"ARQUEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA"

LA CLAVE, 500 FRAGMENTOS DE UN MURAL
Teotihuacán, la Ciudad de los Dioses en la que vivió la élite maya
Los investigadores creían que esta civilización había tenido un paso breve y de ritual en esta zona de México pero los restos hallados recientemente revelan que la élite maya vivió aquí durante años


teotihuacan-la-ciudad-de-los-dioses-en-la-que-vivio-la-elite-maya.jpg


Zona arqueológica de Teotihuacán (Foto: INAH, México)

SARA DE DIEGO
TAGS
MÉXICO
MAYAS


24/09/2018

Cuantro grandes depósitos arqueológicos en la ciudad prehispánica de Teotihuacán han cambiado de raíz todas las teorías sobre la cultura maya. Si bien los investigadores creían que esta civilización había tenido un paso breve y de ritual en esta zona de México, los restos hallados recientemente revelan que la élite maya vivió en la conocida Ciudad de los Dioses durante años.

Entre las pirámides del Sol y de la Luna, y al oeste de la Avenida de los Muertos, se encuentra el elemento clave de este hallazgo: la Plaza de las Columnas de Teotihuacán. Fue aquí cuando en 2016 un grupo de arqueólogos encontraron más de 1.000 piezas de cerámica, 500 fragmentos de un mural maya y numerosos objetos empleados en rituales.

La clave de todo es el mural, que presenta una amplia gama de colores, que permite afirmar la presencia de las élites mayas en Teotihuacán y que esta no fue periódica y únicamente con fines rituales, sino permanente. Según los investigadores, el mural era parte de un edificio donde el Estado coordinaba las interacciones con las élites mayas, o donde los mayas junto a la élite teotihuacana intervenían en asuntos rituales o administrativos.

Se halló un depósito con miles de restos humanos de individuos sacrificados y desmembrados que sirvieron para actividades de ritual y canibalismo


El proyecto Plaza de las Columnas se inició hace cuatro años con la idea de dar luz a la cultura maya. Rodeándola se encuentran dos pirámides, la del Sol y la de Luna, dos importantes ejemplos del poderío de la élites maya. En esta zona también se ha hallado un depósito compuesto por miles de restos óseos humanos de individuos sacrificados y desmembrados, que sirvieron para actividades de ritual,canibalismo y ofrenda en su mayoría, y claros indicios de que laorganización política de los mayas se encontraba en Teotihuacán, ya que era en esta zona donde se desarrolllaban actividades para su control.



avenue-of-dead-and-sun-pyramid-temple-of-sun-teotihuacan-mexico.jpg


Avenida de los Muertos y Pirámide del So, en Teotihuacán, México. (Reuters)


De hecho, los artistas que pintaron el mural hallado y los funcionarios de más alto rango político habitaron en un edificio al norte de la Plaza de las Columnas. Los restos fueron recuperados de una gruesa capa de relleno de 50 centímetros de espesor, por lo que el mural debió de estar expuesto durante una época de auge y fue destruido intencionalmente en la última etapa de la ciudad. Aunque no se ha reconstruido, en el mural se ven varios colores empleados por los mayas, desde el rojo y blanco al verde y ocre, figuras humanas y glifos mayas elaborados por artistas "que conocían a la perfección la iconografía de las Tierras Bajas del sur maya", tal y como revela uno de los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona.

Pero la unión de las dos culturas, la de Teotihuacán y la maya, se descubrió poco antes de este hallazgo cuando bajo la Pirámide de la Luna se encontraron individuos sacrificados que llevaban en las orejaspendientes de piedra de color verde de estilo maya, un claro ejemplo de la relación entre las dos culturas.

Para reforzar esta idea, en uno de los puntos de la Ciudad de loa Dioses los arqueólogos han hallado restos carbonizados de una ceremonia colectiva con huesos de animales y semillas de alimentos así como restos de vasijas en buen estado. Precisamente en estos restos se recuperó un vaso con una escena grabada en la que se observan personajes mayas con tocados de cola de lobo, símbolo de la élite de Teotihuacán, lo que refuerza la tesis de una unión entre ambos grupos.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-09-24/teotihuacan-mayas-elite-mexico_1620157/
 
CÁDIZ
La batalla contra el saqueo de los cien tesoros del golfo de Cádiz
El centenar de valiosos barcos hundidos en la zona obliga a las administraciones a luchar contra expoliadores cada vez más sofisticados y poderosos


1536136875_797821_1536144299_noticia_normal.jpg

Agentes de la Guardia Civil revisan objetos arqueológicos expoliados. J. C. TORO


JESÚS A. CAÑAS
Cádiz 25 SEP 2018


Lo del Louisa es justicia poética. Está cerca de convertirse en uno de esos barcos hundidos que su tripulación quería expoliar en el golfo de Cádiz. Oxidado y escorado, el buque lleva ya 12 años amarrado en la desembocadura del Guadalete, en El Puerto. Su destino final se dirimirá, por fin, en noviembre en el juicio a la red internacional de saqueadores que cayeron en la operación Bahía. Para entonces, en el Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz esperan haber terminado de documentar todas las coordenadas de restos bajo el mar que consiguieron este pasado febrero tras otra investigación policial, la Versos. En la costa española con mayor concentración de pecios valiosos, es imposible bajar la guardia.

