ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA BIÓNICA DE JAVIER PIOZ
Este arquitecto madrileño quiere construir una torre en la que cabría todo Cádiz
Comenzó hace unos 30 años como un proyecto que casi se concretó en Shanghái. Más tarde, levantó interés en México y Emiratos Árabes. Ha sido tremendamente influyente


este-arquitecto-madrileno-quiere-construir-una-torre-en-la-que-cabria-todo-cadiz.jpg


Pioz, junto al prototipo de la Torre Biónica.


HÉCTOR G. BARNÉS

21/02/2019


Un libro que no quería nadie cambió para siempre la vida de Javier Gómez Pioz (Madrid, 1954) hace casi 35 años. Hay algo de justicia poética en que aquel ejemplar de 'Introducción a la biónica', del ruso I.B. Litinetski, estuviese calzando una de las mesas con saldos de la madrileña Cuesta de Moyano, pues serviría de inspiración para decenas de edificios construidos en todo el planeta por Cervera & Pioz Arquitectos. “El librero me dijo que no lo conseguía vender, así que me lo regaló”, recuerda Pioz, que por aquel entonces se encontraba de paso en su ciudad natal desde Nueva York, donde cursaba un máster en la Universidad de Columbia.

“Ahí leí por primera vez lo que podíamos aprender de los animales en el diseño industrial, por ejemplo, cómo los patos tienen su propio sistema de aire acondicionado”. La biónica es una ciencia nacida en los años sesenta que se inspira en las estructuras vivas para innovar en el diseño. Cuando surgió, tenía como objetivo primordial el desarrollo armamentístico en plena Guerra Fría, pero terminaría siendo la precursora de la biotecnología y la informática. Pioz tuvo una revelación. ¿Por qué no hacer lo propio con las estructuras edificatorias? Así comenzó una carrera que le ha llevado a poner en práctica los principios de la arquitectura biónica (ante todo, ahorro energético y de materiales en edificios autosuficientes) en los rascacielos de Asia, donde lleva décadas trabajando, con despachos en Shanghái y Pune (India).

Lo presentamos en Londres en 1997 y Shanghái se interesó en 1999. Todo cambió tras el 11-S, los rascacielos se paralizaron


Los huesos de las aves, el aguijón de una avispa o las espinas de un bacalao han sido la inspiración para los edificios de Pioz, entre los que se encuentran el rascacielos Chang Kat Kia Pen, en Kuala Lumpur (Malasia), el ayuntamiento de Chendgú (China), la sede de la farmacéutica Venus, en Punjab (India), el complejo del centro político administrativo de la nueva ciudad de Shanghái o, en nuestro país, el Club de Tenis J.M. Couder, en Aravaca, o el Molusco, en Zaragoza. Pero el gran proyecto de Pioz es la Torre Biónica, un proyecto de ciudad vertical de un kilómetro de altura y capacidad para 100.000 habitantes (la población de ciudades como Cádiz, Lugo o Cáceres) y 300 plantas que arrancó su andadura en 1992 y que ha estado a punto de llevarse a cabo, sin éxito, en tres ocasiones diferentes: “Es el proyecto de mi vida”, reconoce.



propuesta-de-ciudad-vertical-para-la-ciudad-de-shanghai-con-1-228-metros-de-altura-y-100-000-habitantes.jpg


Propuesta de Ciudad Vertical para la ciudad de Shanghái, con 1.228 metros de altura y 100.000 habitantes.



Todo comenzó como un reto: “Quería ver si era capaz de desarrollar un modelo estructural que superase los 500 metros”, explica. “En 1997 se presentó el primer prototipo en Londres, en 1999 recibimos el interés de la Administración de Shanghái para llevarlo a la práctica”. La historia cambió el 11 de septiembre de 2001, y los proyectos de grandes construcciones se paralizaron. La Torre Biónica también, pero comenzó una nueva andadura al convertirse en la carta de presentación de Cervera & Pioz en todo el orbe. “Muchos clientes quieren una versión más pequeña de la Torre Biónica, como mi último trabajo, que han sido las torres Westin en Calcuta”: 155 metros de altura en dos rascacielos gemelos que albergan un hotel cinco estrellas.

Desde entonces, la Torre Biónica se ha intentado llevar a cabo tres veces, dos en México y una en el emirato árabe de Sarja. No salió adelante no tanto por cuestiones económicas —“no es cuestión de compraventa sino de uso”— como por limitaciones tecnológicas, además del miedo latente a las construcciones en vertical. “A lo mejor me adelanté demasiado, debería haber frenado”, reconoce. “Ahora veo factible que se construya dentro de 10 años”. Hay dos factores decisivos: por una parte, los necesarios avances tecnológicos, pero también el espectacular crecimiento de la población. Es lo que le ocurrió en Shanghái. “Me hicieron una observación muy interesante: es una ciudad con 100 kilómetros de diámetro. Imagínate ponerte en la Puerta del Sol, mirar hacia Villalba y llenarlo todo con 10.000 rascacielos. Eso es Shanghái. El alcalde me dijo que no tenía energía para seguir creciendo horizontalmente, así que tenía que conquistar la altura”.

El interés de China sigue ahí, no se ha cancelado pero está dormido. A lo mejor algún día se retoma, pero no sé si lo llegaré a ver

Las ciudades verticales planteadas por Pioz intentan dar respuesta a esa necesidad. Nada que ver con un rascacielos convencional: “Un rascacielos es como una bolsa de pan Bimbo, y la torre, un racimo de uvas”, explica. “En un rascacielos, si arde la fachada, la gente no puede salir, pero la torre son muchos edificios integrados en vertical. Está dividida en barrios, tiene plazas y parques. Estrategias para que resista mejor que un rascacielos convencional”. Un proyecto semejante puede ser viable en las grandes ciudades de Asia, donde están obligados a conquistar la altura pero no pueden confiar en los rascacielos tradicionales por su inseguridad. “El interés de China sigue ahí, no se ha cancelado pero está dormido”, explica. “A lo mejor algún día se retoma, pero no sé si lo veré”.



stitched-panorama.jpg


Edificio de la embajada de la República Popular China en Arturo Soria (Madrid).



¿Y en Madrid?
Pioz no para. Esta semana ha dado una charla en la Schiller International University de Madrid en calidad de “soñador” enamorado de un futuro mejor. Algo que también le lleva a pensar que su torre puede ser viable incluso en la capital. “Tendría sentido, porque hay un gran problema con la contaminación, aunque sea una de las ciudades con más zonas verdes de Europa, pero no a ese tamaño”, comienza a explicar. La Operación Chamartín sería una oportunidad idónea. “Imagínate que esa ampliación se convirtiese en un gigantesco parque que hiciese equilibrio con el Retiro. En lugar de llenarlo de edificios, como está planteado, se podrían construir una o dos torres y dejar el resto para devolver a la naturaleza lo que le hemos arrebatado y mejorar el aire de la ciudad”.

Nunca quiso ser arquitecto: “No tenía nada de vocación, me empujó mi padre. Pero el tiempo terminó dándole la razón”

El primer proyecto de Shanghái, de hecho, tenía una extensión semejante a la de la Operación Chamartín. En el caso madrileño, bastaría con un edificio de 500 metros. “Pero me temo que vamos en otra dirección”, lamenta. “Me da que los promotores y el ayuntamiento no piensan en otra alternativa que no sean millones de metros cuadrados a construir para sacar beneficio”. Es también una muestra de que las necesidades urbanas en cada lugar son diferentes. Madrid aún no tiene problemas de expansión horizontal (“pero estamos en ello”, matiza), pero sí de contaminación. Y, como tantas ciudades europeas, goza de amplios espacios que solían ocupar, por ejemplo, viejas estaciones de tren, y que pueden ser reutilizados. Shanghái empezó así, en el espacio ocupado por un viejo astillero en desuso.

El proyecto de Calcuta intenta ofrecer soluciones semejantes. Es su último trabajo, así que es del que está más orgulloso. “Cuando uno piensa en Calcuta, piensa en la madre Teresa, así que no se imagina que puedan tener esta tecnología, pero es una ciudad muy peculiar”, relata. “La temperatura puede alcanzar 50 grados, es una ciudad muy calurosa, así que planteamos un modelo de rascacielos con tres edificios enganchados por una estructura inspirada en las vértebras de la merluza”. El objetivo de esta peculiar disposición es permitir que el aire circule, se ahorre energía —no hay aire acondicionado en los espacios públicos, tan solo en las habitaciones— y se mejore la seguridad, porque un eventual incendio no pasaría de un edificio a otro.



torres-v-en-calcuta-para-el-hotel-westin-de-180-metros-de-altura-y-estructura-inspirada-en-las-vertebras-de-los-peces-y-en-los-mecanismos-de-disipacion-de-calor-de-los-termiteros.jpg

Torres V en Calcuta para el Hotel Westin, de 180 metros de altura y estructura inspirada en las vértebras de los peces y en los mecanismos de disipación de calor de los termiteros.


En la mesa del despacho de Pioz reposa desde hace un par de semanas uno de los grandes retos de su carrera, construir una ciudad en Shimla, en la ladera del Himalaya, a unas horas de viaje desde Chandigarh. “Es muy extraño, aún no sé cómo enfocarlo”, reconoce. “Es un lugar de clima extremo donde hay una universidad abandonada, y el dueño quiere convertirla en una ciudad”. Así que, como él mismo bromea, “tendré que ver qué hacen los osos polares para mantenerse calientes y ahorrar energía”.

