Celaá dice que los hijos no pertenecen a los padres

Tampoco eso es cierto, una vez escolarizado el alumno no pierde la plaza nunca salvo que se le adjudique plaza en otro centro.
Seguramente tú sabrás más de esto que yo. Yo hablo por la experiencia de un familiar que no deja de pagar las cuotas "voluntarias" por temor a perder la plaza de su hijo, según la dirección del centro. Y allí sigue, pagándolas religiosamente.
 
Aquí el tema es que much@s dáis por sentada la competencia de todos los padres para decidir sobre lo curricular y competencial académico de las materias que sea, y ese es un error monumental...
Sigues con atribuciones falsas. En ese punto estoy de acuerdo contigo. Solo en temas ideológicamente sensibles yo recomendaría, en general, sin pin ni pan, que se cuente con los padres implicados en esa actividad o secuencia de actividades, a nivel de aula, aunque la actividad en cuestión esté legitimada en el Plan de Centro y demás documentos oficiales.
 
Los datos públicos demuestran que la financiación pública no cubre el coste real de la concertada
Distribución del gasto público en Educación en el año 2016, según el Informe Datos y Cifras del Ministerio de Educación de 2018. La concertada, que escolariza al 26% del alumnado no universitario, se lleva el 12,3% del total del gasto total en educación y el 18% del gasto en enseñanzas no universitarias.


  • El gasto público por alumno en la enseñanza pública es casi el doble que en la concertada
  • Los conciertos suponen el 18% del gasto público en el total de enseñanzas no universitarias, pero en la concertada está el 25,9% del alumnado total no universitario
  • La subvención pública a un colegio concertado sólo cubre el gasto del mismo en personal docente
  • Entre CCAA hay diferencias en la financiación de la concertada de más de 1000 euros por alumno
En esta información no hay más que números procedentes del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Estadística. Datos sin interpretaciones para que el lector saque su propia conclusión.


De los centros concertados se pagan los gastos generales del centro, los salarios del profesorado y administración, los puestos escolares y el mantenimiento...
¿qué es lo que no les llega?
 
De los centros concertados se pagan los gastos generales del centro, los salarios del profesorado y administración, los puestos escolares y el mantenimiento...
¿qué es lo que no les llega?
Pues ahí están los datos oficiales. Y no se cuenta el coste de oportunidad ligado a las infraestructuras....
 
Financiados, pero como te dije antes, no enteramente. Ese margen es el que impide asimilarlos a los públicos. Si se quiere aplicar la laicidad pública a los concertados, que se sufraguen enteramente.
Financian los sueldos de los profes, instalaciones y a veces se les cede hasta suelo público para su construcción. Y además cobran cuotas a los padres. Y desde la Ley LOMCE del 2014, las CCAA ya no tienen que garantizar plazas suficientes en centros públicos, como ocurría desde los 80, sino que solo te garantizan una plaza en un cole (concertado o público), a veces religioso, aunque seas coreano. Como pasa en mi barrio.
 
Donde está la gravedad . Qué los padres sean responsables y se interesen por la educación de sus hijos, por lo tanto deban ser informados de cualquier optativa... para decidir si consideran
conveniente que sus hijos asistan. Los padres están en el derecho de conocer el nombre del ponente,su preparación y decidir en consecuencia.
Si tan importantes , necesarias y determinantes se consideran este tipo de charlas para la formación... que sean obligatorias en el sistema educativo igual que las matemáticas y no se impartan solamente en lo público .
No se puede privar de algo tan bueno a los hijos de muchos, muchísimos políticos que van a colegios privados, de un lado y de otro.


A este paso dentro de poco no se podrá decir" mis hijos"
¿Qué tal tu hijo?tampoco

Alucinante y alucinada con el video que amablemente ha traído Mireia.
Pues por lo que se ve, a algunos les molesta. A mí me trae sin cuidado las actividades que hagan los hijos de los demás, no sé por qué a ellos les tiene que importar a qué actividades de la escuela apunto yo a los míos.
 
Pues por lo que se ve, a algunos les molesta. A mí me trae sin cuidado las actividades que hagan los hijos de los demás, no sé por qué a ellos les tiene que importar a qué actividades de la escuela apunto yo a los míos.

Pues mira, aunque no te lo parezca a mi si me importa la posible deriva que puede tomar mi país, porque al final esto parece la casa del tóqueme roque, sin normas ni concierto, donde cada cual hace lo que le da la gana, y a fin de cuentas la sociedad que se cree la vamos a sufrir tod@s...
 
Financian los sueldos de los profes, instalaciones y a veces se les cede hasta suelo público para su construcción. Y además cobran cuotas a los padres. Y desde la Ley LOMCE del 2014, las CCAA ya no tienen que garantizar plazas suficientes en centros públicos, como ocurría desde los 80, sino que solo te garantizan una plaza en un cole (concertado o público), a veces religioso, aunque seas coreano. Como pasa en mi barrio.
Sí, pero no enteramente. Te remito a documentos objetivos (que ni siquiera incluyen el coste de oportunidad ligado a las infraestructuras propias)
 
Sí, pero no enteramente. Te remito a documentos objetivos (que ni siquiera incluyen el coste de oportunidad ligado a las infraestructuras propias)

Pero es que los coles concertados cuestan menos porque, por ejemplo, pagan mucho menos a sus profesores. ¿Eso te parece bien? Y hasta el 70% de sus gastos, todos los gordos, los aporta el estado: instalaciones, profesorado, gastos corrientes... Nadie consideraría eso financiación privada, ni siquiera mixta. Sin financiación pública, la mayoría desaparecería. Mira, yo miré coles privados para mi hija, justo porque me resistía a los padrenuestros. Costaban, con comedor, unos 800 euros de media, los había de mil. Y 20-25 niños por clase. Eso es privado. Eso es lo que costarían todos estos coles sin el dinero del estado.

 
Dar siempre por buena la ley puede ser muy tóxico.

El problema es que esas leyes están pensadas para dar una apariencia de participación a los padres con las cartas marcadas, situándoles en una posición estructural de debilidad frente al profesorado en sus órganos de representación; y los padres, que no son tontos, recurren a su posición de poder real, no formal, a las leyes no escritas de la administración que se sintetizan en la que ya te dije: "nada de jaleo", y ahí es donde ganan las partidas, mediante denuncias a la inspección. Por eso cuando se habla de Consejo Escolar, pues...

Bueno, es que yo creo que sobre cómo implementar el curriculo de biología, o el de matemáticas, o el de química o de cualquier otra materia, los padres evidentemente han de estar siempre en una posición de debilidad, por competencia profesional.
 
Pero es que los coles concertados cuestan menos porque, por ejemplo, pagan mucho menos a sus profesores. ¿Eso te parece bien? Y hasta el 70% de sus gastos, todos los gordos, los aporta el estado: instalaciones, profesorado, gastos corrientes... Nadie consideraría eso financiación privada, ni siquiera mixta. Sin financiación pública, la mayoría desaparecería. Mira, yo miré coles privados para mi hija, justo porque me resistía a los padrenuestros. Costaban, con comedor, unos 800 euros de media, los había de mil. Y 20-25 niños por clase. Eso es privado. Eso es lo que costarían todos estos coles sin el dinero del estado.


Pues eso ya te da una visión de la financiación que tienen los centros concertados ;)
 

Temas Similares

2
Respuestas
18
Visitas
448
Back