ARQUITECTURA

Aparece la casa de las oscuras golondrinas de Bécquer
Juan Carlos de Lara da con la vivienda madileña que se creía desaparecida y hace un detallado estudio en su libro «El balcón de las golondrinas» (Alfar)
edificio-calle-libreros-k1JF-U302127925976YHG-620x349@abc.jpg

@angonzalezbarba
SevillaActualizado:16/03/2019 08:22h
1Fotogalería: El paso del tiempo de Bécquer

Hubo un tiempo en que un joven Gustavo Adolfo Bécquer era asiduo —entre 1859 y 1860— de las tertulias musicales y literarias que se organizaban, todos los viernes, en uno de los dos pisos que la familia Espín tenía alquilados en la segunda planta del número 21 y 23 de la madrileña calle de la Justa. Su gran afición por la música y su deseo por consolidarse como un autor de libretos de zarzuela propiciaron que se convirtiera en un habitual de ese domicilio que fue inspiración para sus «Rimas» y escenario de su amor imposible hacia Julia Espín. Durante cerca de un siglo, los especialistas en el autor de las «Leyendas» dieron por desaparecida aquella vivienda, pues pensaron que el inmueble fue destruido al construirse la Gran Vía. Sin embargo, el poeta Juan Carlos de Lara, después de realizar una ardua labor de investigación, ha dado con la ubicación original de un domicilio que actualmente se halla en el número 5 de la calle de los Libreros. Fruto de sus indagaciones ha surgido el libro «El balcón de las golondrinas. El hallazgo de la casa que fue escenario de las “Rimas” de Bécquer» (Alfar).

Comenta este autor que, «a pesar de que el balcón de las golondrinas forma parte de nuestra memoria colectiva desde los primeros versos de la rima LIII —posiblemente los más populares de toda la poesía española—, el desconocimiento que se seguía teniendo de su ubicación hacía de este escenario un hueco sin cerrar en la biografía de Bécquer».

La casa madrileña donde la familia de Julia Espín, la mujer que inspiró la mayoría de las «Rimas», celebraba sus veladas musicales y literarias es «de paso obligado a la hora de poner en pie el contexto sociocultural y humano de esos versos», dice De Lara. «Por esta razón siempre ha sido objeto de curiosidad por parte de los estudiosos, sin que ello se haya traducido en su localización. Por el contrario, la gran variedad de afirmaciones no coincidentes producía desconcierto. Incluso se había dado por desaparecida esa vivienda y, por tanto, el balcón de las golondrinas, deduciendo que había sido derribada al construirse la Gran Vía. Por todo ello decidí investigar sobre este asunto».

Trabajo «detectivesco»


Para la elaboración de este libro, el poeta onubense ha realizado un intenso trabajo «detectivesco» en el que ha indagado en bibliotecas, archivos, hemerotecas, etc. «Admitiendo que la búsqueda del balcón de las golondrinas tiene algo de vaporosa, mi investigación se ha basado en la utilización de otras fuentes que permanecían inéditas y que han sido tratadas con la metodología de los estudios históricos. Acceder a este tipo de materiales ha necesitado de la visita a bibliotecas, registros, archivos y hemerotecas donde ha sido posible encontrar el tejido documental que ha permitido identificar de manera definitiva la casa que hoy ocupa el número 5 de la calle de los Libreros de Madrid como el escenario donde se gestaron las “Rimas” de Bécquer», asegura. «Y saber que, si las golondrinas que siempre han acompañado al poeta en su fama alguna vez colgaron realmente sus nidos en el balcón de Julia Espín, lo hicieron con toda certeza en uno de los existentes en su segunda planta», admite.

Comenta De Lara que la gran diversidad de afirmaciones, propuestas y opiniones no coincidentes que se habían dado sobre la situación de la casa de los Espín «me llevaron a constatar la existencia de un serio problema metodológico en las investigaciones sobre el tema o, sencillamente, la propia ausencia de ellas».

balcon-julia-espin-k4PI-U302124453931GmE-510x549@abc.jpg

Balcón de Julia Espín que inspiró la famosa rima LIII - ABC
El poeta onubense afirma también que más que la vivienda en sí, lo que más influyó en Bécquer para inspirarse en sus «Rimas» fueron «las vivencias que encerraron sus paredes». «En su segunda planta la familia Espín tenía su domicilio, concretamente en el piso derecho, y una “pieza” muy amplia en el izquierdo, donde don Joaquín, padre de Julia y prestigioso músico, con certeza tendría su lugar de trabajo. Probablemente las veladas musicales y literarias a las que Bécquer asistió y de donde nacieron las “Rimas” se desarrollaron en este último lugar, que tendría un espacio más diáfano para conciertos y bailes», plantea.

Según Juan Carlos de Lara, la vivienda es una típica construcción del Madrid de mediados del siglo XIX, levantada entre 1851 y 1852, que se distribuye en planta baja, piso principal, dos pisos secundarios y sotabanco. «Felizmente, conserva intacta no sólo su estructura, sino los balcones, las barandillas de las escaleras y los enrejados superiores de las puertas, así como una magnífica chimenea estilo Napoleón III en el piso que fue domicilio de la familia Espín».

