El Arte de Talía.

Gracias @Akukeny por acudir al Teatro, últimamente olvidado en todas las televisiones, públicas o no.
Siguen desmontando el "edificio sentimental de nuestra vida" construido por nuestros antepasados con mimo y dedicación, tras años y años de sacrificios, necesidades y sueños de una España mejor.
Pena y dolor y rabia.
Un saludo muy grande, amiga Akukeny.
Serendi,
Gracias, amigo. Cierto, añoro poder visionar en TV obras que nos enriquecen a tod@s. Un buen actor se demuestra que lo es en Teatro, al vivo directo, porque el cine permite hacer múltiples tomas, y cualquiera con un buen director puede llegar a interpretar.
Saludos para ti y demás compis foreros
 
Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Enrique Jardiel Poncela

Estudio 1 de TVE - con Ismael Merlo, Luis Valera, Amparo Baró, Pablo Sanz, Teresa Rabal, Alejandro Ulloa, Marí Carmen Prendes, Alfonso Gallardo, Antonio Durán, Carmen Utrilla, Encarna Abad, José Luis Lespe, Fabién Conde, R, Ramos de Castro, Conchita Rabal, Carmina Merlo, Carmen Guardón, María Stern, Sofía Casares.

 
El Padre Goriot.

Novela de Honoré de Balzac, 1835

Tema:

La historia narra los vanos intentos de Eugene, un joven estudiante de derecho, para lograr ingresar a la clase alta de París y se da cuenta que la única forma de hacerlo sería manteniendo una relación amorosa con Delfina hija de papá Goriot, vecino de Eugene en una pensión.



Personajes

• Eugenio de Rastignac:
Personaje principal. A pesar de que la historia lleva como título Papá Goriot y la trama central es sobre la paternidad, el personaje que nos guía a lo largo de la novela y nos introduce a la mentalidad de los demás personajes es Eugene de Rastignac, un joven estudiante con grandes ambiciones pero con fuertes valores morales que lo detienen a alcanzar sus propósitos de forma ilícita.. Es de carácter Sensible, ambicioso, inteligente, bondadoso, honesto e idealista.


Papá Goriot:
Personaje principal. Hombre viudo de más de 60 años, padre de dos hijas que están casadas con dos aristócratas de la sociedad parisina. Sacrificado y entregado únicamente para los caprichos de sus hijas, entregó todo su capital para sus dotes y se redujo a la soledad y miseria. Hombre bueno y honrado que no perjudicaba a nadie y que nunca hizo mal alguno, solía ser un astuto vendedor de pastas que vivía de su pensión. Era el hazmerreír de los inquilinos de la pensión Vauquer.


Vautrin o Jaques Collin:
Personaje secundario de gran peso. Hombre de más de 40 años, robusto y de carácter impenetrable que representa el mayor crítico del contrato social. Es una especie de héroe antagonista que promulga varios discursos claves en la novela que cuestionan los valores del joven Eugene y de la sociedad en general. Solía ser delincuente, ahora administrador del capital de presidiario. De carácter fuerte y astuto, difícilmente de penetrar en sus pensamientos. También conocido como “el burlador de la muerte”


• Delfina y Anastasia:
Personajes secundarios. Hijas de Papá Goriot. Vanidosas y superfluas. Existe una fuerte rivalidad entre las hermanas y ambas exprimieron a Papá Goriot hasta dejarlo sin nada.


• Señora de Bauseánt:
Personaje secundario. Importante icono de la moda en la sociedad parisina. Prima lejana de Eugene. De sentimientos nobles y bondadosos que debe someterse a una paulatina esclavitud moral para ocultar sus debilidades sentimentales. Introduce a Eugene en la alta sociedad y se convierte en una mujer admirable para el joven.


• Señora Vauquer:
Personaje secundario. Dueña de la pensión donde se desarrolla la historia; mujer viuda y mayor de 50 años, sin criterio moral, negociante mezquina


Argumento:
En la miserable pensión Vauquer viven varios pensionistas, entre los cuales se halla un joven estudiante ambicioso, Eugenio de Rastignac; un robusto cuarentón, el enigmático Vautrin; y un viejo, papá Gorrito, de quien todo el mundo se burla aunque él no se preocupe de ello porque solamente piensa en sus dos hijas, la condesa Anastasia de Restaut y la condesa Delfina de Nucingen. Rastignac las encuentra en el gran mundo y descubre que no hay en ellas más que frivolidad y egoísmo, como en toda sociedad ávida de disfrutar y de lucir. No obstante, hace la corte a Delfina, con la esperanza de imponerse con este primer éxito.