El arquitecto que no quería serlo
El joven Pioz nunca tuvo intención de ser arquitecto. “No tenía ninguna vocación, me empujó mi padre”, recuerda. El tiempo dio la razón a su progenitor. Su otro gran maestro, aparte de Litineski, es el escultor Venancio Blanco, fallecido hace un año y a quien homenajeará el próximo 6 de marzo en la presentación de su último libro, 'Arquitectura biónica', en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. “De él aprendí cómo mirar la naturaleza”. Pioz lo conoció en Roma, donde viajó a estudiar tras recibir una beca, y mantuvo la relación con su mentor a lo largo de los años. “Intercambiábamos impresiones, él como escultor, yo como arquitecto”.



club-de-tenis-juan-couder-en-aravaca-madrid.jpg

Club de Tenis Juan Couder, en Aravaca (Madrid).




En más de una ocasión, Pioz ha manifestado que no recomendaría a sus hijos seguir sus pasos. “La arquitectura es uno de los estudios más bonitos que puede haber, pero una profesión complicada”, matiza. “Si un hijo mío hubiera decidido ser arquitecto, me habría alegrado, pero se sufre mucho”. Son un chivo expiatorio recurrente, tanto si algo sale mal como si se pasan de innovadores. “Como negocio es difícil, porque tienes que echarle muchas horas, es una profesión tan hermosa y bonita que debes tener mucho amor por lo que haces”. Un arquitecto, para él, es como un sacerdote o un médico. Vidas muy agradecidas, pero sacrificadas. Y, eso sí, que invitan a soñar con imposibles que algún día dejarán de serlo.

https://www.elconfidencial.com/alma...pioz-torre-bionica-edificio-mas-alto_1826218/
 
Los mejores arquitectos eligen los mejores edificios del siglo XX
Medio centenar de los proyectistas más conocidos del planeta prescriben su lista del siglo XX. El Cementerio de Igualada, la primera obra destacada de un profesional español



1551209957_949017_1551212466_noticia_normal.jpg


A la izquierda, el Museo Guggenheim, de Bilbao, de Frank Gehry. Y, a la derecha, Villa Savoye, diseñada por Le Corbusier en las afueras de París.



ANATXU ZABALBEASCOA
27 FEB 2019


A los arquitectos les gusta más el Guggenheim de Bilbao que el de Nueva York. O lo que es lo mismo: el que diseñó Frank Gehry que el mítico edificio que Frank Lloyd Wright proyectó para la esquina que une la Quinta Avenida y la calle 89 de Manhattan. El museo bilbaíno ocupa el puesto 12º mientras que la nave nodriza neoyorquina es la 16ª en la selección realizada por medio centenar de renombrados proyectistas de todo el mundo para The Now Institute, un centro de investigación asociado a la Universidad de Los Ángeles (UCLA).


Los que para Tadao Ando, Steven Holl, Richard Rogers, Kazuyo Sejima, Toyo Ito, Rafael Moneo, Kengo Kuma o Denise Scott Brown son los mejores inmuebles del siglo XX conforman un canon —Ciien edificios del siglo XX—, que acaba de traducir al castellano la editorial Gustavo Gili. Ese elenco de medio centenar de maestros contemporáneos no sorprende a la hora de elegir al más destacado autor, se daba por hecho que sería Le Corbusier. Lo relevante, e inesperado, ni siquiera es averiguar qué edificio del suizo resulta ganador: la Villa Savoye. La verdadera aportación del libro es el apéndice con la votación completa de cada miembro del jurado. Es esa información lo que nos permite conocer mejor la letra pequeña de las grandes obras a la vez que a los arquitectos que votan.


Así, sabemos que el proyectista favorito del rupturista Daniel Libeskind, autor del Museo Judío de Berlín, es el orgánico Alvar Aalto —al que vota en las cuatro primeras posiciones—. También que el edificio preferido de la difunta Zaha Hadid era un interior racionalista: el que Loos ideó para el American Bar de Viena.

¿Qué tienen en común Kazuyo Sejima, Shigeru Ban, Carme Pinós y Eric Owen Moss? Que las sólidas oficinas de ladrillo rojo levantadas en 1906 por Frank Lloyd Wright en Buffalo (Nueva York) para la compañía de jabones Larkin es su edificio predilecto. También la incombustible Bolsa de Ámsterdam que Hendrik P. Berlage erigió en 1903 congregó los primeros votos de Pelli, Maki o Tadao Ando. La inmaculada Ópera de Sidney es el inmueble favorito del cartesiano Richard Meier y, bien mirado, la sala de conciertos de Jorn Utzon debe de ser como un sueño para el norteamericano porque es como un meier que echa a volar.

Al contrario que otros cánones plurales —los libros del siglo o las mejores películas de la historia—, los arquitectos demuestran en este volumen que no son cortoplacistas: hay más edificios destacados en la primera mitad del siglo XX que de la segunda. El recuento confirma que el rey absoluto es Le Corbusier, en todas su versiones: la racionalista de la Villa Saboye (el primer puesto), la brutalista de la Capilla de Romchamp o La Tourette (segundo y noveno) o la social de l’Unité d’Habitation de Marsella (vigésimo). También queda claro que entre la imaginación de Le Corbusier —conocido tópicamente como el Picasso de la arquitectura— y la elegancia contenida de Mies van der Rohe —el segundo con más edificios— la capacidad de reinventarse del suizo es lo que genera más admiración. El primer proyecto de un arquitecto español llega de la mano del prematuramente desaparecido Enric Miralles —que firmó con Carme Pinós el Cementerio de Igualada, donde fue enterrado en 2000 a los 46 años—. Ocupa el puesto 49º, por delante del Museo de Arte Romano de Mérida de Moneo (61º) y de la mítica Pedrera (Casa Milá) de Gaudí (63º). La estación marítima de Yokohama, del madrileño Alejandro Zaera y la británica Farshid Moussavi, es el proyecto número 100.



1551209957_949017_1551211175_sumario_normal.jpg

El Pabellón alemán diseñado por Mies van der Rohe para la Exposición de Barcelona de 1929. PEPO SEGURA



El jurado se retrata tanto por lo que elige como por lo que no valora. Por eso, la verdadera selección no son el centenar de edificios de sobras conocidos: son los miles que reúne el jurado los que dibujan la ruta de la arquitectura sobresaliente menos conocida del siglo XX. Entre esos inmuebles por descubrir, Moneo rompe una lanza por Torres Blancas —de Sáenz de Oíza—, por la Casa Ugalde —de Coderch—, por la Casa de las Flores, de Secundino Zuazo, o por el Gobierno Civil de Tarragona, de su maestro Alejandro de la Sota. A Moneo le gusta más el deconstructivista Kiasma que Steven Hall construyó en Helsinki que la íntima capilla que Eero Saarinen levantó en el MIT o que el Parque Güell, otro favorito de Dominique Perrault que no consigue los puntos suficientes para entrar en el canon.

¿Es el Parque de la Villete de Bernard Tschumi mejor que el Museo Whitney de Marcel Breuer? ¿Mejor que la Casa Puente de Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge en Mar de Plata? Que muchas obras deconstructivistas —como la Escuela Diamond Ranch de Thom Mayne, que dirige el Instituto Now y prologa el libro— o la Casa VI de Peter Eisenman resulten elegidas antes que el Edificio Chrysler, indica, ciertamente, hacia donde se escora el Instituto Now, que eligió el jurado.



1551209957_949017_1551211323_sumario_normal.jpg


Vista panorámica de París, con el edificio del Centro Pompidou, de Piano y Rogers, sobresaliendo a la derecha. FRÉDÉRIC SOLTAN CORBIS VIA GETTY IMAGES



Un edificio de Zaha Hadid, su estación de bomberos para la empresa Vitra, queda en el puesto 99º y ninguno de la Pritzker Kazuyo Sejima consigue un puesto indicando, tal vez, que la japonesa es una proyectista del siglo XXI.


Además de a Le Corbusier, el top 10 incluye a Mies van der Rohe por partida doble: el Pabellón de Barcelona (reconstruido) en tercera posición, y la Casa Farnsworth, en la sexta. En el cuarto puesto está la nave espacial que Piano y Rogers plantaron en Les Halles en 1977: el Centro Pompidou.
Lo mejor de Frank Lloyd Wright no se considera una casa sino su fábrica Johnson. Kahn ocupa la séptima posición con su Salk Institute. Un arquitecto que apenas construyó, Pierre Chareau, sitúa su Casa de Cristal parisina en octava posición y, sorpresa, el gran excluido de las canónicas historias de arquitectura del siglo XX, Eero Saarinen, se cuela en el puesto 10 con su Terminal de la TWA en Nueva York.

Se deduce que Alvaro Siza no interesa o se desconoce —solo sus piscinas de Oporto están incluidas—. Que Lina Bo Bardi se ha convertido por fin en una arquitecta popular y que, teniendo talento, no hace falta ser arquitecto para hacer arquitectura: la casa del mueblista Gerrit Rietveld ocupa la posición 23º. En Latinoamérica, apenas se valoran Barragán y Niemeyer. Estados Unidos es el país más representado. Y África… tendrá que esperar al siglo que viene.