Un amor más allá de lo literario
Preguntado por si hubo algún tipo de relación entre Julia Espín y Bécquer o si se trató sólo de un amor platónico idealizado a través de las «Rimas», este estudioso de la obra del poeta sevillano afirma que, «como ha expuesto Jesús Rubio, uno de los mayores especialistas en Bécquer, la presencia del poeta en el salón de los Espín sin duda estuvo motivada por su desmedida afición por la música y el deseo de abrirse camino como autor de libretos de zarzuela. De hecho, el hallazgo de “El Talismán”, zarzuela con libreto de Bécquer y García Luna y música de don Joaquín Espín, refuerza esta idea y evidencia que los vínculos del poeta con la familia Espín eran consistentes. En este contexto, los contactos iniciales de Bécquer con Julia, que estarían en el terreno de las educadas felicitaciones ante las interpretaciones musicales de ella durante las veladas, probablemente se dilataron gracias al profundo conocimiento que él tenía del mundo operístico. A partir de ahí, la extraordinaria presencia del poeta en los álbumes de Julia revela que la relación se hizo extensa, compleja y singular. La mayoría de las “Rimas” no parecen haber sido inspiradas por un amor literario o mantenido en secreto».

julia-espin-uno-k4PI--510x349@abc.jpg

Retrato de Julia Espín - ABC
Por otra parte, dice que, «a los ojos de la familia Espín, la imagen de Bécquer, recién salido de una grave enfermedad y con apuros económicos, debía de distar bastante de la de un hombre de provecho con el que pensar en un futuro». «No olvidemos que la carrera operística de Julia Espín prometía demasiados triunfos como para hipotecarlos con un hombre sin oficio ni beneficio. Por ello, si consideramos el encorsetamiento en el que se movían las jóvenes casaderas de la burguesía de la época, habría que revisar la imagen negativa que sobre Julia se fraguó entre los becquerianistas, que la han presentado como alguien insensible a las pasiones del poeta».

Para De Lara, las rimas XL y XLIX sugieren que Bécquer mantuvo el contacto con Julia después de que el poeta dejara de frecuentar estas tertulias musicales y literarias en la segunda mitad de 1860. Así también lo podrían confirmar varias reseñas del poeta en «El Contemporáneo» a principios de 1861 en las que, probablemente, «es la pluma de Bécquer la que describe lo ocurrido en varias soirèes madrileñas a las que asistió la Espín». Esta fue cantante de ópera y actuó en teatros de varios países europeos. En 1873 se casó con Benigno Quiroga Ballesteros, que fue ministro de la Gobernación, con quien tuvo tres hijos. «Julia murió en Madrid el 19 de diciembre de 1906, pero tuvo tiempo de conocer la fama excepcional de las “Rimas” de Bécquer».

El libro está también acompañado de un abundante material gráfico. Estas imágenes vienen a potenciar el trabajo de investigación que ha realizado JuanCarlos de Lara.

En estos dos pisos «viven en la actualidad unas familias que, como propietarios en un caso e inquilinos en el otro, no tienen ya ninguna relación con ellos», afirma De Lara. «Aprovecho para agradecerles nuevamente la sensibilidad con la que acogieron esta investigación y las facilidades que brindaron para obtener fotografías», apostilla.

Por otro lado, comenta que el estado de conservación del edificio es bueno. «Ojalá algún día se pueda habilitar ese espacio para darle soporte material a todo lo que suscitan las “Rimas” de Bécquer. Al menos, sería una buena iniciativa colocar un azulejo en su fachada».

piano-julia-espin-k4PI--510x349@abc.jpg

Piano que perteneció a la familia Espín y que tuvo mucha importancia en las tertulias musicales a las que asistió Bécquer - ABC
Finalmente, preguntado sobre lo que va a aportar su estudio a la ya abundante bibliografía becqueriana, Juan Carlos de Lara sostiene que «el hallazgo del balcón de las golondrinas y de los salones en los que Gustavo Adolfo Bécquer y Julia Espín tuvieron sus encuentros y desencuentros le aporta consistencia física a lo que en la poesía es sugerencia y nos aproxima a ese maravilloso crisol de vida cotidiana en que se hace toda buena literatura»
https://sevilla.abc.es/cultura/libr...golondrinas-becquer-201903160110_noticia.html
 
Karlie Kloss vende su exclusiva mansión de Nueva York
La supermodelo estadounidense y su marido Jared Kushner han tomado la determinación de vender la vivienda donde han pasado los primeros meses de casados. ¿Su precio? 6,3 millones de euros deberá pagar el nuevo inquilino por una casa que cuenta con dos habitaciones y dos baños

Reportaje al completo, en el siguiente enlace:
https://www.abc.es/summum/living/ca...siva-302134365341-20190317010043_galeria.html
 
Un dique para evitar que Nueva YorK se inunde
El alcalde Bill de Blasio propone una inversión descomunal para proteger el Sur de Manhattan, que acoge al centro financiero mundial, de inundaciones como las del huracán Sandy
1414086528-kpgF--620x349@abc.jpg

Javier Ansorena@jansorena
Corresponsal en Nueva York
Actualizado:19/03/2019 02:15h
0Las inundaciones costeras en 2100 afectarán a casi cuatro millones de europeos

Desde noviembre de 2012, cuando Nueva York empezó los trabajos de reconstrucción tras el demoledor huracán ‘Sandy’, la pregunta es recurrente entre quienes viven o trabajan en las zonas costeras de la ciudad: ¿cuándo será el próximo? En aquella ocasión, parte de la ciudad se quedó sin luz durante semanas, cerró la Bolsa y se inutilizó buena parte del sistema de metro.

Lo más destructivo fue la subida del nivel del mar, que dejó inundados 130 kilómetros cuadrados en zonas bajas -cerca del 10% de la superficie de la ciudad-, destrozó o dañó 17.000 edificios y provocó la mayoría de las 44 muertes debidas a la catástrofe.

