a I+D, principalmente para que sus usuarios gratuitos pasen a un plan de pago. Es su plan para lograr la rentabilidad desde que salió a bolsa. Si lo conseguirá o no algún día es algo que tendremos que esperar un tiempo para saber. El resto de indicadores son todos positivos: han crecido de forma responsable y crearon un producto que ni siquiera los gigantes pudieron crear tan bien antes que ellos.

https://www.xataka.com/empresas-y-e...dropbox-3-insuficiente-trayectoria-intachable
 
Así es como gana dinero Alphabet: el absoluto rey de la publicidad tiene un gran problema con el resto de productos y servicios

450_1000.jpeg


Hoy, una de las mayores exponentes, la empresa que ha cambiado la forma en que usamos y entendemos la red: Alphabet.

Definición de "Google"

Cuando escuchamos "Google" podemos pensar en el buscador, en el proveedor de nuestro correo electrónico o en el fabricante del sistema operativo más usado del mundo. O en la tercera compañía más valiosa del mundo -a través de su matriz Alphabet-, con más de 850.000 millones de dólares de capitalización bursátil.

Nube, Chromebook, Chromecast, Pixel, Android, Play Store... Negocios de Alphabet que sumados siguen siendo muy pequeños en comparación al publicitario

Alphabet es al fin y al cabo una de las empresas que más han cambiado nuestras pautas de navegación. Su correo con 1 GB de espacio debutó en 2004, cuando todavía teníamos que hacer espacio a los 2 MB de Hotmail. En 2017 cerró el año con 110.800 millones de dólares ingresados. La mayoría, de su servicio de publicidad, Google AdWords. El auténtico núcleo de la compañía.

Esta plataforma nace en los resultados de búsquedas de Google, donde los anunciantes llegan con un sistema de puja por las posiciones más altas, y cruza todos los servicios de la empresa: Gmail, YouTube, Maps, etc. El click realizado en estos resultados se paga a precios que varían en función del producto ofrecido, de la categoría en la que se encuentre. Esos precios pueden variar desde unos pocos centavos hasta varias decenas de dólares, algo reservado a keywords con retornos altos, como productos financieros o seguros.

Junto a AdWords está la plataforma AdSense, que ofrece a cualquier página web insertar módulos de publicidad gestionados por Google cuyos ingresos (por impresión o por click) se reparten entre la empresa y el administrador de la web. Juntas, estas plataformas conforman el entramado publicitario de Alphabet, que a la postre rentabiliza muchos de sus productos gracias a los ingresos que este genera.

450_1000.png

De los 32.512 millones de dólares que ingresó Google en el segundo trimestre de 2018, 28.000 provenían de este negocio publicitario, que ha crecido un 23% respecto al año anterior. La mayor agencia publicitaria del mundo. El resto de ingresos vienen de "otras divisiones" que incluyen la venta de productos como los Chromebooks, las suscripciones a almacenamiento en la nube, la plataforma Google Cloud, los ingresos obtenidos por Android, los Chromecast o la Play Store.

Pasitos hacia la diversificación y apuestas subvencionadas
450_1000.jpg
Coche autónomo de Waymo. Imagen: Alphabet.
La buena noticia para Alphabet, dentro de esta dependencia del negocio publicitario, es que esos más de 4.400 millones de dólares ingresados por otras vías suponen un crecimiento mayor que el de la propia publicidad, un 36,5% de un año para otro. Los ingresos siguen siendo casi monopolizados por una división, pero la tendencia indica una ligeramente mayor diversificación.

Alphabet tiene una división llamada "Otras apuestas". En ella aglutina todos los proyectos experimentales que todavía forman parte de su banco de pruebas: Google Fiber (fibra y telefonía en el hogar), Nest (domótica), Verily (aplicaciones científicas para "mejorar la vida de las personas"), Calico (lucha contra el envejecimiento y sus enfermedades asociadas), etc. Como era de esperar, esta división está en pérdidas, y siempre lo ha estado: estos proyectos no se convierten en empresas propias hasta que la matriz traza un plan de rentabilidad para ellas.