LOS 20 PRINCIPALES


1. Villa Savoye, de Le Corbusier.

2. Capilla de Notre-Dame-du-Haut, de Le Corbusier.

3. Pabellón de Alemania, de Mies van der Rohe.

4. Centre Georges Pompidou, de Renzo Piano y Richard Rogers.

5. Sede de S. C. Johnson, de Frank Lloyd Wright.

6. Casa Farnsworth, de Mies van der Rohe.

7. Salk Institute, de Louis Kahn.

8. Maison de Verre, de P. Chareau.

9. Convento de La Tourette, de Le Corbusier.

10. Terminal de la TWA, de Eero Saarinen.

11. Filarmónica de Berlín, de Hans Scharoun.

12. Museo Guggenheim, de Bilbao, de Frank Gehry.

13. Casa de la cascada, de F. Lloyd Wright.

14. Cementerio del bosque, de E. G. Asplund y S. Lewerentz.

15. Edificio Seagram, de Mies van der Rohe.

16. Guggenheim de Nueva York, de Frank Lloyd Wright.

17. Casa Eames, de Ray y Charles Eames.

18. Escuela de Ingeniería de Leicester, de James Stirling.

19. Casa del Fascio, de Giuseppe Terragni.

20. L’Unité d’Habitation, de Le Corbusier.

https://elpais.com/cultura/2019/02/26/actualidad/1551209957_949017.html






 
Un enorme rascacielos horizontal une cuatro torres a 250 m de altura
Llega a la fase final la construcción de un espectacular complejo de ocho rascacielos en Chongqing (China), rematado por un edificio horizontal de 350 metros de largo



chongping-kmhB--620x349@abc.jpg

Una vista aérea de The Crystal, el rascacielos horizontal que completa el complejo Raffles City Chongqing - CapitaLand




J. F. Alonso@jfalonso
Actualizado:28/02/2019 17:25h




Raffles City Chongqing es una de esas megaestructuras (¿una osadía arquitectónica?) que algún día nos encontraremos en un documental de Discovery o de National Geographic. Un milagro vertical y vertiginoso de 1,2 millones de metros cuadrados que ya encara su recta final. La inmobiliaria CapitaLand cree que el complejo se inaugurará en la segunda parte de 2019.

Diseñado por el arquitecto israelí-canadiense Moshe Safdie en la ciudad china de Chongqing, está compuesto por ocho rascacielos, que han costado unos 3.300 millones de euros, y el puente o rascacielos horizontal que vemos en la fotografía, «colgado» de forma aparatosa sobre varias torres. The Crystal -así se ha bautizado el puente- tiene 300 metros de largo, 32,5 de ancho y 26,5 de alto, y dista 250 m del suelo. En su interior habrá un mirador, jardines, una piscina infinita y varios restaurantes. Y por la noche será un brillante haz de luz visible desde muchos kilómetros de distancia.




chongping1-kmhB--510x349@abc.jpg

Imagen del complejo Raffles City Chongqing




El conjunto de edificios Raffles City Chongqing acogerá un centro comercial de 230.000 metros cuadrados, 1.400 apartamentos para uso residencial, un hotel de lujo y 160.000 metros cuadrados de lujosas oficinas. Hasta ahora se han puesto a la venta tres torres residenciales con un total de 772 apartamentos, de los que el 72% ya tienen comprador.

Marina Bay Sands de Singapur, en cuya zona superior Safdie ideó una especie de barca que une los tres edificios del complejo y que recuerda lo que ahora vemos en Chongqing.
https://www.abc.es/viajar/noticias/...o-torres-250-altura-201902280215_noticia.html

 
«Cirugía» del siglo XXI para una ermita del siglo XIII
Las obras para atajar las humedades y los daños en la estructura en Santa María la Antigua, que es BIC, comenzarán en primavera y durarán cinco meses
ermita-antigua-carabanchel--620x349-k4MC--620x349@abc.jpg

Marta R. Domingo@MartaRDomingo
MADRIDActualizado:04/03/2019 01:42h0Santa María la Antigua: la parroquia del abrazo y la fraternidad

Las corrientes subterráneas que nutren el pozo donde se cuenta que tuvieron lugar dos de los milagros que se le atribuyen a San Isidro son las causantes de los males que padece la ermita de Santa María la Antigua, situada frente al solar donde se levantó la vieja prisión de Carabanchel. El desplome paulatino del muro sur del templo, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC),dibuja desde hace décadas grietas que crecen como las raíces de los árboles por las paredes de la nave interior. Para atajar los problemas estructurales y las patologías que provoca el líquido con el que el patrón de Madrid obró hechos inexplicables, el Arzobispado, quien tiene la titularidad de la ermita, pondrá en marcha esta primavera una rehabilitación integral que aplicará técnicas del siglo XXI sin alterar el aspecto original de la que es la iglesia más vetusta de la región.

ermita-carabanchel-1-kI6G--510x349@abc.jpg

La ermita de Santa María la Antigua, en Carabanchel, con grafitis y sin asfalto ni iluminación en el entorno - DE SAN BERNARDO
Tras subsanar los daños que detectó el Ayuntamiento en una Inspección Técnica de Edificios(ITE) realizada en octubre de 2017 en el cementerio anexo, el Arzobispado emprenderá ahora las mejoras en la ermita. Tan solo basta cruzar el umbral de este templo del siglo XIII para notar una fuerte presencia de humedad en el ambiente. «Se me funden las bombillas cada dos por tres», comenta a este diario Alberto Jerónimo, el párroco de la que es la única iglesia románico-mudéjar de la región.

ermita-carabanchel-3-kI6G--510x349@abc.jpg

Las grietas en las paredes de la zona sur, agrietadas por la humedad - DE SAN BERNARDO
El convenio suscrito con la Comunidad de Madrid otorga unos 2 millones de euros anuales para todas las «actuaciones de restauración y conservación de diversos bienes muebles e inmuebles» del Arzobispado de Madrid. Con ese fondo se financiará la reforma del templo, como obliga la normativa al tratarse de un BIC.

Ayuntamiento se implique», reclama Herrero, que no quiere que el plan siga olvidado en los cajones de la administración para que el templo siga en pie otros mil años más.
https://www.abc.es/espana/madrid/abci-cirugia-siglo-para-ermita-siglo-xiii-201903040142_noticia.html
 
EL OCTAVO JAPONÉS EN RECIBIRLO
Arata Isozaki, el arquitecto del Palau Sant Jordi, gana el premio Pritzker 2019
Por su "compromiso con el arte del espacio y la precisión y destreza demostradas en las técnicas de construcción, la interpretación de la ubicación y el contexto y la intencionalidad de los detalles"



imagen-sin-titulo.jpg


Arata Isozaki



CULTURA
TAGS
ARQUITECTURA

05/03/2019


El arquitecto, urbanista y teórico japonés Arata Isozaki, de 87 años, fue galardonado con el Premio Pritzker 2019 por una obra “que supera el marco de la arquitectura para plantear cuestiones que trascienden eras y fronteras”, según el fallo del jurado, anunciado hoy en Chicago. Considerado un visionario por sus colegas, Isozaki siempre se ha enfrentado a su labor como arquitecto con un “profundo compromiso con el arte del espacio” y con una “precisión y destreza” demostradas en “las técnicas de construcción, en la interpretación de la ubicación y el contexto y en la intencionalidad de los detalles”, señala el fallo.

“Posee un profundo conocimiento de la teoría y la historia de la arquitectura y abraza la vanguardia. No se limita a replicar el 'statu quo', sino que su búsqueda del significado de la arquitectura se refleja en sus edificios, que desafían categorizaciones estilísticas, están en constante evolución y tienen siempre frescura en su enfoque”, agrega. Nacido en Oita, en la isla de Kyushu (sur), en 1931, Isozaki empezó a destacar como arquitecto durante la reconstrucción de Japón tras la Segunda Guerra Mundial.




palau-sant-jordi.jpg


Palau Sant Jordi




Es un arquitecto versátil e influyente y desde sus primeros trabajos, en la década de los sesenta, se convirtió en el primer arquitecto japonés en forjar una “relación profunda y duradera entre Oriente y Occidente”, señaló el jurado, presidido por el juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos Stephen Breyer. Con más de cinco décadas de trabajo y un centenar de edificios construidos, la obra de Isozaki ha tenido un gran impacto en el mundo de la arquitectura, al que ha contribuido además con numerosas obras teóricas, exposiciones y conferencias.

El vacío y la cuadrícula
La heterogeneidad es una de las características de una obra que va desde la reinterpretación de la tradición a la más alta tecnología, como demostró desde su primeros diseños, como su Ciudad en el aire que proyectó en 1961, con la que pretendía racionalizar el caos de Tokio a través de una ordenación vertical con edificios inspirados en los árboles. Algunas de sus obras más destacadas son la Biblioteca Central de Kitakyushu (1974) o el Museo de Arte Moderno de Gunma, inaugurado en 1974, una clara estructura cúbica que refleja su fascinación por el vacío y la cuadrícula.