La Gran Manzana tardó meses en recobrar la normalidad y, casi siete años después, todavía se recupera de sus efectos: el metro L, una vía de conexión clave entre Manhattan y Brooklyn, cerrará parcialmente este año para acometer reparaciones por el efecto de Sandy.



Ahora, el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, se propone blindar una de las partes más expuestas de la ciudad, el Sur de Manhattan, que acoge al centro financiero mundial en los alrededores de Wall Street y por donde pasan buena parte de las líneas de metro.



dique-nueva-york-kyoG-U302169315904CcC-510x480@abc.JPG

ABC


La semana pasada presentó un plan faraónico para evitar las inundaciones provocadas por la subida del mar en un huracán. Lo primero será la instalación de terraplenes y barreras móviles en el resto de la punta Sur de Manhattan. Su construcción arrancará este mismo año y tendrá un coste de 500 millones de dólares. Mucho más ambiciosa es la parte estrella del proyecto: ampliar la línea de costa unos 150 metros -una extensión similar a dos manzanas urbanas- en la esquina Sureste de Manhattan, un terreno artificial ganado al mar que evitaría la entrada de agua en Wall Street.

De Blasio, un político del partido demócrata que no disimula sus ambiciones presidenciales, coloca en el centro de su decisión al cambio climático y la mayor recurrencia de fenómenos naturales catastróficos que se espera que desate a lo largo del siglo. «En Nueva York, ya no debatimos el cambio climático. La única pregunta es dónde construir las barreras que nos protejan de la próxima subida del mar y del inevitable próximo huracán, y con qué rapidez los podemos acabar», explicó en una tribuna en la revista «New York».

El alcalde sitúa el coste de la ampliación de la costa en 10.000 millones de dólares. En su anuncio del plan, no dio detalles sobre de dónde vendrá la financiación, aunque indicó que la ciudad no tiene dinero para tanto y serán necesarios fondos federales. «No espero la colaboración del presidente Trump», admitió De Blasio en referencia al conocido escepticismo del presidente de EE.UU. sobre los efectos del calentamiento global. Pero aprovechó para lanzar un dardo al ocupante de la Casa Blanca con la intención de colarse en el debate político nacional: «Esto es una emergencia nacional sin una política nacional», dijo sobre la preparación al cambio climático y en alusión a la declaración de emergencia nacional que Trump firmó el mes pasado para tener acceso a miles de millones de dólares que el Congreso le niega para la construcción del muro en la frontera con México. El coste de la barrera artificial de De Blasio es superior a los más de 8.000 millones de dólares que Trump busca para construir más de mil kilómetros de muro.

Críticas del resto de la ciudad
De Blasio argumenta que su plan responde a una «prioridad nacional», tan decisiva para la «seguridad de la gente» como la financiación militar y que debe ser respaldada con «decenas de miles de millones de dólares». El proyecto busca proteger el centro neurálgico de las finanzas del país y del mundo, un sector de la economía «que afecta a cada ciudad y región» del país.

El alcalde trató de defender el proyecto desde un punto de vista nacional y citó a ciudades como Miami, Houston o Charleston -víctimas en los últimos años de otros huracanes- para explicar que ellas y Nueva York no tienen más remedio que enfrentar «la amenaza existencial» a su futuro.

Pero no hay que salir de Nueva York ni del partido demócrata para encontrar la primera resistencia a los planes de De Blasio. Los representantes de otros distritos en zonas de costa de Nueva York han puesto el grito en el cielo: ¿qué pasa con nosotros?. Zonas enteras de Brooklyn, como Red Hook, sucumbieron a las inundaciones de Sandy. También lo hicieron la orilla de Manhattan que da el East River, un poco más al Norte de la zona financiera, una zona de viviendas sociales que no aparecen en los planes del alcalde demócrata.

Francisco Moya, un concejal de Queens, protestó ante «The New York Times» que el proyecto de De Blasio era demasiado «Manhattan-céntrico» y que buena parte de su distrito está entre las zonas con más riesgo de inundación.

Otras críticas han surgido por la indefinición de cómo se financiará y qué habrá en esa nueva costa artificial. El anterior alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ya ideó en su día una obra similar, pero sería financiada con fondos privados a cambio de la construcción de edificios residenciales y de oficinas en la ampliación. Es algo que ya ocurrió en los años 70, cuando buena parte de la tierra que se sacó de la isla para construir los cimientos de las Torres Gemelas se volcaron sobre la orilla Oeste de la punta de Manhattan para levantar lo que hoy es el barrio de Battery Park.

La concejal del distrito financiero, la demócrata Margaret Chin, está de acuerdo con la nueva costa artificial pero se opone a que se llene de nuevos edificios altos porque «se llevarían todas las vistas». No se lo van a poner fácil a De Blasio.
https://www.abc.es/sociedad/abci-dique-para-evitar-nueva-york-inunde-201903182218_noticia.html
 
El frontón Beti-Jai, el edificio olvidado donde se probó el primer mando a distancia de la historia


El Ayuntamiento de Madrid ha anulado el concurso de ideas para la rehabilitación de esta joya del neomudéjar madrileño, inaugurada en 1894: el problema principal radica en establecer qué uso darle

Francisco A. González Redondo (Universidad Complutense de Madrid) - Montserrat Cubría Piris (Universidad de Cantabria)
21/03/2019 - 18:17h
Fronton-Beti-Jai_EDIIMA20190321_0098_19.jpg

Frontón Beti Jai WIKIPEDIA, CC BY

El Ayuntamiento de Madrid ha anulado el concurso de ideas al que habían acudido setenta y cuatro estudios de arquitectura para optar a la rehabilitación del frontón Beti-Jai, inaugurado en 1894. El problema principal radica en la falta de ideas acerca de qué uso darle a esta joya del neomudéjar madrileño.