450_1000.png

Esto último es lo que hizo Waymo, la responsable del desarrollo de coches autónomos, a finales de 2016. Poco después comenzó sus pruebas en Phoenix y ya están llegando a su fin para, antes de que termine el año, comenzar a operar como el primer servicio de taxis autónomos del mundo. Alphabet, naturalmente, pretende hacer de él un servicio rentable para la empresa.

Con un inmenso emporio publicitario se sacan adelante proyectos absolutamente innovadores

Una curiosidad habitual dentro de los resultados financieros de Alphabet es el coste de adquisición de tráfico, es decir, gastos como el dinero que paga a fabricantes de smartphones como Apple por poner su buscador como opción predeterminada. Nada menos que 6.400 millones de dólares en el último trimestre. Casi una cuarta parte de lo que ingresa por publicidad. Claro que, aparentemente, le sigue suponiendo un negocio rentable.

Precisamente un negocio, el publicitario, que acaba subvencionando y permitiendo el desarrollo de esas "otras apuestas" que no podrían seguir adelante de no ser por el mayor negocio de clicks de la historia. Y de fondo, Sundar Pichai, su CEO, explicando constantemente que el núcleo de producto de la compañía es el avance en inteligencia artificial. Para publicidad, y para todo lo demás. ¿Podrá el Alphabet de dentro de diez años dejar de depender de los ingresos publicitarios gracias a ella?

https://www.xataka.com/empresas-y-economia/asi-como-gana-dinero-alphabet-publicidad-poco
 
Así es como gana dinero Sony: más vale PlayStation en mano que Xperia volando

450_1000.jpeg


Hoy, uno de los sinónimos de "Japón", histórica en la electrónica de consumo y que consiguió transformar la percepción de marca de un país en la década de los noventa: made in Japan pasó de ser sinónimo de baja calidad a equivalente de género selecto: Sony.

Sony es una de esas tecnológicas que no están especializadas en un tipo de producto sino que manejan varios frentes, algunos con mayor tino que otros: si PlayStation no deja de crecer y se ha alzado como gran victoriosa de esta generación de consolas, sin nada en el horizonte que le haga temer perder esta posición, los Xperia están en la otra cara de la moneda: sus ventas van a la baja y tampoco hay nada que haga pensar que la tendencia se va a poder revertir.

Pérdidas en Xperia y cañonazos en PlayStation
450_1000.jpg

En el último año fiscal contabilizado por Sony -el finalizado el 31 de marzo de 2018- se vendieron 19 millones de PlayStation, lo que hace un parque total de 79 millones de consolas, a falta de sumar las ventas realizadas en estos siete meses y los cinco siguientes, un período para el que Sony estima otras 16 millones de consolas vendidas.

Esta fantástica tracción le ha hecho aumentar un 18% las ventas de su división PlayStation (consolas, juegos y servicios asociados como PSN) hasta alcanzar los 18.000 millones de dólares, con casi 2.000 millones de beneficio, un aumento del 31%. Esta es, posiblemente, la mejor noticia para Sony. Para los próximos trimestres Sony espera una menor venta de consolas, algo compensable con el aumento de suscriptores de PSN y de venta de juegos digitales, donde tiene un alto margen de beneficio.

450_1000.png

Los Sony Xperia están en las antípodas: sus ventas van a la baja desde hace cuatro años, cuando en el último trimestre de 2014 (el más importante, el de la campaña navideña) rozó los 12 millones de unidades vendidas. En el mismo trimestre de 2017 se quedó en 4 millones, y en el segundo de este año -el último con datos-, tan solo en 2 millones. Las pérdidas son cada vez mayores con esta división, que ya sufrió reestructuraciones en el pasado, y tiene un futuro complicado.