En Estados Unidos es conocido por el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (1986) y la sede de Disney en Florida (1991), mientras que en Europa destaca el Palacio Sant Jordi, que diseñó para los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 y el museo interactivo Domus de La Coruña. En China ha realizado el CAFA (Museo de Arte de la Academia Central de Bellas Artes de Pekín), inaugurado en 2008, o el Centro Cultural de Shenzhen, de 2007.




gra270-matsushima-japon-26-09-2013-fotografia-facilitada-por-lucerne-festival-ark-nova-2013-del-interior-del-auditorio-inflable-concebido-por-el-escultor-britanico-anish-kappor-y-el-arquitecto-nipon-arata-isozaki-que-sera-el-epicentro-a-partir-de-este-viernes-del-fertival-que-se-celebra-en-matsushima-ciudad-japonesa-golpeada-por-el-tsunami-de-2011-efe-solo-uso-editorial-.jpg


Interior del auditorio inflable concebido por el escultor británico Anish Kappor y el arquitecto nipón Arata Isozaki en la ciudad japonesa de Matsushima. (EFE)



En los últimos años y pese a su avanzada edad ha demostrado “un extraordinario dinamismo” con obras como el Centro de Convenciones de Qatar (2011) o la espectacular sala de conciertos inflable Ark Nova, diseñada en 2013 junto al artista indio Anish Kapoor, para regiones de Japón afectadas por el tsunami de 2011. Una de sus últimas obras es la Torre Allianz, que abrió sus puertas en Milán en 2018.

Toda una serie de edificios que hacen de él una de las figuras más influyentes de la arquitectura mundial contemporánea por su constante experimentación, sin miedo a los cambios y a las nuevas ideas. “Su arquitectura descansa en un profundo entendimiento, no solo de la arquitectura sino también de la filosofía, la historia y la cultura”, además de ser “un ejemplo de generosidad” por su apoyo a otros arquitectos, destaca un comunicado de la Fundación Hyatt, que concede el Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

Es una de las figuras más influyentes de la arquitectura mundial contemporánea por su constante experimentación

Isozaki sustituye en la nómina del Pritzker al indio Balkrishna Doshi, premiado el año pasado por una arquitectura que integra pragmatismo y humanismo. El jurado de este año estaba compuesto, además de por Breyer, por los arquitectos Richard Rogers (Reino Unido), Pritzker 2007; Benedetta Tagliabue (Italia); Kazuyo Sejima (Japón), Pritzker 2010; Wang Shu (China), Pritzker 2012 y Ratan N. Tata (India).

Así como por el embajador de Brasil en Japón y crítico de arquitectura, André Aranha Corrêa do Lago, y la estadounidense Martha Thorne, directora ejecutiva del premio y decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño IE, de Madrid. Isozaki recibirá un premio en metálico de 100.000 dólares, un certificado y, desde 1987, un medallón de bronce en cuyo reverso hay grabadas tres palabras: "firmitas, utilitas, venustas" (firmeza, belleza y utilidad), los principios fundamentales de la arquitectura de Vitruvio.

https://www.elconfidencial.com/cult...aki-premio-pritzker-palau-sant-jordi_1863298/
 
Todos los edificios icónicos que Arata Isozaki, premio Pritzker 2019, ha construido en España
Si los edificios no están destinados a durar para siempre, al menos que sean bonitos. Es la filosofía de este genial arquitecto que vio de niño cómo se borraba Hiroshima. Y eso es lo que ha hecho en Barcelona, Carabanchel (Madrid), Bilbao o A Coruña


1551802734_461004_1551884592_noticia_normal.jpg


Domus: La casa del hombre, en A Coruña, se retuerce como castigado por las violentas olas y el viento oceánico. Visible desde cualquier parte de la ciudad se ha convertido ya en un icono coruñés. | GETTY



ICON DESIGN
6 MAR 2019


"Mi primera experiencia con la arquitectura fue la ausencia de arquitectura", ha contado Arata Isozaki, laureado con el premio Pritzker 2019, considerado el Nobel de la arquitectura. Isozaki nació en 1931 Ōita, en la isla de Kyushu (Japón) y, cuando tenía 14 años, "cuando era lo suficientemente mayor para entender el mundo, quemaron mi ciudad, y al otro lado de la orilla, lanzaron una bomba atómica sobre Hiroshima, así que crecí en una zona cero. Todo estaba en ruinas, no había arquitectura, no había edificios, ni siquiera había ciudades".

La teoría arquitectónica de Isozaki está basada en la transitoriedad de los edificios: ya que no van a durar para siempre, una de sus funciones hoy es complacer con su visión a quienes se relacionan con ellos, tanto por dentro como por fuera.

Y con este principio ha levantado edificios de oficinas, palacios de congresos, museos o viviendas en todo el mundo. De hecho, su vocación internacional le ha llevado a abrir oficinas en Japón, China, Italia y España, donde ha dejado un importante patrimonio arquitectónico, cuya belleza lucha contra su finitud. Estas son las obras de Isozaki en España.


1. Acceso principal al Centro Cultural Caixa Forum (Barcelona)
Dentro de la rehabilitación de la Fábrica Casaramona de textil, un ejemplo del modernismo industrial catalán y patrimonio cultural desde 1976, Arata Isozaki se encargó de crear un patio de acceso al edificio que iba a ser destinado a convertirse en centro cultural.


1551802734_461004_1551870806_sumario_normal.jpg

GETTY


Conservando la fachada excavó un sótano para proyectar la entrada principal junto al auditorio y la mediateca. El patio, construido así por debajo de la cota de la calle, de modo que desde la vía solo se ve el edificio original, se compone de unos muros de sillería de piedra caliza y un pavimento flotante del mismo material.



1551802734_461004_1551807930_sumario_normal.jpg

GETTY


Esta composición de piedra caliza se extiende al interior, formando un generoso vestíbulo, al que se puede acceder bajando por escaleras, escaleras mecánicas o ascensor. Para proteger la parte mecánica de la instalación, Isozaki diseñó una estructura escultórica, conocida como Tetsuju (árbol de hierro), realizado en acero y con una cubierta de vidrio, que recibe al visitante en la entrada a pie de calle.


2. Palau de Sant Jordi (Barcelona)
Podría decirse que la historia de este edificio es la del ensayo-error. Así lo cuenta el equipo de Isozaki que recuerda que el diseño vino en gran parte determinado en el momento en que se decidió emplear el sistema Pantadome para su construcción. Se trata de un método desarrollado por el ingeniero de estructuras Mamoru Kawaguchi para desplegar de forma sencilla la malla de cubierta de un edificio, solo que hasta entonces se había aplicado en formas simples semiesfericas y bóvedas de cañón.


1551802734_461004_1551870917_sumario_normal.jpg

PRITZKER PRIZE


Las secciones de la cubierta y su unión al suelo vinieron determinadas por la ubicación de los espectadores. Y el remate de la cúpula en un lucernario, por la propia estructura Pantadome. Isozaki quería que la silueta de la cúpula se armonizara con las formas de la sierra de Montjuïc que se levanta detrás del Palau, pero la estructura, el método constructivo y el sistema de climatización fueron modificando aquel boceto inicial. El resultado es un efecto shinden-zukuri —el estilo arquitectónico de las casas señoriales japonesas en el siglo X, con un edificio principal y una disposición simétrica del resto de la vivienda— que no se buscó en un principio.


3. Oficinas D38 (Barcelona)
Distrito 38 es una nueva zona de oficinas a las faldas de Montjuïc, cerca del puerto y del aeropuerto de Barcelona. Arata Isozaki decidió proyectar un edificio de espacios abiertos, al desconocer las necesidades de sus inquilinos finales, de modo que se pudiera reorganizar fácilmente.


1551802734_461004_1551871460_sumario_normal.jpg



4. Domus: La casa del hombre (A Coruña)
Situada en la carretera de la costa que une La Torre de Hércules (un faro romano símbolo histórico de la ciudad) con el centro, de A Coruña, la Domus: La casa del hombre —el museo interactivo coruñés dedicado al ser humano— se levanta entre unos acantilados y "unos bloques de viviendas de dimensiones medianas, vestigios del boom urbanístico de los años sesenta" que, según describen desde el estudio español de Isozaki, "forman un confuso paisaje urbano".


1551802734_461004_1551871607_sumario_normal.jpg

GETTY


Así, explican, "entre el centro de la ciudad y el pasado histórico y limitada por el océano y el urbanismo de los sesenta, la Domus pretende convertirse en un nuevo símbolo para la ciudad". Con ese fin, la arquitectura pretende capturar la singularidad del lugar. La fachada frente al océano la constituyen unas placas prefabricadas de hormigón. "Curvada según una línea clozoide, da la impresión de estar afectada por las violentas olas y los vientos oceánicos".

El conjunto forma un gigantesco pero simple plano visible desde todos los puntos de la ciudad.


5. Parc de la Muntanyeta (Sant Boi de Llobregat, Barcelona)
Durante los años 90, Arata Isozaki fue asesor del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) y allí desarrolló el paisajismo del Parc de la Muntanyeta, además de proyectar áreas urbanas como la Plaza de la Agricultura.



1551802734_461004_1551872248_sumario_normal.jpg



La recuperación de La Muntanyeta, antes un vacío urbano muy enfatizado por el rápido crecimiento de la ciudad en aquella década, fue en parte también la recuperación del espacio social. Isozaki la planteó con una mínima transformación del terreno natural, en dos grandes partes: una más rígida respondiendo a lo volúmenes del auditorio y las edificaciones cercanas y otra más orgánica y flexible, como respuesta a la recuperación de la pineda y los caminos naturales preexistentes.