Como todo frontón, estaba destinado al juego de la pelota (o, más bien, al negocio de las apuestas). Pero no es ese el uso por el que debería ser recordado, ni el que debería condicionar su futuro. Lo más importante es que acogió, entre enero de 1904 y junio de 1906, el Centro de Ensayos de Aeronáutica, creado por el Ministerio de Fomento para que Leonardo Torres Quevedo ensayara el control remoto de vehículos con su telekino, y desarrollase su sistema de dirigible autorrígido.

En efecto, en 5 de mayo de 1902 Torres Quevedo había solicitado privilegio de invención en Francia por “Perfectionnements aux aerostats dirigeables”. Sin embargo, las dudas sobre la seguridad en los ensayos de los dirigibles existentes en aquellos años animaron al inventor cántabro a concebir un modo de controlar a distancia las pruebas de los aerostatos sin poner en riesgo vidas humanas. Esta invención, un “Systéme dit Télékine pour commander à distance un mouvement mécanique”, fue patentada, también en Francia, el 10 de diciembre de 1902.

Empiezan las pruebas
Las primeras pruebas de control remoto de motores con un prototipo del telekino se realizaron en los salones de la Academia de Ciencias de París el 3 de agosto de 1903, con un impresionante éxito destacado por toda la prensa mundial.

La construcción de telekinos efectivos que pudieran teledirigir vehículos terrestres, embarcaciones y dirigibles empezaron en el Beti-Jai en enero de 1904.

Las primeras pruebas, con el telekino instalado en un vehículo terrestre de tres ruedas, tuvieron lugar en marzo de 1905 ante la práctica totalidad de los profesores y alumnos de los últimos cursos de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid.

Torres-Quevedo-Alfonso-XIII-Telekino_EDIIMA20190321_0099_5.jpg

Torres Quevedo explicando al Rey Alfonso XIII las características del Telekino. Bilbao, septiembre de 1906. FOTOGRAFÍA CEDIDA POR LOS AUTORES

Las siguientes pruebas se hicieron teledirigiendo una barca en el estanque de la Casa de Campo de Madrid y, sobre todo, en el bote Vizcayaen el Abra de Bilbao, en noviembre de 1905 ante los periodistas convocados, y, en septiembre de 1906, en presencia del Rey Alfonso XIII. Del éxito de las mismas se hicieron eco la prensa diaria, revistas especializadas y la prensa internacional.

Complementariamente, en marzo de 1905 había empezado a colaborar como auxiliar técnico del Centro Alfredo Kindelán. Su primera tarea, antes de empezar la construcción del dirigible, fue levantar unas cerchas sobre la cancha del Beti-Jai para sostener un gran toldo que cubriese la pista y la protegiera tanto de las inclemencias del tiempo como de las miradas de vecinos y posibles espías industriales. Esta cubierta constituye un precedente que debería tenerse en cuenta a la hora de concebir qué modelo de rehabilitación del frontón se pretende.

A continuación, con la ayuda de su hermano Ultano, empezó la construcción efectiva de los “segmentos geodésicos”. Unidos, constituirían cada uno de los tres lóbulos de la envuelta del globo, en tejido cauchutado, que alcanzaría los 39 metros de largo por 6 metros de diámetro de viga maestra, con una capacidad total de 640 metros cúbicos. Al mismo tiempo, diseñó y fabricó la viga funicular de sección triangular que debía constituir el núcleo interior del dirigible autorrígido, para garantizar la estabilidad de forma una vez que se instalaran las barquillas y motores.

Un éxito en tiempos de guerra
El dirigible, inflado en Madrid en 1906 y ensayado en Guadalajara entre 1907 y 1908, triunfaría en los años de la I Guerra Mundial, donde más de cien unidades del sistema operaron en las Armadas de Francia, Reino Unido, Rusia, EEUU y Japón. Y lo más reseñable es que las innovaciones aeronáuticas desarrolladas en el Beti-Jai por Torres Quevedo, transcurridos más de cien años, siguen estando presentes en la práctica totalidad de los dirigibles que se construyen hoy en día, bien entrado el siglo XXI.

Por otro lado, en 2007 el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación mundial con sede en los EEUU, concedió al telekino el reconocimiento como “hito” de la ingeniería y la computación por “los primeros desarrollos de control remoto”. Destacaron que, con su invento, “Torres Quevedo estableció los principios operacionales del moderno sistema de control remoto sin cables”.

Pero el telekino construido y ensayado en el Beti-Jai no es solo el primer mando a distancia de la historia. Tampoco supone simplemente el origen del concepto de vehículo aéreo no tripulado o dron.

Como destacó magistralmente José Echegaray en El Heraldo de Madridtras las pruebas de marzo de 1905 realizadas en el frontón, el telekino fue el origen de toda la automática, de la nueva concepción de inteligencia artificial de Torres Quevedo.

Para Echegaray, “nadie mueve” el telekino. “Se mueve automáticamente”, es un autómata de “cierta inteligencia, no consciente, pero sí disciplinada”. Lo define como “un aparato material, sin inteligencia, interpretando, como si fuera inteligente, las instrucciones que se le comunican”.