450_1000.png

Tras PlayStation, la división menos sexy
Servicios financieros es la división que engloba las financiaciones y otras actividades derivadas en Sony. No es una cuestión menor: es la segunda división más rentable para Sony, con casi 2.000 millones de dólares de beneficios, tanto en ello como en ingresos brutos solo se sitúa por detrás de PlayStation. Aquí también entra la actividad de Sony Life, dedicada a la comercialización de seguros en el país nipón.


Los semiconductores -componentes electrónicos como pantallas, módulos de cámara o circuitería- son otra de las buenas noticias en Sony: su negocio va al alza, y aunque la compañía ya advirtió en su momento de que la "saturación" del mercado móvil va a provocar a corto plazo una frenada en la venta de procesadores de imagen, esto debería poder compensarse con el aumento del negocio en mercados emergentes, que irán mejorando cualitativamente su parque móvil.

Sony Pictures ha logrado ganancias tras varios años de pérdidas gracias entre otros a Spiderman: Homecoming y Jumanji: Welcome to the Jungle, ambos con grandes resultados. Así y todo, los márgenes de esta división, dentro de los beneficios, son bastante reducidos, sobre todo en comparación al resto de divisiones de Sony.


Home Entertainment, la división que se encarga de electrónica para el hogar, también tiene una buena tracción motivada en buena medida por sus televisores Bravia: el auge de la oferta de contenidos en 4K es un gran aliciente para renovar tele en muchos hogares.

Sony Music anda de subidón y no por la música: un popular juego móvil en Japón es el responsable

En cuanto a Sony Music, sigue creciendo a buen ritmo (un 24%) especialmente en los beneficios obtenidos (un 69%). Las culpables habituales de esta división son las canciones propiedad de la empresa que se reproducen a través de Spotify, Apple Music y compañía, pero en esta ocasión el principal responsable del subidón de los beneficios es un juego que ha arrasado en Japón: Fate Grand Order, gratuito y con compras in-app que han logrado más de 2.000 millones de dólares en ingresos. Para contextualizar la importancia de este único juego móvil, la división completa ingresó algo más de 7.000 millones en ese período.

Los ingresos por este juego han sido tan salvajes que no sería de extrañar ver réplicas en otros mercados como el estadounidense y el europeo. Igual que tampoco sería de extrañar ver ajustes a la baja en la presencia de los Xperia en esos mismos mercados, donde se han quedado en un centro incómodo: no han podido competir por arriba con Apple y Samsung, ni por abajo con las marcas chinas como Huawei y Xiaomi que han llegado apretando con mucha fuerza, ni se han adueñado de una gama media que se nutre de modelos intermedios de varias marcas y de modelos anteriores de las más potentes. Las tablets nunca fueron un negocio real y ahí ya se tiró la toalla.


Otros productos de esta división, como el Xperia Touch, no hicieron más ruido que el del día de su presentación: lo normal cuando se lanza un proyector doméstico por 1.500 euros. Siempre quedará la PlayStation.

https://www.xataka.com/empresas-y-e...sony-vale-playstation-mano-que-xperia-volando
 
ARTÍCULO
“Las nuevas tecnologías deberían dejar de llamarse así porque yo tengo 11 años y no conozco las viejas”

Publicado el 07/12/2018
por Redacción APD
Escenarios Globales
experiencias1.jpeg

“Tranquilos, el futuro va a estar en buenas manos”. Así de claro y contundente se mostró el pequeño gran Antonio G. Vicente durante el cierre de la quinta edición de la jornada que APD organiza cada año en Galicia con el sugerente y vaticinador título ‘El Mundo que viene’.

Protagonista de la ponencia de cierre titulada ‘El Mundo que quiero’, las declaraciones del programador vallisoletano de apenas 11 años que ingresó a los 6 en el Club de Jóvenes Programadores de la Universidad de Valladolid y que ha participado en diversos foros y programas de radio y televisión para analizar un futuro que, no se cansa de advertir, “ya está aquí”.