6. Pabellón Polideportivo (Palafolls, Barcelona)
Situado dentro de la zona urbana de Palafolls (Barcelona), el equipo de Isozaki diseñó un espacio mitad abierto mitad cerrado por una malla espacial para dar cabina a actividades de interior y exterior. El espacio cubierto se ideó de manera que cumpliera con las dimensiones oficiales de las distintas disciplinas deportivas.


1551802734_461004_1551871832_sumario_normal.jpg

LANIK


7. Centro de Estudios Avanzados, CEA (Santiago de Compostela)
Arata Isozaki fue también el responsable de recuperar en 1995 el Parque de Vista Alegre, o Finca Simeón, que había pertenecido a una importante familia de banqueros, abandonado durante años. La reordenación del parque se hizo con motivo del V centenario de la Universidad de Santiago de Compostela y, dentro de este proyecto, Isozaki proyectó el Centro de Estudios Avanzados de Santiago de Compostela, que mira de frente a la casona de estilo colonial de principios del siglo XX que hoy ocupa una residencia de estudiantes.



1551802734_461004_1551872199_sumario_normal.jpg

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


En un juego de simetrías, el CEA está compuesto de un bloque cuadrado y al que se sustrae una parte de su volumen para crear una galería acristalada como las que cuelgan en los laterales de las casas coloniales y también de esta de los Simeón.

8. Atea (Bilbao)
"Puerta" en vasco, este proyecto arquitectónico se diseñó como una gran plaza pública con locales comerciales y un complejo de viviendas, dispuestas en forma de biombo y dentro de la fechada del antiguo depósito de aduanas de principios del siglo XX que ahora funciona como una muralla con grandes huecos de acceso.


1551802734_461004_1551874717_sumario_normal.jpg

GETTY


Atea se ubica a 500 metros del Museo Guggenheim de Gehry, también sobre la ría de Bilbao, y se une al desarrollo urbanístico que experimentó la ciudad en los años noventa y dosmiles con iconos como el museo, pero también el Palacio de Congresos y de la Ópera, de Soriano y Palacio, el Hotel Hilton de Legorreta, el centro comercial de Stern, el edificio de la Diputación de César Pelli, y los bloques de viviendas de Krier.

El interior del antiguo depósito de aduanas fue derribado en los años 80 y desde entonces, salvó el conato de un proyectó inacabado, el solar había permanecido abandonado. El conjunto de edificios de Isozaki que conforman la puerta de Bilbao vino a resolver esta deuda urbanística en 1999.

SIGUE :
https://elpais.com/elpais/2019/03/05/icon_design/1551802734_461004.html
 
Un búnker de lujo en Las Vegas a la venta por 16 millones de euros

La vivienda a prueba de bombas ha sido creada para que sus huéspedes estén entretenidos y no tengan que salir al exterior


El interior del búnker - d.r.
Actualizado06/03/2019 11:55h.M. C.
bunker-las-vegas1-kkiG--350x350@abc.jpg

A solo unos kilómetros al este de Las Vegas y a 7 metros bajo tierra se encuentra un búnker de lujo de 4.575 metros cuadrados, posiblemente uno de los refugios más exclusivos que esxista en la actualidad.

Construido en la década de 1970, regresó al mercado el pasado mes de enero con un precio de salida actual de 16 millones de euros, aunque lo cierto es que dicha propiedad ya se vendió en 2014 por una cifra mucho más baja.

La casa fue una creación del entusiasta de la vida subterránea Girard Henderson. Él fue el encargado de que este búnker se parezca todo lo posible a una vivienda normal. ¿El motivo de su creación? Sobrevivir junto a su esposa Mary en caso de un ataque con misiles nucleares en la ciudad. Por lo que la casa, que se encuentra a la venta en estos momentos, cuenta con esta ventaja: está protegida contra el bombardeo nuclear. Se trata de una casa real bajo tierra que ha sido creada en acero para sobrevivir en caso de una catástrofe.

bunker-las-vegas5-kmKD--660x372@abc.jpg

Jardín del búnker - d.r.
El refugio antiaéreo incluye un patio con piscina y patio delantero que cuenta hasta con árboles, spa y una barbacoa. Todo lo necesario para hacerte sentir en un "hogar" en medio de la ciudad, ya que cuenta con numerosos murales con paisajes y vistas a la montaña, además de una iluminación que simula el día, el atardecer y el amanecer.

bunker-las-vegas2-kkiG--660x372@abc.jpg

Salón del búnker - d.r.
El búnker de cinco habitaciones y seis baños se construyó debajo de una casa de dos pisos y forma parte de un sótano. Y si estás pensando que este lugar parece aburrido, estás muy equivocado. La construcción a prueba de bombas está creada para mantener a los propietarios entretenidos una vez aislados de la humanidad. Tal es así que la vivienda tiene, además, una discoteca, por lo que los ratos de fiesta no se echarán de menos cuando alguien quiera ingresar por un tiempo en este búnker.

Para más lujos, el hogar incluye un sistema de iluminación que hace que la casa imite a la perfección las luces que la naturaleza regala cada momento. Además, se podrá estar conectado en todo momento gracias a que la casa tiene repetidores que permiten la recepción de teléfonos móviles, por cable e Internet bajo tierra. Una reserva de 4.000 litros de agua está disponible y la casa está equipada con un potente sistema de ventilación.

bunker-las-vegas3-kmKD--660x372@abc.jpg

Cocina del búnker - d.r.
El búnker es actualmente propiedad de Mark Voelker y varios amigos. Voelker es el presidente de la Sociedad para la Preservación de Especies Cercanas a la Extinción. Dicha organización trabaja para emergencias y la preservación de especies casi extintas

https://www.abc.es/summum/living/ca...a-16-millones-euros-201903061132_noticia.html
 
La autoridades de Roma, «preocupadas» por la supervivencia del Coliseo por las obras del metro
La tuneladora pasará en breve a solo 13 metros del famoso anfiteatro construido entre el 72 y 80 d. C., en época de los emperadores Vespasiano y Tito, que es visitado por millones de turistas al año
coliseo-metro-obras-kF4H--620x349@abc.jpg

1 El Coliseo, como nunca antes nos lo habían contado

El gigantesco proyecto de la línea C del metro de Roma ha llegado a su momento más complicado. Lleva en marcha la friolera de 12 años y espera ofrecer una solución al enorme problema de movilidad que padece el centro de la capital italiana. Hace décadas que el tráfico intenso y caótico convive con el Foro Romano, esa imponente colección de templos y basílicas en ruinas que dan una idea de cómo era la antigua Roma. Por sus restos (los templos de Julio César, de la Concordia, de Rómulo, la Casa de las Vírgenes Vestales o el Arco de Tito) pasean cada año millones de turistas.

Entre ellos, el monumento que mejor nos ayuda a comprender la inmensidad del Imperio Romano, el cual se alza a unos metros del Foro y la Plaza Venecia, es el Coliseo. Un majestuoso anfiteatro, construido en el año 72 d. C., por cuya supervivencia están ahora «preocupadas» las autoridades romanas como consecuencia de las obras de la nueva línea de metro. «Este es un trabajo único que muchos pensaron que era imposible, pero lo estamos logrando y hemos reducido el riesgo al mínimo», asegura la jefa del proyecto, Andrea Sciotti, a « The Times».

La capital italiana cuenta con solo dos líneas de metro que se cruzan con una única posibilidad de transbordo: la estación de Termini. El proyecto de esta tercera lleva sobre la mesa desde hace 29 años y se está construyendo desde 2006. En total, 29 kilómetros de distancia que se proyectan y financian por tramos, cada uno con diferentes contratistas. Comienza en los suburbios de Roma y dejará a los pasajeros en el Foro a fines de 2022, con un coste de 790 millones de dólares para el tramo final desde la estación de San Giovanni.

Vespasiano y Tito.

Sciotti ha admitido los riesgos que esto conlleva. El anfiteatro no solo es el monumento más importante de la zona, también el más frágil. Por eso, un equipo de ingenieros trabaja intentando detectar el menor movimiento o desplazamiento de los ladrillos de este y del resto de los edificios del Foro, que es la concentración de ruinas más densa del mundo. Sobre todo ahora, que la enorme tuneladora avanza hacia el Coliseo a razón de diez metros al día. Este, además, está asentado sobre dos orillas de tierra distinta, una de las cuales es más suave que la otra. «Ese cambio de la tierra hace que la obra sea una preocupación», admite la jefa de la obras al diario británico.

Tras admitir el riesgo de que el monumento se pueda ver afectado, los expertos aseguran que es importante, también, que la presión del aire se mantenga alta, y de manera artificial, alrededor del cabezal de corte de la tuneladora, que gira dos veces por minuto. Esto se hace para que se puedan instalar una serie de paneles con los que apuntalar el túnel, con el objetivo de evitar que se derrumben toneladas de tierra sobre la máquina.

Mussolini
Esta se desplaza a una profundidad media de 25 metros, siempre por debajo de los restos arqueológicos. Eso no implica que no surjan los problemas, como ya ocurrió hace dos años con la estación de San Giovanni, ubicada a tres paradas de distancia de la que se situará cerca del Coliseo. Allí, los ingenieros encontraron más de 40.000 objetos de la época imperial (ánforas, lámparas de aceite, joyas y tuberías de irrigación de 2.000 años de antigüedad) que hoy están expuestas en la misma estación, convertida también en Museo.