Ambas operaciones, con 12 años de lapso temporal, son solo dos hitos de la constante y dura lucha que las administraciones libran contra el robo cada vez más sofisticado del patrimonio subacuático en el golfo de Cádiz. Envuelto en un mal atribuido romanticismo, aquí el saqueo existe ya desde mucho antes de que apareciesen siquiera las armas para combatirlo. La zona es el mayor polo de atracción del país para expoliadores patrios y extranjeros, debido a la alta concentración de pecios que, en su enlace con América desde los siglos XVI al XX, se hundieron cargados de productos elaborados a base de oro, plata o piedras preciosas. De los 187 buques que Andalucía tiene documentados bajo el mar, 95 se concentran frente a las costas gaditanas.

Pero el problema radica en el perfil del nuevo saqueador. “La presencia de buceadores de la zona se ha convertido en el negocio de grandes cazatesoros con tecnología punta. Ha disminuido el expolio local y ha aumentado el de mayor escala”, reconoce Carmen García Rivera, jefa del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), dependiente del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Tradicionalmente, en el grupo de Patrimonio Histórico de la UCO de la Guardia Civil estaban acostumbrados a ver tres tipos de sospechosos en el mar. “Los buceadores y pescadores aficionados; los que están más profesionalizados y las grandes empresas con una capacidad más grande que un Estado”, resume Juan José Águila, jefe de este grupo de Patrimonio.

La tecnología está haciendo que estos subgrupos se hibriden y tomen ventaja. “Cada día los medios son más sofisticados”, apunta Águila. Además de las 200 piezas arqueológicas recuperadas, a los tres detenidos de Versos se les consiguió sonsacar puntos –algunos desconocidos– donde tenían localizados naufragios a la espera de ser saqueados por catálogo. Todos eran gaditanos y conocían la ubicación gracias a su experiencia en el fondo del mar con un despliegue tecnológico poco común: un vehículo remoto sumergible (conocido como ROV) y un magnetómetro con el que detectaban las piezas de metal. Pudieron sondear y expoliar sin levantar sospechas gracias a que tenían una licencia legal para la extracción de coral rojo.

Con variaciones, García ya conoce este modus operandi, parecido al que emplean los grandes cazatesoros para saquear en las 12 millas náuticas sobre las que España tiene jurisdicción: “Enmascaran sus actos con investigaciones científicas”. Además, recurren a historiadores y al Archivo de Indias de Sevilla para descubrir la carga y la ubicación de los barcos hundidos. A eso suman una potente y costosa tecnología, financiada por potentes sociedades creadas ex profeso para un expolio concreto. “Hemos llegado a descubrir empresas que usan tecnología militar para lanzar barridos de sonda”, reconoce Águila.

Frente a ello, los medios de las administraciones son limitados. El último avance ha sido el empleo del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) con el que la Guardia Civil controla el narcotráfico y la llegada de pateras en el Estrecho. Aún así la extensión a controlar es demasiado amplia, como reconoce la jefa del CAS: “La fisura más grande es la vigilancia de los yacimientos”. Águila añade: “Si ya es complicado en tierra, aún lo es más en el patrimonio subacuático”.

La ley tampoco permite vacilaciones en la investigación. La mera presencia de un buque sospechoso no es suficiente para frenar un expolio. “Hasta que no cometa el delito no puedes molestar a un juez. Tienes que estar muy seguro. Es complicado, pero emocionante”, resume el guardia civil. A eso se suma que luego se pueda demostrar que ha cometido un delito reconocido en el Código Penal, según Carmen Rivera: “Cuando hay destrucción del yacimiento sí podría ir por lo penal, sino es un ilícito administrativo”.

Un buzo en dos tiempos

La diferencia va de las penas de prisión de hasta tres años en el primer supuesto a meras, aunque cuantiosas, multas. “Eso condiciona a jueces y fiscales en los juicios”, reconoce Águila. Con todo, Mariano Aznar, catedrático de Derecho Internacional Público y experto en la materia, cree que la cobertura legal es suficiente y ha evitado que se cometan “tropelías que sí ocurren en otros países”. “En general la legislación está completa. En lo que es necesario trabajar es en la coordinación y comunicación entre administraciones y cuerpos implicados en la tutela”, abunda Aznar.

Lo cierto es que no hace tanto que la legislación contra el expolio era mucho más laxa. La experiencia del buzo Adolfo Bosch Lería es una prueba de ello. Ha pasado de trabajar en concesiones otorgadas por el Estado en los años 70 para la extracción de chatarra de hundimientos “en las que un porciento de lo conseguido iba a la empresa” a que le decomisen más de 1.000 piezas arqueológicas por su supuesto origen ilegal. Conforme pasaban los años, Bosch vio como su actividad de cazatesoros se iba limitando: primero, con la ley estatal de patrimonio de 1985, luego con la ley andaluza de 1991.