Tranquilos, el futuro va a estar en buenas manos

“Para los niños, la tecnología es algo normal. Las nuevas tecnologías deberían dejar de llamarse así porque yo tengo 11 años y no conozco las viejas”, señaló a los más de 500 asistentes a una de las citas más esperadas en Santiago aprovechando para solicitar a los expertos y directivos participantes que “abran la puerta a los niños” ante todo lo que está por llegar.

Ovación cerrada para una jornada que, como en anteriores ediciones, quiso poner sobre la palestra algunas de las grandes tendencias que ya están revolucionando nuestra sociedad y nuestra manera de vivir.

La humanización en un mundo digitalizado, Inteligencia Artificial, el futuro del empleo o los nuevos papeles que jugamos las personas en todo este nuevo entorno global, fueron algunas de las grandes reflexiones de la jornada. Un año más, toca preguntarse: ¿qué nos deparará el Mundo Que Viene? ¿Estamos preparados?

Una digitalización de lo más ¿humana?
experiencias4-300x225.jpeg
“La tecnología nos hace más libres y más informados, aunque también más vigilados”, advirtió Jorge Dezcallar, Ex Embajador en EEUU, Marruecos y Vaticano y Ex Director del CNI, responsable de analizar ‘Un mundo en cambio acelerado’.

Dezcallar hizo hincapié en la necesidad de establecer un plan de acción para afrontar las transformaciones globales y cómo la gran diferenciación estará precisamente entre quienes sean capaces de “coger el tren del mundo que cambia y quienes lo dejen pasar”.

Otro de los expertos participantes en este Panel I titulado precisamente ‘La Humanización de la Digitalización’ fue el Catedrático de Filosofía Política y Social de la UPV/EHU Daniel Innerarity: “Twitter sabe lo que pensamos y cómo pensamos“, señaló en su análisis sobre el papel de ‘Las personas en la sociedad de los algoritmos’ recalcando que debemos ser conscientes de que cada acción que hacemos en el mundo digital perdura: “O lo que es lo mismo, lo dicho, dicho queda”.

Del ‘trabajo para toda la vida’ a la formación constante
Como no podía ser de otra manera hablando sobre digitalización y personas había que hablar de la robótica y su papel en el escenario laboral. Así, ‘El trabajo del futuro. El empleo en la era de los robots’ fue una de las ponencias más esperadas a cargo de Jordi Serrano, Socio Fundador de Future For Work Institute.

“El trabajo para ‘toda la vida’ deja paso a una carrera profesional mucho más volátil que exige la actualización continua de nuestras habilidades“, planteó en su análisis sobre cómo la globalización, la automatización o las nuevas plataformas digitales están transformando y transformarán el empleo.

En opinión del experto, en un entorno laboral cada vez más polarizado, “hacer frente a la desigualdad será uno de los grandes retos durante las próximas décadas”.

Hacer frente a la desigualdad será uno de los grandes retos durante las próximas décadas

¿Acabarán los robots con el empleo del futuro?
“Son las tareas las que va a automatizar la Inteligencia Artificial, no los empleos”, añadía en este sentido Amparo Alonso, Presidenta de AEPIA, durante el arranque del Panel II ‘Talento y Tecnología: los pilares de una nueva era’.

“Ya no hay que preguntarse en qué afecta la Inteligencia Artificial a nuestro día a día, sino más bien en qué no afecta”. Sentenciaba Alonso recordando a los presentes la importancia de abordar con “necesidad urgente” dos áreas cruciales que pueden determinar si la IA se traducirá en progreso o en un auténtico desafío: legislación y educación.

En este sentido, Enrique Bello Mejías, Director de Talento y Desarrollo de ALTADIS y encargado de reflexionar sobre ‘Talento líquido y organizaciones ágiles’. insistió en la importancia de que las organizaciones piensen en las personas: “Hoy día las empresas han de tener la habilidad de reconfigurar rápidamente su estrategia, estructura, procesos, talento y tecnologías, a la vez que protegen el ADN de la compañía“.

experiencias3-300x225.jpeg


Un mundo [que viene] en constante cambio
“Nos enfrentamos a un mundo completamente nuevo y enormemente cambiante debido a la revolución tecnológica, las nuevas tecnologías científicas y técnicas y a la globalización”, resumía José María Arias, Presidente de APD Zona Noroeste, durante la apertura a la jornada.