El túnel de la línea C está a punto de pasar por debajo de los muros romanos de la ciudad. Por eso, la tuneladora tiene un sistema de emergencias por el cual bombeará hormigón en el suelo a la primera señal de hundimiento del terreno. «Aunque la estación se situará en el corazón del Foro, justamente ahí no hay restos arqueológicos a causa de la obra que Mussolini realizó allí en 1930», comenta la jefa de las obra, en referencia a la demolición de una colina que llevó a cabo el dictador, donde se destruyeron una gran cantidad de restos.
https://www.abc.es/historia/abci-au...coliseo-obras-metro-201903080126_noticia.html
 
Esta vieja casa ya no se caerá: arquitectos al rescate del patrimonio rural


Un joven murciano asentado en Madrid compra la 'Casa del Rincón' de Used, un pequeño pueblo de Zaragoza, con el fin de restaurarla y reivindicar el valor de las construcciones populares

Ismael Pizarro respondió al llamamiento de Alberto Sánchez, cuyo proyecto 'Casa de pueblo' muestra en Instagram el proceso de recuperación de un inmueble señorial de la misma localidad

Óscar Senar - Zaragoza
08/03/2019 - 23:24h
Mosaico-imagenes-cuenta-Instagram-casadepueblo_EDIIMA20190308_0578_19.jpg

Mosaico de imágenes de la cuenta de Instagram @casadepueblo

Las paredes de una casa, sea humilde o rica, contarían muchas historias si pudieran hablar... Pero cada vez más viejos inmuebles de pequeños -y no tan pequeños- pueblos se quedan mudos, en un silencio que solo rompen los cascotes al caer. En Used, una localidad de la provincia de Zaragoza de menos de 300 habitantes, dos de esas viejas casas se han librado de este triste destino. Una es un caserón señorial que perteneció a un linaje de notarios; la otra, un modesto hogar de labradores. Ambas tienen ya quien las restaure, dos jóvenes arquitectos con la preocupación por el patrimonio rural como nexo de unión.

En junio de 2017, Alberto Sánchez, un joven arquitecto usedano que en la actualidad reside en Estados Unidos, donde cursa un doctorado en Teoría e Historia de la Arquitectura en la Universidad de Berkeley, cumplió el sueño que tenía desde chaval: comprar una vieja casona de su pueblo, deshabitada desde hacía más de cinco décadas. Su objetivo no era solo restaurarla, sino documentar el proceso, averiguar todo lo que fuera posible sobre aquella gran cápsula del tiempo y compartirlo con el mundo a través de la cuenta de Instagram @casadepueblo.

Casa-Rincon-Used_EDIIMA20190306_0998_21.jpg

La 'Casa del Rincón' de Used. @PAISAJEENCONTRADO

"A través de esta red social he podido establecer muchos contactos, por ejemplo con las escuelas superiores de conservación de bienes culturales de Aragón y de Madrid (donde están restaurando varios de los cuadros que había en la casa). Y poco a poco @casadepueblo se ha ido convirtiendo en algo más grande. A finales de 2018 Berkeley me concedió una ayuda que va a servir para digitalizar los casi 400 documentos históricos desde el s. XVI al XIX que aparecieron en la casa y estoy a la espera de poder confirmar financiación americana para organizar una escuela de restauración este verano o ya en 2020", explica Sánchez a través de correo electrónico desde California.

Como arquitecto preocupado por el patrimonio, y a pesar de que la distancia, su trabajo como investigador y el propio volumen de la casa que se ha propuesto recuperar hacen de esta una tarea titánica, Alberto Sánchez estuvo tentado de meterse en otro jardín histórico-inmobiliario... "Esta Navidad, cuando estuve en Used, me enteré de que había otra casa en venta, la 'Casa del Rincón' como se la llama en el pueblo. Fui a verla y pude comprobar que estaba intacta, ya que lleva prácticamente deshabitada desde antes de la Guerra Civil. Conserva íntegramente todos los elementos de una casa humilde de labradores (patio empedrado, cuadras, hogar con cadieras, alcobas, etc.) La parte posterior de la casa se encontraba en muy mal estado y los dueños no querían hacerse cargo de repararla, así que habían decidido venderla por 500 euros".

Alberto-Sanchez-balcones-Casa-Pueblo_EDIIMA20190306_0997_20.jpg

Alberto Sánchez, en uno de los balcones de la 'Casa de Pueblo'. JOSÉ ANDRÉS SÁNCHEZ

"En un principio me plantée comprarla yo mismo para que en el futuro pudiera contar una historia que complementara la de mi casa (familia humilde vs. familia pudiente), pero pensé que sería mejor que alguien se entregara a esta casa de la forma que yo me estaba entregando a @casadepueblo", explica Sánchez. Así que compartió en su perfil la historia de la 'Casa del Rincón', con la esperanza de que algún idealista (del patrimonio histórico, entiéndase) acudiera al rescate.. "y en menos de 24 horas me escribieron más de 40 personas interesadas". Era un jueves, y el domingo la casa ya estaba vendida.

Idealistas del patrimonio
El comprador fue Ismael Pizarro, un joven arquitecto murciano asentado en Madrid, cuyo estudio Paisaje Encontrado está especializado en la restauración de patrimonio arquitectónico. "La 'Casa del Rincón' se nos presentó como la oportunidad de aplicar todo lo que desde hacía mucho tiempo teníamos en mente, así que cuando vimos el anuncio nos faltó tiempo para salir corriendo a comprarla", explica al otro lado del teléfono. Y eso que Pizarro, aunque había visitado Aragón en otras ocasiones, no había pisado nunca antes Used, y ni siquiera conocía el pueblo hasta que empezó a seguir el perfil en Instagram de Alberto Sánchez.

Desde Estados Unidos, el arquitecto usedano se alegra de que el comprador haya sido finalmente "alguien como Ismael", "gente que realmente ama el patrimonio rural". "Creo sinceramente que hay personas interesadas en los pueblos, tanto en vivir en ellos como en venir de vacaciones, pero hay que saber conectar a unos y otros, y probablemente esta casa en un portal inmobiliario nunca se habría vendido", opina.

Asimismo, Sánchez cree que "es importantísimo que esta casa se haya salvado, porque la gente cree que solamente son patrimonio los palacios y las iglesias, y se están destruyendo muchísimas casas humildes que son esenciales para entender nuestra historia. Mi casa tiene 1.300 m², la 'Casa del Rincón' tiene apenas 180. ¿Cómo vivía la mayoría de la gente en los pueblos? Precisamente en casa pequeñas y humildes como esta".



Ismael-Pizarro-Sergio-Paisaje-Encontrado_EDIIMA20190306_1005_19.jpg

Ismael Pizarro y Sergio Jurado, del equipo de Paisaje Encontrado. @PAISAJEENCONTRADO



Este es precisamente el ánimo con el que aborda Pizarro el proyecto de restauración de la 'Casa del Rincón': "Intentaremos mostrar que una vivienda de este tipo también puede enseñar muchísimo, tanto desde el punto de vista arquitectónico como del social, de cómo era la vida en los pueblos. Es igual o más importante que el patrimonio monumental, porque este es el que ha dado forma al paisaje". Su cuenta en Instagram, @paisajeencontrado, ya ha comenzado a asomarse a lo que se esconde tras la desvencijada y herrumbrosa puerta de la casa.

El reto no es menor: Sánchez calcula que la recuperación de la vivienda costará unos 60.000 euros. Al deterioro propio del tiempo hay que sumar las cicatrices que en su estructura dejaron los avatares de la familia que la habitó. Así, quizás en algún momento de estrechez económica, una parte de la planta superior del inmueble -justo la que se ha derrumbado- fue vendida a la casa de al lado, de manera que la propiedad no coincide con el suelo de la parcela. Pizarro reconoce que, para un particular, "es complicado abordar la restauración de una casa histórica", tanto en lo económico como en lo técnico.

Despoblación, memoria y arquitectura
"Mi proyecto para la casa se basa en la filosofía que desarrollé ya en mi trabajo de fin de máster en la Universidad de Columbia, en la que argumentaba que es precisamente la gente que vive en los pueblos quien conserva el patrimonio. Ellos son quienes conservan también la memoria de las casas y las cosas que se están perdiendo o ya se han perdido, y por eso mi proyecto tiene un componente de memoria oral muy importante", cuenta Sánchez. La despoblación es (también) una amenaza para el patrimonio arquitectónico rural, y en ese sentido va la investigación que desarrolla el arquitecto aragonés en Estados Unidos.

Vista-Used-restaurando-Alberto-Sanchez_EDIIMA20190306_1007_20.jpg

Vista del caserón de Used que está restaurando Alberto Sánchez. @CASADEPUEBLO

"Para mí el principal problema que existe a la hora de atraer y retener vecinos en el medio rural no es únicamente la falta de servicios, como muchas veces se argumenta", opina Sánchez. "Used tiene escuela, médico 24 horas, farmacia, tienda de alimentación, panadería, taller mecánico, dos bares, peluquería... y sin embargo sigue perdiendo población porque hay mucha gente (por ejemplo agricultores jóvenes) que, pudiendo escoger, prefieren vivir en Zaragoza. Se nos ha vendido que la modernidad es necesariamente urbana, y creo que es un error entenderlo así. Mi trabajo en Berkeley trata de desentrañar la creación de ese imaginario colectivo que argumenta que lo bueno es la ciudad, y que más o menos empieza en los años del desarrollismo franquista y sigue hasta hoy".

