Clásicos Populares

El ballet de Moscú celebra su 30 aniversario con ‘El lago de los cisnes’ en el Tívoli
0
La mítica compañía rusa recala de nuevo en el teatro barcelonés bajo la dirección de Timur Fayziev
img_astrid_20190520-110357_imagenes_lv_terceros_balletm-kGk-U462349881806PyG-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Actuación del ballet de Moscú con 'El lago de los cisnes' (Teatro Tívoli)

REDACCIÓN, BARCELONA
20/05/2019 11:07

El lago de los cisnes, la obra magistral de Tchaikovsky y del ballet clásico, vuelve a recalar en el teatro Tívoli de Barcelona de la mano del Ballet de Moscú del 22 de mayo al 2 de junio. La compañía rusa celebra así los 30 años de su creación con la magnífica interpretación de esta obra imprescindible. Una historia de amor imposible en cuatro actos, la del príncipe Siegfried y Odette. Es, sin duda, una de las piezas más coreografiadas y versionadas de todos los tiempos.

En escena, las figuras internacionales Cristina Terentiev y Aleksander Petrichenko interpretan a los protagonistas apoyados por un excepcional elenco de bailarines procedentes de las mejores escuelas rusas.

Bajo la dirección del consagrado director Timur Fayziev se interpreta esta obra clave del ballet clásico. “A través de la magia del ballet nos centramos en conectar con el espectador y transmitir los sentimientos de cada personaje, utilizando como único lenguaje, la danza”, afirman los bailarines principales.

La compañía nació en 1989 cuando Fayziev, solista de destacados ballets rusos desde su adolescencia, fundó el Ballet de Moscú con el objetivo de difundir y contagiar su pasión por el mundo del ballet. Fayziev comparte su emoción por esta nueva gira, una nueva aventura artística que aterriza en la capital catalana “donde nos sentimos tan queridos y apoyados por un público amante de la belleza del ballet”, señala. Su objetivo: difundir y contagiar su pasión por el mundo del ballet.

Un espectáculo magnífico, una cita con la danza de alto nivel, a tener en cuenta próximamente en la agenda de Barcelona.

Cristina Terentiev y Aleksander Petrichenko interpretan a los protagonistas apoyados por un excepcional elenco de bailarines procedentes de las mejores escuelas rusas.

https://www.lavanguardia.com/cultur...ario-el-lago-de-los-cisnes-teatro-tivoli.html
 
Cuarteto Quiroga: "Cantar y bailar debería ser una asignatura obligatoria en los colegios"

Educación Creación cultural

El grupo, que recibió el Premio Nacional de Música en 2018, publica un disco sobre la música española en tiempos de Goya

"En la Ilustración fue cuando se democratizó el arte de hacer música y los cuartetos de cuerda fueron su vehículo", afirma el violinista Cibrán Sierra

La violonchelista Helena Poggio señala que "faltan incentivos para atraer a los jóvenes hacia la música clásica y para que escuchen más allá del pop"

Miguel Ángel Villena
25/05/2019 - 21:20h
Caratula-Cuarteto-CD-Heritage-Patrimonio_EDIIMA20190521_0345_22.jpg

Carátula del Cuarteto Quiroga en su último CD, "Heritage" (Patrimonio), en el que homenajean a GoyaIGORSTUDIO

La familia de Carlos IV observa desde el famoso cuadro, con ese aire de indolencia que suelen adoptar los poderosos, a los miembros del Cuarteto Quiroga que están interpretando a sus pies obras de Boccherini, Brunetti, Canales y De Almeida que fueron compuestas precisamente en honor a aquellos monarcas en la segunda mitad del siglo XVIII. En la sala Villanueva del museo del Prado, este prestigioso grupo presentó recientemente, con un pequeño concierto, La música de Madrid en tiempos de Goya, un disco que recoge piezas poco conocidas de los tiempos de la Ilustración cuando los cuartetos de cuerda revolucionaron el panorama musical.

Galardonado en 2018 con el Premio Nacional de Música, el Cuarteto Quiroga (Aitor Hevia, Cibrán Sierra, Josep Puchades y Helena Poggio) ha apostado siempre por el rescate de autores españoles, al tiempo que realiza una intensa labor de divulgación musical. Tres de ellos mantuvieron una charla con eldiario.es.


¿Por qué tuvieron la idea de grabar un disco con compositores de la época de Goya? ¿Intentaban rescatar a músicos poco conocidos?

Cibrán Sierra (C.S.): La segunda mitad del XVIII, el tiempo de la Ilustración, significa el momento fundacional del cuarteto de cuerda, es decir, cuando se consolida como género y cuando adquiere una dimensión internacional. Además, enlaza con los valores de la Ilustración de diálogo, de racionalidad, de espíritu didáctico y enciclopédico… Por otra parte, el cuarteto de cuerda se adapta a pequeños formatos, a escenarios reducidos.