Sí, ese telekino construido y ensayado en el frontón Beti-Jai de Madrid.



Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original aquí.

21/03/2019 - 18:17h
https://www.eldiario.es/sociedad/Beti-Jai-edificio-olvidado-distancia-historia_0_880162076.html
 
THE PAINTED HALLAsí es la poco conocida «Capilla Sixtina» del Reino Unido
El Salón Pintado del antiguo Colegio Naval Real del siglo XVII, en Greenwich, abre este sábado al público tras dos años de rehabilitación
ThePaintedHall3-kezC--620x349@abc.jpg

1El primer museo Victoria & Albert fuera de Londres abre en Escocia

Una elaborada sala de Londres, apodada por algunos como la «Capilla Sixtina del Reino Unido» debido a su interior y techo barrocos, está reabriendo sus puertas después de un proyecto de conservación de dos años.

El Salón Pintado del antiguo Colegio Naval Real del siglo XVII en Greenwich está decorado con el trabajo del artista británico James Thornhill, que comenzó en 1707 y terminó en 1726.
https://www.abc.es/viajar/noticias/...sixtina-reino-unido-201903250144_noticia.html
 
Hallan un nuevo termopolio en Pompeya
Eran lugares donde se servían bebidas y comida caliente: son los precursores de los restaurantes y bares actuales
pompeya-kDf--620x349@abc.jpg



Un nuevo termopolio, el local que se usaba en la antigua Roma como restaurante, ha sido hallado durante nuevas excavaciones en el yacimiento arqueológico de Pompeya, la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. El termopolio, descubierto en el cruce entre el callejón de las Bodas de Plata y el de los Balcones, está parcialmente excavado, según informó el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado. Este nuevo hallazgo se encuentra precisamente en uno de los frentes de exploración actual, que afecta a los más de 3 kilómetros de perímetro de una área aún no excavada.

En la antigua Roma, los termopolios eran lugares donde se servían bebidas y comida caliente, por lo que se les considera de algún modo los precursores de los actuales restaurantes o bares e incluso de los establecimientos de comida rápida. Estaban presentes en todo el mundo romano, donde era común salir a comer o a cenar fuera de casa. Solo en Pompeya se contabilizan ya cerca de ochenta termopolios. También se han descubierto varias ánforas frente a la barra del bar, que los antiguos romanos usaban para conservar la comida.

De hecho, en el mostrador de este antiguo restaurante se pueden ver dos pinturas: la figura de una ninfa nereida sobre un caballo y en un entorno marino y ánforas dibujadas. Estos establecimientos ya eran conocidos en Pompeya, pero, según las declaraciones de la directora interina del yacimiento arqueológico, Alfonsina Russo, recogidas en el comunicado, su valor esta vez ha sido encontrar uno con «todos los objetos que acompañaban la actividad comercial».



Pompeya fue arrasada y sepultada por el Vesubio junto con otras ciudades aledañas como Herculano o Estabia y no fue hasta 1748 cuando se produjo su descubrimiento, convirtiéndose con el tiempo en una de las áreas arqueológicas más importantes de Italia
https://www.abc.es/cultura/abci-hallan-nuevo-termopolio-pompeya-201903300041_noticia.html
 
ARQUITECTURA
Otros 5 'Ecce Homo' de la arquitectura en España: cuando restaurar edificios es sinónimo de destrozar
Hay, sin embargo, un buen trabajo injustamente criticado, y una reforma reciente que tiene enfrentados a distintos arquitectos y administraciones




image.png





En una primera entrega de los Ecce Homo de la arquitectura en España, vimos los casos sangrantes del Palacio de Correos y Telégrafos de Valladolid, de estilo neoplateresco, convertido en un pastiche de colorines durante una reforma durante el franquismo. Aunque son muchos los trabajos de rehabilitación de patrimonio histórico y cultural en nuestro país —y en buena medida intervenciones premiadas y reconocidas por la profesión—, la falta de presupuesto o de conocimiento, las prisas por llegar a tiempo a una determinada campaña electoral, u otros intereses que prevalecen sobre la protección de edificios protegido u obras artísticas hacen que se produzcan "disparates" que acaban con joyas, que pasan de nuestro haber a nuestro deber.

Plaza de Dalí (Madrid) - Como enderezar sus relojes blandos
Sería un escándalo enorme que el MoMA de Nueva York enderezara Los relojes blandos de Dalí y pavimentara con una acera de óleo grisáceo la playa que se extiende al fondo del cuadro. En 2002, sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid no encontró demasiada resistencia cuando encargó al arquitecto Francisco José Mangado que reformara la Plaza de Dalí, la única diseñada por el pintor.



1553873489_312054_1553878230_sumario_normal.jpg




El conjunto, inaugurado en 1986, "estaba compuesto por un dolmen de 13,13 metros de alto —el mayor del mundo—, una estatua de bronce homenaje a Newton sobre un pedestal cúbico de granito negro con las letras GALA grabadas en oro, y un enlosado radial y circular que, partiendo de la base del dolmen, se extendía por toda la plaza, representando la evolución humana", explica Juan Antonio Aguilera, portavoz de la Plataforma Ciudadana en Defensa del Dolmen de Dalí.

Gracias a esta asociación, se consiguió que se mantuvieran en su sitio el dolmen y la estatua. Sin embargo, se cambió el enlosado simbólico, por lo que la obra "quedó mutilada, tergiversada y descontextualizada", protesta Aguilera. "El propio dolmen, construido para tener 13,13 metros, fue recortado al subir el nivel del nuevo suelo, con lo que esa cifra mágica definida por Dalí en su acuerdo ha desaparecido. Tampoco se ha querido reponer el pedestal de granito negro, que ahora es de bronce".