"Mucha gente no se plantea vivir en los pueblos porque le parece que es ir contra el sentido de los tiempos, y eso en muchos otros países no es así. Cuando yo cuento en España que después de un máster en Nueva York, de trabajar un año en el Empire State Building, y del doctorado en Berkeley me planteo irme a vivir a Used, la gente me mira como si estuviera loco. Cuando lo cuento en EE.UU. y saben que Used está a apenas una hora de Zaragoza, lo ven totalmente lógico. ¿Por qué asumimos sin más que la gente formada tiene que vivir necesariamente en las ciudades?", se pregunta Sánchez.

Dos casas se han salvado de la piqueta en Used gracias al empeño de sendos arquitectos comprometidos, pero son una excepción en el Aragón vacío. En esta misma localidad del Campo de Daroca, esta pasada semana, a solo 200 metros de la 'Casa de Pueblo', una casona del s.XVIII fue demolida para construir en su solar una vivienda totalmente nueva. Con ella desaparecieron para siempre las pilastras toscanas que conformaban su puerta, la elaborada reja de forja que lucía su balcón y los cientos de pequeñas historias que ocurrieron entre sus muros.

cubierta-Casa-Rincon-Used_EDIIMA20190307_0001_20.jpg

Estado de la cubierta de la 'Casa del Rincón' de Used. @PAISAJEENCONTRADO
https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/vieja-caera-arquitectos-rescate-patrimonio_0_874913557.html
 
Meydan City, la espectacular ciudad del caballo de Dubái
El Emirato de Dubái tiene el mayor complejo inmobiliario-ecuestre del mundo y maravilla, no solo a sus ciudadanos, sino a turistas de todo el mundo



meydan-city-la-espectacular-ciudad-del-caballo-de-dubai.jpg

Meydan, el núcleo del complejo inmobiliario Meydan City de Dubai, compuesto por diferentes torres construidas alrededor del gigantesco hipódromo.




HELMUT HENGLEIN
TAGS
LIFESTYLE
LUJO


09/03/2019



Ni Lexington, ni Ascott, ni Aquisgrán, ni Chantilly, ni Jerez. La capital del mundo del caballo es Dubai. Eso se propuso hace una década el emir Sheik Mohammed, un loco de las carreras; y, como es habitual en él, lo resolvió sacando la chequera. A falta de prados donde se pierde la vista y una verdadera afición entre sus súbditos, ordenó la construcción del mayor hipódromo del mundo, que además iba a ser el eje vertebrador de todo un nuevo distrito, Meydan, al que se accede por un rascacielos vaciado con forma del busto de un equino.




p.jpg

Vista exterior de Meydan City. De noche, es incluso más espectacular.


Tras gastarse 2.000 millones de euros, la pista y su tribuna de 1,6 kilómetros de largo cuentan con una capacidad para 60.000 personas. Está cubierta por un techo voladizo de titanio para tapar el sol a los asistentes a sus suites y gradas, que pueden seguir las carreras en directo a través de una pantalla LED que recorre varios metros de la línea de llegada.



p.jpg

Momento de una carrera de caballos.


El hipódromo de Dubai está en el centro de una serie de rascacielos, los Meydan Gateway Towers, que encierran un auténtico universo paralelo, compuesto, entre otras cosas, por apartamentos y por un hotel de lujo, canales artificiales, así como un sin fin de oficinas de altísimo nivel representativo. Debido a las consecuencias de la crisis económica, el ritmo de los trabajos se ralentizó y el gigantesco hipódromo quedó aislado debido al intenso calor de la estación durante cierto tiempo.



FILOSOFÍA VERDE
Marsa Meydan, donde se instala Meydan City, es el principal desarrollo residencial dentro del planeado distrito de Jebel Palm. Cerca de las conexiones de transporte y del nuevo aeropuerto Al Maktoum. Los espacios verdes y abiertos definen una comunidad que se centra en actividades al aire libre y una ubicación frente al mar.

Esta es una comunidad exclusiva que se asemeja a los estilos de vida de la Riviera y Newport, donde los pontones privados y los amarres de barcos son una característica de cada villa y donde el kayak, la natación y la navegación están todos en la puerta de su casa. Consta de más de 1.200 villas y casas adosadas y un conjunto de lujosas villas frente a la playa, esta es una comunidad que pone su estilo de vida en primer lugar.



RESORTS ECUESTRES
El mundo del caballo crea cada vez más afición. Eso se nota en la creciente demanda de nuevos complejos donde los amantes de la monta puedan realizar todas las actividades y deportes relacionados con los equinos. De hecho, el turismo ecuestre lleva ya mucho tiempo en auge; de hecho, existen varios complejos hoteleros y resorts que ofertan actividades ecuestres como principal reclamo turístico.

Quintas de Óbidos (Portugal). A tan sólo una hora en avión de Madrid, se encuentra uno de los resorts ecuestres más lujosos de Portugal. Situado en la costa de la Plata, este hotel posee unas instalaciones de lujo para equinos y sus jinetes, y ofrece una tranquilidad total gracias a sus 79 villas, cada una con más de 5.200 m2 propios y piscina particular. Además, el complejo dispone de importantes atractivos, tales como campos de golf, pistas de tenis, spa e incluso un lago donde practicar deportes acuáticos.



p.jpg

Vista parcial del complejo Quintas de Óbidos.


Lucknam Park Hotel & Spa (Reino Unido). Este hotel, que antaño fue una mansión palaciega, ha sido reconvertida en un lujoso resort. Dispone de 29 habitaciones y 13 suites, todas decoradas de manera distinta pero respetando el estilo y elegancia rural. Su centro ecuestre cuenta con más de 35 caballos, tanto para principiantes como para perfeccionar las habilidades de salto o monta de los jinetes más avezados. El hotel está ubicado en una hermosa finca cerca de la ciudad de Bath, a tan sólo una hora en coche de Londres.




p.jpg

Detalle del spa del Lucknam Park Hotel.


Marbella Club Hotel (España). Sede del campeonato de España de saltos de obstáculos, el centro ecuestre del Marbella Club Hotel es uno de los preferidos por muchos de los mejores jinetes de nuestro país, que encuentran en sus instalaciones la posibilidad de entrenar en un entorno de competición profesional. Por supuesto, también hallarán satisfacción aquí aquellos que tan sólo quieran dar un relajado paseo a caballo. El hotel se compone de 84 habitaciones, 37 suites y 14 villas; estas últimas son de estilo andaluz e incluyen jardines y piscinas climatizadas particulares.



p.jpg

Salto en una de las carreras que se celebran en el Marbella Club Hotel.



Club Med Pompadour (Francia). Más cercano al concepto de casa rural que al de hotel, el Club Med Pompadour se sitúa en la bella región francesa de Corrèze. El lugar alberga uno de los centro ecuestres más grandes de Europa, en cuya escuela de equitación practican jinetes de todos los niveles y de todos los países del mundo. Especialmente centrado en el aspecto deportivo y en actividades para la familia, este resort ofrece, además de la equitación, otras infraesctructuras deportivas, como sus pistas de tenis o su campo de golf.




p.jpg

Vista exterior del Club Med Pompadour.



https://www.gentleman.elconfidencia...meydan-city-ciudad-del-caballo-dubai_1620586/
 
Adam Tihany: el arquitecto de los restaurantes más famosos del mundo
En sus tarjetas de visita figura como profesión “diseñador de restaurantes”, oficio que hasta 1981 no existía, y que él ha contribuido a desarrollar



adam-tihany-el-arquitecto-de-los-restaurantes-mas-famosos-del-mundo.jpg

Adam Tihany en el restaurante Belmond del Hotel Cipriani de Venecia. A la izquierda, Le Cirque 2000, de Sirio Maccioni, en Nueva York. (Fotografía: Claudio Gallone)




ILARIA DANIELI
TAGS
CULTURA
ARQUITECTURA


10/03/2019




Adam Tihany, arquitecto e interiorista, nació en Transilvania y creció en el Jerusalén de los años 50 del siglo pasado, aunque siempre deseó instalarse en Nueva York. Tras acabar el servicio militar, Tihany recaló en Italia. “Deseaba estudiar en el extranjero, pero mi familia no tenía mucho dinero, de modo que tuve que elegir entre estudiar arquitectura en Milán o veterinaria en Bolonia, y so quería ser veterinario, de modo que llegué a Milán en plenos disturbios estudiantiles, en 1969.

En aquellos años, escaseaban los proyectos constructivos, de modo que los arquitectos hacíamos de todo, incluso diseñar objetos de uso cotidiano.Así nació el extraordinario período del diseño de mobiliario italiano, y yo comprendí que el ‘Made in Italy’ consistía en saber encontrar soluciones de calidad a problemas aparentemente irresolubles.”




p.jpg

At.Mosphere, el restaurante más alto del mundo, situado en el piso 122º de la torre Burj Khalifa de Dubai.