A veces olvidamos que en esa época Madrid se ha convertido en un centro musical donde al amparo de la Corte, de aristócratas o de familias burguesas trabajan músicos de la talla de los italianos Luigi Boccherini y Gaetano Brunetti, del portugués Joao Pedro de Almeida o del español Manuel Canales. Dos grandes maestros impulsan el triunfo del cuarteto de cuerda: Haydn y Boccherini y este último fue en realidad un madrileño adoptivo.

Un proyecto discográfico de estas características no se improvisa. ¿Cuánto tiempo han dedicado a la investigación y a la grabación del disco?

Aitor Hevia (A.H.): Hemos trabajado a lo largo de cuatro años en el proyecto, una duración más larga de lo habitual en este tipo de proyectos. Además nosotros no somos musicólogos y hemos requerido de la colaboración de expertos como Miguel Ángel Marín, uno de los principales especialistas en este periodo de la historia de la música. Después se ha dado una coincidencia feliz al publicar el disco en el año del bicentenario del museo del Prado.

Los vientos de renovación cultural de la Ilustración debieron influir mucho en estos compositores, al igual que lo hicieron en Goya.

(C.S) Por supuesto que se trataba de músicos con una dimensión social y estética en la línea de los valores de la Ilustración. Resulta importante destacar que en esa época surgen en Madrid academias o pequeñas reuniones musicales, librerías y centros culturales. En la Ilustración se democratizó el arte de hacer música y el cuarteto de cuerda fue el vehículo de esa renovación. Podemos decir que, poco a poco, la Casa Real deja de ser la única institución que actúa como mecenas de los músicos.

¿Por qué son tan desconocidos esos compositores de la España de Goya?

Helena Poggio (H.P.) Tenemos que ejercer la autocrítica y reconocer que la historiografía musical se ha ocupado poco de ellos. También influyó la hegemonía germánica, con Haydn a la cabeza, que marcó una tendencia exitosa y relegó a otros, como Boccherini, a una especie de segunda división. Pero se trata de un error porque alguien como Boccherini fue un compositor original y único que no intentó imitar a Haydn, sino que buscó su propio estilo.

Queremos reivindicar con nuestro disco a estos compositores y poner también a Madrid en el mapa de la música de esa época. Procuramos predicar con el ejemplo y los llevamos en nuestro repertorio.

Después de 16 años de actividad como Cuarteto Quiroga y con su experiencia como profesores del Conservatorio Superior de Música de Aragón, ¿piensan que ha mejorado la cultura en música clásica en nuestro país? Da la sensación de que no atrae a las nuevas generaciones.

C. S.: Creemos sinceramente que ha mejorado esa cultura musical. Ahora bien, llevamos décadas escuchando la letanía de que el público de la música clásica está envejecido. Hay que decir que en la cosmovisión actual se asocia esta música a la madurez, a patios de butacas con muchas canas.

Es cierto que no logramos rejuvenecer la estadística. Pero hay que emplazar a la gente joven a que conquiste los auditorios porque la oferta de conciertos gratuitos o a muy bajo precio resulta muy amplia. Es falso que la música clásica sea cara o elitista y tenemos que romper ese tópico. En cualquier caso, la educación musical de la gente deja mucho que desear.

Cantar y bailar debería ser una asignatura obligatoria en todos los colegios. Sería una asignatura divertida que favorecería la sensación de escuchar y generaría una melomanía en buena parte del alumnado. Pero está claro que al mercado, al capital, les interesan más los ritmos binarios del reggaetón que lo inundan todo. Por ello los aficionados se descolocan cuando escuchan ritmos terciarios.

H. P.: Sin menospreciar ningún otro género musical no puede ser que el monotema pop lo invada todo: las salas, las discotecas, los medios de comunicación, las plataformas… Faltan incentivos para atraer a los jóvenes hacia la música clásica y para que escuchen más allá del pop.

Desde su sede en el museo Cerralbo, de Madrid, llevan años con una labor divulgativa de sacar la clásica a la calle. ¿Notan avances?

A.H.: Ofrecemos dos o tres conciertos al año para niños y siempre pensamos que en algunos de ellos nacerá una vocación musical y que cuando lleguen a adultos recordarán esas actuaciones. Hemos tocado también en hospitales, en cárceles, en pueblos perdidos y apostamos siempre por la descentralización. De todos modos, estoy de acuerdo con Cibrán en que hay que sacar la música a la calle, pero al mismo tiempo la gente debe conquistar los auditorios porque, entre otras razones, les pertenecen, son suyos.

Han tocado en las principales salas de conciertos del mundo y supongo que su agenda estará repleta para los próximos años.