Arruinar las ruinas
La escasa valoración del patrimonio arquitectónico ha sido tradicionalmente una de las asignaturas pendientes de la cultura española. Junto al del Dolmen de Dalí, tal vez la prueba más clara de este problema sea la reforma del Teatro Romano de Sagunto, Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1896.


1553873489_312054_1553877533_sumario_normal.jpg




La obra de rehabilitación, llevada a cabo entre 1990 y 1994, fue encargada por la Conselleria de Cultura a los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli, "y fue muy polémica desde el principio por considerarse una construcción de un teatro nuevo sobre la destrucción del teatro romano original", explica César Guardeño Gil, presidente de la asociación valenciana Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural.

"El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana la consideró ilegal y el Tribunal Supremo dio un plazo de 18 meses para proceder a la demolición de las gradas y el escenario. Finalmente, esta sentencia fue recurrida por la Generalitat Valenciana y por el Ayuntamiento de Sagunto, alegando imposibilidad de ejecución por una causa de imposibilidad legal y por el coste que suponía devolver el monumento a su estado anterior. El antiguo Teatro Romano de Sagunto quedará en este estado permanentemente, para mayor vergüenza de los valencianos", lamenta César Guardeño Gil.

Se me olvidó que te olvidé
Naturalmente, la catástrofe que ni la firma de Dalí ni los casi dos mil años de historia del teatro romano de Sagunto lograron detener es más frecuente en otro tipo de patrimonio arquitectónico, como el industrial. Es el caso del Depósito Franco de Uribitarte, en Bilbao, un imponente almacén portuario realizado en 1917 por el arquitecto Gregorio Ibarreche, del que hoy solo se conserva parte del perímetro de la fachada.


1553873489_312054_1553877975_sumario_normal.jpg




Situado junto a los muelles y el ferrocarril, "el edificio recordaba a la arquitectura característica de los almacenes de los docks de ciudades como Londres, Liverpool, Hamburgo o Rotterdam, sumando a su valor arquitectónico un importante valor testimonial de una ciudad con siglos de tradición industrial y portuaria", asegura Joaquín Cárcamo, de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP). "La ciudad no supo encontrar un uso que evitase la demolición de los interiores en 1990 y eso fue un fracaso, pero el derribo de la mayor parte de la fachada en 2003 fue un desastre patrimonial", lamenta.

En su lugar, hoy se levanta Puerta Isozaki, un complejo de siete edificios diseñado por el arquitecto ganador del Premio Pritzker 2019, Arata Isozaki (aquí te mostramos las 10 maravillas que ha construido en España), en colaboración con el arquitecto bilbaíno Iñaki Aurrekoetxea.

Los restos de fachada del depósito franco mantenido, sin embargo, son en opinión de AVPIOP, "un testimonio permanente de la incapacidad de la ciudad para desarrollarse con un mínimo respeto hacia su importante pasado industrial y portuario".

El comodín del "mal estado"
Algo parecido sucederá en Sevilla con el Mercado de Abastos de la Puerta de la Carne, denuncia la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico (Ben Baso). El edificio, realizado en los años 1927-1929 por los arquitectos Gabriel Lupiáñez Gely y Aurelio Gómez Millán, "es una de las mejores muestras del movimiento moderno en Sevilla, tanto por la fecha de ejecución como por su innovación arquitectónica en una época en la que dominaba la arquitectura regionalista", explica en nombre de esta asociación el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla José Manuel Baena Gallé.



1553873489_312054_1553878504_sumario_normal.jpg




Abandonado desde 1999, período durante el cual ha sufrido distintos actos vandálicos y un incendio, el mercado actualmente se enfrenta a un proyecto de reforma, para convertirlo en un mercado gourmet, que podría ser poco respetuoso con sus valores arquitectónicos.

"Tal vez, la actuación más polémica sea la eliminación de gran parte del edificio, alegando el mal estado del hormigón, que nos hace dudar de la efectividad de la legislación patrimonial y las garantías en los edificios declarados y el propio alcance que debe tener una restauración de este tipo", explica Baena Gallé. "A esto hay que sumarle la creación de un sótano que podría suponer la pérdida de los restos arqueológicos del antiguo mercado, construido en el siglo XV".

Firmado por Alejandro De la Sota y por los vecinos del edificio
La falta de sensibilidad con el patrimonio arquitectónico, sin embargo, no corresponde exclusivamente al gobierno de turno. Los vecinos del número 9 de la calle Prior de Salamanca, por ejemplo, presumen con una placa en la fachada de vivir en un edificio construido por Alejandro de la Sota en 1965, una obra interesante por la manera en que este arquitecto —famoso por sus edificios modernos—, tuvo que saltarse la renuncia del movimiento moderno a los materiales nobles, obligado por el ayuntamiento de Salamanca a utilizar la característica piedra de Villamayor.



1553873489_312054_1553878396_sumario_normal.jpg




El uso del edificio por parte de los vecinos, sin embargo, ha arruinado algunos de sus valores arquitectónicos. Francisca Rivera, Presidenta de la Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio (de Salamanca), lamenta por ejemplo la pérdida del bajo comercial en el que originariamente estuvieron los Almacenes Olmedo, "que era acristalado y sin carpintería".