Presentado por el mago y coach Javier Luxor, quien deleitó al entusiasta público con algunos de sus mejores trucos mentalistas, la bienvenida también vino marcada por la intervención de Francisco Conde, Conselleiro de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia, quien insistió en que “la formación debe ser desde ya el punto central del mundo que viene”.

La gran diferenciación estará entre quienes sean capaces de coger el tren del mundo que cambia y quienes lo dejen pasar

El encuentro organizado dentro del proyecto CAPACITA DIRECTIVOS y el Círculo Financiero de Galicia, y patrocinado por la Xunta de Galicia e Igape, se celebró en el Palacio de Congresos e Exposicións de Galicia acogiendo a más de medio millar de asistentes que no quisieron dejar de conocer qué nos depara el Mundo que Viene.

Más, en la cita de 2019. Una jornada imprescindible para conocer [hoy] los retos del mañana.

COMPARTIR:
TwitterFacebookGoogle+LinkedIn

Redacción APD
Toda la actualidad de la Comunidad Global de Directivos en un nuevo canal de contenidos digitales.
 
@Coti7495 : Muchas gracias por tan interesante hilo.
Te deseo un feliz año.
Estimadísima Eleonora, no te escribí para no tapar el maravilloso artículo que nos compartiste.
Gracias por el honor de tu visita, ilustre forera, y gracias por ese enorme aporte.
Me ha dejado pensando mucho.
Este tema de la robótica y la inteligencia artificial permanentemente me deja pensando.
La pregunta básica sería: para qué quiere el hombre crear objetos con su misma (la del hombre) inteligencia?
Pues eso es lo que hacen. Tratar de reproducir en objetos nuestra esencia.
Será para tener una legión de cosas parecidas a hombres a su libre disposición?
Qué destino le tienen asignado a los hombres en el futuro, aquellos que crean estas cosas a imagen y semejanza del hombre?
A qué trabajos quedarán circunscriptos?
Pues no me resulta suficiente la expresión de que "habrá que adapatarse y actualizarse a las nuevas teconolgías". Hay gente que no tiene acceso a ello. Mucha cantidad.
Hay gente que no puede por motivos económicos acceder a esos conocimientos. O por brechas generacionales que se lo impiden. Por ejemplo: en Argentina, y no debe ser el único lugar del mundo en que esto sucede, las jubilaciones son tan magras, que la gente ya jubilada aún debe continuar trabajando para poder tener una vida digna. Eso se traduce en muchísimos conductores de taxis. Los cuales siguen "hasta que el cuerpo aguante". Se trata de gente que generacionalmente no tiene la misma familiaridad con la tecnología que un joven. Esa gente quedará sin trabajo cuando los autos autónomos sean utilizados como taxis. Pregunto: a dónde se desplazará toda esa gente que hoy hace ese trabajo para poder incrementar sus ingresos? Ya no tiene edad para emprender muchas otras tareas.
No, no todo lo que proviene de esta enorme suplantación tecnológica es bueno. No es así. Muchísima gente quedará desplazada del sector laboral. Y con qué necesidad? O es que acaso el mismo hombre desea desplazar al hombre y suplantarlo por cosas?
Qué se hará con toda esa masa laboral que no podrá adaptarse a esos cambios tecnológicos, porque no pueda hacerlo?
Quedarán reducidos a la miseria, muy probablemente.
Sólo los más instruidos tendrán acceso al trabajo?
De qué vivirán?
El ser humano no parece ser el mejor amigo del ser humano.
Gracias por tus deseos para este año. Retribuyo tus intenciones.
Un gran abrazo querida Amiga!
 
Back