H. P.: Ahora nuestro proyecto más inmediato pasa por tomarnos unas vacaciones después del esfuerzo que ha supuesto investigar y grabar La música de Madrid en tiempos de Goya. Para la temporada próxima ya tenemos programada una larga gira por varias capitales europeas junto con el pianista Javier Perianes con quien actuamos con mucha frecuencia y que ya forma parte de nuestro cuarteto como un quinto miembro.

enciclopedia-Cuarteto-Quiroga-Prado-CD_EDIIMA20190514_0164_20.jpg

Cuarteto Quiroga EFE

https://www.eldiario.es/cultura/mus...antar-asignatura-obligatoria_0_901510173.html
 
Círculo de Bellas Artes: una «boutique» de música de cámara
A partir de octubre, acoge dos ciclos, uno de ellos dedicado a Beethoven, con artistas de renombre
cuartero-quiroga1-k5tD--620x349@abc.jpg

SeguirSusana Gaviña@sgavinabarriuso
MadridActualizado:26/05/2019 00:29h.
Antonio Moral vuelve a la carretera (cultural) después de un año sabático. Fundador del Festival Mozart, exdirector artístico del Teatro Real, durante cinco años; y responsable del Centro Nacional de Difusión Nacional (CNDM), creado por el Inaem, otros ocho años -ha sido el proyecto musical público más exitoso en la última década-, Moral vuelve a la actividad artística con dos iniciativas que comparten escenario: el Círculo de Bellas Artes.

Lo hace con una de sus grandes pasiones, la música de cámara, de la que ha diseñado un programa de nueve conciertos -«llamé a nueve artistas y los nueve me dijeron que sí»-, en los que se abordan repertorios que van desde Boccherini a Alban Berg o la música compuesta por Stepehn Portsman para la película «Sherlock Jr.».

«Nos hemos mudado al centro», afirmó esta semana Moral durante la rueda de prensa de presentación, en la que estuvo acompañado por el director del CBA, Juan Barja. «Mientras en el Auditorio Nacionalhay muchos conciertos, donde no dejan de entrar músicos y público, como si fuera un Carrefour, ahora nosotros hemos montado una “boutique”, con poco contenido, pero mucha calidad», subrayó.

De Leonskaja a Savall


El ciclo Círculo de Cámara, realizado en colaboración con la Fundación Montemadrid, nace con vocación de convertirse en una referencia en el panorama musical de Madrid. Para ello cuenta en su primera temporada, que comenzará el 20 de octubre, con grupos y artistas de la talla del Cuarteto Quiroga, la pianista Elisabeth Leonskaja, el Trío Arbós, el grupo Al Ayre Español, Yago Mahugo, al fortepiano, así como el director y violagambista, Jordi Savall, el violinista italiano Fabio Biondi o la gran promesa del piano, el coreano Seong -Jin Cho. La nota de mestizaje la pondrá la cantaora Rocío Márquez, que presentará, junto al violagambista, Fahmi Alqhal, el programa «Diálogo de viejos y nuevos ones».

El ciclo tendrá lugar los domingos, y el precio de las entradas oscilará entre los 5 y los 25 euros, dependiendo de si los conciertos se celebran en el Teatro de Rojas o la Sala de Columnas.

La segunda propuesta Moral la lleva a cabo con su antigua casa, el CNDM. Se trata de «Beethoven actual», que recupera una iniciativa que alumbró en 2013, dentro del proyecto «¡Solo música!», en la queademás de las nueve sinfonías, dirigidas por Jesús López Cobos, se abordó, en un solo día, la integral de sonatas de piano del compositor alemán, ciclo que después viajó a varias ciudades españolas, y que ahora vuelve a recalar en Madrid con motivo de la celebración, en 2020, del 250 aniversario del nacimiento de Beethoven.

En el ciclo participarán nueve artistas españoles, viejos conocidos de esta cita, como Judith Jáuregui, Daniel del Pino, Gustavo Díaz-Jerez, Eduardo Fernández, Javier Negrín, Miguel Ituarte y Alba Ventura. También participará Mario Prisuelos, y contará con una nueva incorporación, Noelia Rodiles.

Además de las 32 sonatas de Beethoven, el ciclo, que comenzará el 21 de octubre (tendrá lugar los lunes, en el Teatro de Rojas), incluye 18 Estudios de György Ligeti, así como el estreno en Madrid de ocho obras de compositores actuales, como Francisco Lara, Díaz-Jerez, Ramón Paus, Armando Alfonso, José Luis Greco, Ricardo Llorca, Carles Guinovart y Jesús Rueda. Tomás Marco, por su parte, estrenará a nivel mundial su partitura «Ligetoven». El precio de las entradas es único: 10 euros.

https://www.abc.es/plan-b/aplaudir/...tique-musica-camara-201905260029_noticia.html
 
Back