Lo que hoy apreciamos, explica, "es fruto de la división de aquel bajo en pequeños locales que posteriormente se han dotado de una nueva fachada y de diferentes carpinterías, rótulos, escaparates, etcétera. De esta forma, tan natural como irrespetuosa con la propuesta arquitectónica, se ha perdido la singular aportación que De la Sota otorgó a la ciudad con su obra".

Una valoración aparte merecen —añade— "la evolución que han tenido los miradores de metacrilato del edificio, la transformación que suponen los cerramientos de las terrazas del ático o la reforma del portal de acceso por la Calle Prado, especialmente valorado por las soluciones que logró el arquitecto".

La indignación basada en el desconocimiento
Otras veces, sucede lo contrario y la falta de un conocimiento profundo de la arquitectura por parte de los ciudadanos impide apreciar una reforma que en realidad está bien hecha. Es el caso del Real Club Náutico de Donostia, un edificio moderno realizado por los arquitectos José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayen en 1929 y admirado por el propio Le Corbusier durante un viaje a España.



1553873489_312054_1553878094_sumario_normal.jpg




Con el tiempo, al edificio se fueron incorporando una serie de elementos decorativos de estilo náutico tales como barandas de cuerdas de barco, banderines, y otra serie de añadidos impropios del proyecto original, "que se concebía como una máquina totalmente limpia de adornos", explica el arquitecto donostiarra y vocal del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro Ekain Jiménez. Sin embargo, el edificio quedó grabado con ese aspecto en el imaginario colectivo.

Así, cuando en 2012 se reformó por motivos de adecuación funcional y de accesibilidad, una parte importante de la ciudadanía se quejó de la desaparición de esos añadidos decorativos. Incluso se pidió a través de Change.org reponer el edificio a su estado originario. La reforma, sin embargo, corrió a cargo de José Ángel Medina Murua, un arquitecto experto en la obra de Aizpurúa y Labayen, que además aprovechó para recuperar elementos del proyecto original que habían desaparecido, "por ejemplo la escalera metálica blanca".

El edificio, en resumen, "está ahora más cerca del proyecto original de José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayen", concluye Ekain Jiménez. "Ha faltado que, tras las actuaciones de rehabilitación, se haya hecho una apropiada divulgación, porque en apariencia uno podría pensar que se lo han cargado".

"Añadidos que congelan y banalizan la obra de Gaudí"
Más polémico es el caso de la reforma de la cripta de la iglesia de la Colonia Güell, un edificio que Antoni Gaudí dejó inacabado en 1914 y que en 1969 fue intervenido para mitigar la sensación visual de abandono, pavimentando el entorno del templo y añadiendo elementos como una escalera imitativos del estilo de Gaudí. La polémica surge cuando, en 2004, se desmontan todos estos elementos que, aunque han calado en la memoria colectiva, el arquitecto encargado de la reforma y jefe en aquel momento del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Diputación de Barcelona, Antonio González Moreno-Navarro, considera que no soportan un análisis riguroso de la obra Gaudiniana.



1553873489_312054_1553877748_sumario_normal.jpg




Además, se aprovechó para rematar con basalto el muro, que había que tapar para evitar filtraciones de agua. La intervención provocó que nombres como Antoni Tàpies o Ricardo Bofill firmaran un manifiesto contra la reforma, solicitando "la restitución de la cripta a su estado anterior y el derribo de estos añadidos que aíslan, congelan, descargan de fuerza y banalizan el sentido original de la obra de Gaudí", una actuación que el Ministerio de Cultura recomendó también en un informe de 2006.

El arquitecto Àlex Grávalos Torner, secretario técnico de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, opina, no obstante, que "la operación propuesta fue acorde con los criterios actuales en el mundo de la restauración, eliminando los añadidos e interviniendo con la adición de materiales nuevos como el Zinc o el basalto, que, si bien dialogan con la obra existente, permiten al observador distinguir qué elementos pertenecen a Gaudí y cuáles —escritos en el leguaje contemporáneo— pertenecen a la obra de restauración, subordinada siempre a la original", explica.


https://elpais.com/elpais/2019/03/29/icon_design/1553873489_312054.html
 
Palacio de la Duquesa de Sueca: el hogar de la nobleza a las puertas del arrabal
Erigido sobre los cimientos de la muralla árabe, Godoy lo adecuó al gusto de su mujer y el Ayuntamiento lo rescató de la ruina para abrirlo al barrio
duquesa-sueca2-k8MC--620x349@abc.jpg


SeguirMarta R. Domingo@MartaRDomingo
Madrid
Actualizado:31/03/2019 00:25h0

Fue escuela de los hijos de los trabajadores del Palacio Real y vivienda de sus maestros en la época de Carlos III, casa de temporalidades, colegio de humanidades, cuartel de la Guardia Civily edificio de viviendas. Levantado sobre lo que fue el arrabal del Madrid árabe, el palacio recuerda el nombre de una de sus residentes más ilustres: María Teresa de Borbón Vallabriga, la Duquesa de Sueca consorte, Condesa de Chinchón y marquesa de Boadilla del Monte, que fue la primera esposa de Manuel Godoy, primer ministro y el valido de Carlos IV. Situado a espaldas de la antigua catedral de San Isidro, se construyó en el siglo XVIII sobre los cimientos de un convento de los jesuitas. La parcela pasó a ser propiedad de la realeza tras su expulsión en 1767.