Vautrin le aconseja un camino más rápido: “Es imposible triunfar siguiendo los caminos mediocres de la honradez”. Y le propone un plan: por medio de un crimen que él se encarga, convierte al joven en millonario: “Es preciso ensuciarse las manos para ser cocinero; en eso consiste toda la moral de nuestra época”. Pero Vautrin es detenido y confiesa ser el famoso Jacques Collin, apodado “Trompe-la-Mort”, general de los presidiarios. De esta manera, Rastignac se libra de los compromisos en que lo envolvía Vautrin. No obstante, los cínicos consejos de éste lo han enderezado por el camino de la corrupción. Por otra parte papa Goriot se hace cómplice de todas las indelicadezas de sus hijas, a fin de verlas felices; se desprende de sus últimas rentas para darles secretamente el dinero que constantemente necesitaban; y cuando muere, en medio de la mayor miseria, ni una ni la otra van a asistirle en su agonía, durante la cual les habla, las llama y las bendice. El anciano es enterrado en el Pére Lachaise, envuelto en una mortaja pagada por Rastignac y uno de sus amigos



 
Bodas de Sangre de Federico García Lorca Adaptación & Dirección - Mariola Ponce Creación Audiovisual - Christian Feijóo Producción - Centro de artes Visuales & Pezenelagua Coreografía noches de luna - Irma Sáez Reparto: Jessica Jordán, Jaime Giménez, Mª Ángeles Martín, Soledad González, Yvoneth Sánchez, Ximo Estal, Rosa María Pi.

 
EL ADEFESIO, 1944. This work, often compared with Garcia Lorca's "House of Bernarda Alba", is considered by the critics to be his finest play, and in Spain his work is more highly regarded than that of Lorca. Like Lorca, in El Adefesio Alberti utilizes common Spanish folklore, but unlike Lorca he uses it only as a springboard to larger and more complex ends. In the play he interweaves Spanish folklore with Greek mythology and Christian legend, employing a naked, fluid symbolism in a way that is at moments strikingly modern and existential. In the play he achieves a startling poetic counterpoint between the classical, lyrical ritual of tradition, with its elevated emotion, and a dissonant ritual of grotesqueries suggestive of the modern theatre of the absurd—resulting in a poetic unity that is both rich and complex. Jorge Guillen (an imagist poet, also of the "Generation of 1927" in Spain): CANTICO, 1928. His self-professed aims in Cantico (a "poetry of affirmation") are to express his concept of the basic unity, harmony and abundance of life and of the intimate relatedness of all things in time and space. In the poems of Cantico Guillen pursues this affirmation through purity, intensity of vision and exclusion, his verses characterized by a refined, joyful classicism and brilliant metaphor.

 
Don Juan Tenorio
Versión de Estudio 1 de la obra de José Zorilla, inspirada en el famoso Don Juan. Con Francisco Rabal, Concha V.elasco, Maruchi Fresno, Irene Daina, Tota Alba, Ana María Vidal, Ricardo Canales, Fernando Gullén, Juanjo Menéndez, José María Escuer, Julio Goróstegui, Antonio Almoros, José Sepúlveda, Manuel Peiro, Carmen Luján, Anastasio Campoy, Francis Dumont y Francisco Matesanz. DON JUAN: Uno de los personajes literarios españoles más famosos. El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de Don Juan, sin duda, el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630, aunque tiene como precedente la versión conocida como Tan largo me lo fiais representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez.1 Alfredo Rodríguez López-Vázquez señala al dramaturgo Andrés de Claramonte como autor de la obra en función de pruebas de carácter métrico, estilístico e histórico.2 3 Sin embargo, tanto Luis Vázquez como José María Ruano de la Haza la dan sin dudar como obra de Tirso y otros críticos concluyen que tanto El burlador como el Tan largo me lo fiais descienden de un arquetipo común del Burlador de Sevilla escrito por Tirso entre 1612 y 1625. Noviembre es el mes de Don Juan. La representación de algunas de las versiones teatrales de su historia es una larga tradición en gran parte de España durante este mes. Sin embargo, la de Zorrilla suele ser la más representada.
 

Temas Similares

2
Respuestas
22
Visitas
2K
Back