Tihany repite siempre que gran parte de su éxito profesional consiste en haber estado en el momento justo con la gente necesaria y en el lugar adecuado, y que esto le ha ocurrido tres veces en la vida. “La primera, en 1974, en Italia, mientras trabajaba en un estudio de arquitectura como asistente para todo, desde llevar café a copiar planos. Un día aparecieron por el estudio dos delegados de un estudio de Nueva York que buscaban un arquitecto para darle un “toque italiano” a su estudio norteamericano. Yo, que siempre tenía preparada la maleta, podía pasar perfectamente por italiano, y así lo hice. En Nueva York descubrí que se trataba de un estudio importante, donde, por ejemplo, tuve la ocasión de realizar el primer showroom de Gianni Versace.”

La segunda gran ocasión llegó cuando el diseñador veneciano Sandro Pianon fue al estudio donde trabajaba Tihany buscando un asistente que hablara italiano para ayudarle a decorar un apartamento de tres mil metros cuadrados, dos plantas y 110 habitaciones, en la Olympic Tower de Nueva York, para el millonario Adnan Kashoggi. “Tras aquel trabajo, pude abrir mi propio estudio.” Pero la propia versatilidad de Tihany le causaba problemas en un país que a todo busca ponerle etiquetas “Yo decía que podía diseñar de todo, dependiendo tan solo de las necesidades planteadas, pero eso no les cabía en la cabeza”.




p.jpg

Restaurante del chef Daniel Boulud en Nueva York.



Por fin, una madrugada de fiesta en el Studio 54 de Nueva York, en 1980, Tihany recibió el encargo de diseñar un restaurante en Nueva York, la réplica del célebre La Coupole de París. “Para ese primer gran café de Nueva York, con capacidad para 250 clientes sentados, diseñé todo, desde las lámparas a los uniformes del servicio.” Inaugurado en febrero de 1981 con presencia del mismísimo Andy Warhol, el éxito del local fue fulminante, y Tihany pudo por fin poner en sus tarjetas de visita “Diseñador de restaurantes” y ver crecer un oficio que hoy le permite mantener abiertos estudios en Nueva York y Roma que diseñan restaurantes en todo el mundo para clientes que han llegado a ser también amigos, como Sirio Maccioni, para quien diseñó Le Cirque de Nueva York, o Thomas Keller y Daniel Boulud, chefs que le han encargado la mayoría de sus locales, y, entre los últimos, el restaurante del Mandarin Oriental Hyde Park de Londres para el chef Heston Blumenthal.



p.jpg

Sirio, restaurante de lujo en Nueva York.



Pero Tihany ha puesto especial cariño en el nuevo restaurante del Belmond Hotel Cipriani de Venecia, Oro, un local para 40 comensales que cuenta con enoteca y está asomado a una terraza. Sillas de maderas nobles, esculturas del maestro cristalero Vistosi, tapicerías de Rubelli, pavimento de mármol veneciano y un comedor de estructura circular dominado por una cúpula dorada de la que pende una gran lámpara de Murano. Tihany confiesa tener gustos sencillos: “Mi lujo es viajar, deambular por Tokio, por ejemplo, porque el sentido estético de los japoneses me atrae profundamente”.


https://www.gentleman.elconfidencia...to-retaurantes-mas-famosos-del-mundo_1568856/
 
Torre Caleido: el quinto coloso de la Castellana empieza su ascenso, que concluirá en septiembre
Tras un año de obras, el rascacielos ya ha completado la base, donde se situarán el hospital y la zona comercial, y alcanza el séptimo piso del futuro campus del IE
torre-caleido1-kIIC--620x349@abc.jpg

Marta R. Domingo@MartaRDomingo
Actualizado:11/03/2019 00:37h
0 La «quinta torre» se abrirá en 2019: acogerá el campus del IE y un hospital

Los 300 operarios de Inmobiliaria Espacio trabajan, literalmente, día y noche, de lunes a sábado, para levantar las 35 plantas del quinto coloso de la Castellana antes de que acabe septiembre. No importa si llueve. Sólo las rachas de viento superiores a 40 kilómetros por hora son capaces de frenar el trasiego imparable de las gigantescas grúas que hacen crecer a la torre Caleidoa un ritmo de una planta cada ocho jornadas. ABC se adentra en el esqueleto de esta ciudad vertical con Mark Fenwick, cofundador de Fenwick Iribarren Architechs -el estudio encargado del proyecto-, hasta la séptima planta, el último piso construido del complejo hasta la fecha.

Hace justo un año que comenzaron los trabajos sobre el «agujero» de las Cuatro Torres en el que estaba previsto levantar un

Centro Internacional de Convenciones. El rascacielos, que alcanzará 180 metros de altura con respecto a la calle de Monforte de Lemos, no será más alto que sus vecinos -que alcanzan los 250 metros-, pero sí el más estrecho: apenas tendrá 16 metros de anchura, en el límite permitido por las leyes de la física. En él, se instalará un nuevo campus del Instituto de Empresa (IE), una clínica de medicina deportiva del grupo Quirón Salud, una zona comercial y tres hectáreas de zonas verdes. Está previsto que el público estrene el inmueble en septiembre de 2020, coincidiendo con el inicio del curso universitario.

torre-caleido5-kIIC-U302130232354k0-510x550@abc.jpg

MAYA BALANYÀ


Caleido tendrá forma de «T» invertida para, precisamente, cerrar la brecha y, al mismo tiempo, aprovechar la cimentación de aquel proyecto abandonado. «Quisimos tapar esos muros, con lo cual ya teníamos una construcción horizontal. Y a partir de ahí añadir otra pieza emblemática al “ skyline” de Madrid, la quinta torre», explica Fenwick. «También nos venía muy bien porque la estructura horizontal nos permite incluir espacios de gran superficie -como el auditorio, la piscina, la zona deportiva...- que no se pueden meter en una torre», indica el también responsable de tres de los estadios del Mundial de Qatar.

Centro Internacional de Convenciones, donde se erige ahora el amplio aparcamiento de Caleido. Con cuatro metros de altura por piso, tendrá capacidad para 1.222 vehículos y 77 motos. Las plazas estarán repartidas en dos plantas, una de las cuales se reservará para uso público.

torre-caleido3-kIIC--510x349@abc.jpg

La zona del lobby, con un gran espacio diáfano central, sin columnas - MAYA BALANYA
En este sótano se custodia una muestra del vidrio negro que recubrirá la fachada. «Quisimos hacer algo que se pareciese más a un monumento grande. Y nos inspiramos en los primeros rascacielos, como el Hancock de Chicago o el Seagram de Nueva York», indica Fenwick. Así, la torre estará formada por dos capas de vidrio separadas 25 centímetros entre sí. Esta cámara estará conectada con el sistema de extracción de aire del edificio. «Con este sistema se consigue evitar la instalación de cortinas o persianas en la fachada, ya que son siempre elementos que distorsionan la imagen del edificio», comenta el arquitecto. También se usarán materiales reciclados que se acoplarán a modo de puzzle en el inmueble.

torre-caleido4-kIIC--510x349@abc.jpg

MAYA BALANYA
Una gran sala diáfana que ocupa las tres primeras plantas del complejo permite imaginar cómo será el aula magna del IE, que tendrá capacidad para albergar a 273 personas. En los siguientes pisos, hasta la planta 33, se instalarán 67 clases. «Cada cuatro plantas hemos creado plazas públicas, con la intención de generar pequeños vecindarios, sin necesidad de que tengan que bajar a la planta cero para descansar», cuenta Fenwick, mientras señala el hueco de los muros laterales, donde colocarán las paredes de vidrio y explica la complejidad de construir estos espacios tan despejados, sin vigas que interrumpan en medio de la sala.

«Humanizar» el espacio
«Humanizar» el «árido» entorno de las Cuatro Torres es otro de los ejes del proyecto Caleido. Se creará una grieta para conectar el hospital de La Paz con la calle de Sinesio Delgado, donde se situará la zona de tiendas protegida del viento. «No queremos que tenga aspecto de centro comercial, sino que será un espacio abierto y comunicado con la cota de Castellana, con jardines escalonados», detalla el también diseñador de la vecina Torre Espacio.

Dos grandes plazas se sitúan a ambos lados del rascacielos separadas por un espacio polivalente en la zona central. «Al crear estas zonas verdes, terrazas, calles, plazas públicas se devuelve el espacio a una escala más humana, aún siendo un edificio de 180 metros de alto», indica Fenwick, cuyo propósito en 2020 es que Caleido logre «curar esta herida abierta que quedaba en la ciudad».

torre-caleido6-kIIC--540x285@abc.jpg

El arquitecto Mark Fenwick posa para ABC frente al edificio en construcción - MAYA BALANYA
Las cifras del proyecto
–180 metros: Es la altura que alcanzará la torre desde Monforte de Lemos. Tendrá 35 plantas.

–1.222 plazas: Son los espacios para vehículos que tendrá el aparcamiento. Otras 77 serán para motos. Una de las dos plantas será de uso público.

–33.225 metros cuadrados: Es la superficie de la parcela, que se repartirá para distintos usos: educativo (44.713 metros cuadrados), sanitario (10.401 metros cuadrados), comercial (14.883 metros cuadrados) y zonas verdes (33.647 metros cuadrados).

–67 aulas: Son las clases del IE, del basamento de la torre hasta la planta 33. En los primeros pisos estará el aula magna, con aforo para 273 personas.
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...oncluira-septiembre-201903110037_noticia.html
 
Back