Pese a la alta categoría social de sus primeros inquilinos, la desidia se apoderó del edificio hasta el punto de encontrarse en ruinas. En 1998 fue expropiado por el Ayuntamiento a cambio de 4,4 millones de euros. El gobierno de José María Álvarez del Manzano salvó al palacio de convertirse en un hotel, como pretendía la constructora a la que pertenecía el inmueble.

duquesa-sueca7-k8MC--510x349@abc.jpg

Uno de los cuerpos del Palacio, aun por restaurar - ERNESTO AGUDO
Un proceso judicial, proyectos de derribo y otras vicisitudes han marcado el pasado más reciente del edificio. Dos décadas después, el Palacio de la Duquesa de Sueca comienza a despertar gracias a larehabilitación impulsada por el gobierno de Manuela Carmena.

resizer.php

La Duquesa de Sueca, retratada por Goya- ABC


«El edificio estaba en muy mal estado de conservación cuando comenzamos los trabajos. Las patologías más severas pertenecían al ataque de agentes xilófagos, que carcomían la madera. Tuvimos que inyectar productos antixilófagos para dar al edificio, que está sustentado en vigas de madera, la estabilidad que pretendíamos», explica a ABC el arquitecto municipal que dirige el proyecto, Cleto Barreiro. Una vez consolidado el complejo, queda la intervención más costosa. Cerca de 1.860 metros cuadrados de los 7.200 de los que consta el Palacio han tenido que ser retirados pieza a pieza para su posterior reconstrucción.

Está previsto que los trabajos de recuperación de este último espacio del complejo concluyan antes de que finalice el año. A partir de entonces, el Área de Cultura y Deportes se encargará de redactar el proyecto de acondicionamiento del edificio para implantar los usos que han decidido los vecinos del barrio: biblioteca, ludoteca infantil, salas para actividades de mayores... Será palacio un diseñado al gusto de las clases populares.
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...eza-puertas-arrabal-201903310025_noticia.html
 
Fernando Higueras, la revisión urgente
De Fernando Higueras habla su viuda, Lola Botia, al hilo de una muestra en Madrid que recupera el lugar que nunca debió perder
higueras-salinas-kXVF--620x349@abc.jpg

@fredymassad
Actualizado:03/04/2019 10:33h

Fernando Higueras: Desde el origen reconstruye la figura de este arquitecto nacido en 1930 y fallecido en 2008, inexplicablemente arrinconado pese a haber sido uno de los nombres más importantes de la segunda mitad del siglo XX, no sólo de la arquitectura española, sino internacional. Recuperar y revisar con rigor su figura es necesario sobre todo porque se ha vuelto pasto de mitificaciones, achacándosele una superflua condición de maldito que reduce y condiciona el valor y trascendencia de su obra.

Tanto el montaje de la muestra como el esmerado catálogo contribuirán a esa necesidad. Éste es el principal objetivo en el que incide Lola Botia, directora de la Fundación Fernando Higueras y comisaria de esta exposición (también viuda del arquitecto), de la que se siente satisfecha: «Creo que ha cumplido su objetivo: mostrar la obra magnífica de Higueras, en cantidad y calidad».

Museo ICO. Madrid. C/ Zorrilla, 3. Comisaria: Lola Botia. Hasta el 19 de mayo.

https://www.abc.es/cultura/cultural...as-revision-urgente-201904022031_noticia.html
 
España vuelve a construir más pisos nuevos de los que vende
Las licencias de obra crecen más que las compraventas por primera vez desde 2008

SeguirGuillermo Ginés@ggines
Madrid
Actualizado:04/04/2019 09:39h
11 Sánchez convalida todos sus decretos tras llegar a un acuerdo con el PNV para el traspaso de competencias

Ocho años después, España vuelve a construir más vivienda de la que vende. El año pasado se otorgaron 100.000 visados de obra (un 24% más), por encima de las 90.138 compraventas que se registraron en el segmento de los nuevos pisos, según las cifras del Colegio de Registradores. Un aumento del «stock» de las casas que no se producía desde 2008.

Y es que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria los visados para construir viviendas se desplomaron, lo que permitió al país digerir parte del ladrillo que había generado durante el «boom» inmobiliario. Así, entre 2008 y 2016, la compraventa de vivienda nueva superó de largo la cifra de visados, pero en 2017 se llegó a un equilibrio y ambas magnitudes prácticamente coincidieron. El año pasado se confirmó el cambio de tendencia, una situación que, según destaca el Colegio de Registradores en su Estadística Registral Inmobiliaria (ERI), «es fruto de las favorables expectativas del promotor inmobiliario, en la medida que aprecia una demanda creciente que se materializa en los correspondientes acuerdos de compraventa».

El Colegio insiste en que se trata de cuantías «muy razonables» y que nada tienen que ver con las registradas durante la burbuja inmobiliaria, cuando se llegó a visar más del doble de lo que se vendía en los mejores periodos de venta de obra nueva. Durante la presentación del informe, producida el lunes, los Registradores ya abundaron en la idea de que el mercado crece de forma «sostenida», haciendo referencia a indicadores como el tiempo que los españoles mantienen una vivienda en su poder (14 años y ocho meses, máximo histórico) y el papel que tienen las personas jurídicas en el sector residencial (solo protagonizan una de cada ocho operaciones).

viviendas nuevas para hacer frente a la creciente demanda y relajar los precios en determinadas urbes.

Por ahora, la única realidad es que los visados de obra mantienen un ritmo de crecimiento notable. Según las cifras de Fomento, en enero se otorgaron 9.306 unidades, un 39,02% más.

Original con video:
https://www.abc.es/economia/abci-es...-pisos-nuevos-vende-201904040242_noticia.html
 
Back