Con ese marco legislativo, el buzo autodidacta se vio en serios problemas. En 1991 se abrió contra él un proceso penal en el que le acusaban de que su colección de piezas procedía de hurtos. La vía judicial quedó finalmente archivada, pero la vía administrativa sigue su curso. Ya lleva 27 años de lucha en un proceso que él dice lleno de irregularidades y en el que ha tenido que pagar más de 180.000 euros de multas. “La Junta me ha robado mis piezas”, explica. Sin embargo, Bosch no niega que el origen de su colección sea parcialmente ilícita: “Si me encuentro un ánfora hoy no es legal, pero si llevo con ella 30 años no me la pueden quitar”.

Además de la ley, Andalucía ha blindado aún más la protección de los pecios del golfo de Cádiz con la elaboración de una carta arqueológica subacuática, en 1996, que aún sigue creciendo y cambiando en función de las nuevas indagaciones. Ha servido de base para que la Junta haya protegido como bienes de interés cultural hasta 56 zonas arqueológicas confirmadas y recogido 42 lugares más de servidumbre -donde existe sospechas de posibles yacimientos-, aunque desde el CAS evitan aportar coordinadas exactas de los restos para evitar los saqueos.

La medida ha sido incluso reconocida en 2017 por la Unesco al inscribirla en su registro de buenas prácticas. Con la carta se intenta evitar un daño que va mucho más allá de la pérdida en sí del bien extraído ilegalmente del mar. La actuación de los expoliadores lleva a descontextualizar los restos o incluso a que se pierda la evidencia visual en la superficie del lecho marino de la existencia de un pecio. Así lo asegura Aznar: “No es tanto lo que se llevan, sino la destrucción del yacimiento que producen cuando expolian”.

Sin esas señales la arqueóloga del CAS Milagros Alzaga quizás nunca hubiese sido capaz de poner nombre al primer barco hundido por el corsario Francis Drake en su asalto a Cádiz en 1587. Quizás, ni ella ni sus compañeros tampoco habrían encontrado el sinfín de objetos históricos que hoy reciben tratamiento en el centro: desde cajas de madera a cañones, pasando por ánforas con aceitunas o barriles con tintes americanos. “Los cazatesoros buscan el oro o la plata, pero la verdadera riqueza no es esa. Es la información que conseguimos”, remacha Alzaga.

LA CONCIENCIACIÓN QUE VINO CON EL ODYSSEY
El caso de la empresa Odyssey -que se hizo con el botín de 600.000 monedas de oro y plata de la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, hundida frente a las costas del Algarve- supuso una clara victoria y no solo porque la justicia estadounidense acabó dándole la razón a España. Fue tan mediático que Carmen García Rivera, jefa del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz, reconoce que ha servido para mejorar en gran medida en la concienciación social de lo que se puede hacer y no ante un yacimiento subacuático. “Si se encuentra algo lo que se debe hacer es dejarlo donde está, posicionarlo y notificarlo a las autoridades”, reconoce García.

https://elpais.com/cultura/2018/09/05/actualidad/1536136875_797821.html
 
¿Somos los ‘Homo sapiens’ los únicos humanos que hemos habitado la Tierra?

27 DE SEPTIEMBRE DE 2018



Por Antonio Rosas (CSIC)*

Hasta muy recientemente, ‘ser humano’ significaba pertenecer a nuestra especie Homo sapiens. Otras formas similares más antiguas y arcaicas, como Homo erectus o los neandertales, aun siendo incluidas en el género Homo, eran vistas con cierta distancia y carentes de los atributos básicos que asociábamos al concepto de humano.

La evolución humana se percibía –y aún hoy muchos la siguen asumiendo– como una secuencia lineal y ascendente de especies. La condición más primitiva del género la definía la especie Homo habilis, de cara muy prominente y cerebro aún reducido (aproximadamente 700 cm3 de volumen encefálico). La fase intermedia venía definida por Homo erectus, caracterizada por un mayor encéfalo (aproximadamente 1.000 cm3). Y, por último, en la fase final aparecería la especie actual, Homo sapiens, con un gran volumen encefálico (aproximadamente 1.400 cm3), una cara muy reducida y una sofisticada cultura material. ¡Para algunos el zénit de la evolución!


foto03red.jpg



Varios cráneos de neandertales y, al final de la hilera, un cráneo de sapiens. / Comunicación CSIC



Hoy en día la situación es algo más compleja y la respuesta a la pregunta ¿qué significa ser humano? ya no resulta tan inmediata. El avance de la ciencia ha puesto de nuevo en entredicho conceptos que teníamos casi por absolutos. En la actualidad sabemos que hace apenas 100.000 años coexistieron en el planeta Tierra al menos cinco linajes (especies) humanos, cada uno con un acervo cultural propio.

Durante algún tiempo, los humanos anatómicamente modernos (nosotros: H. sapiens) habitábamos el África subsahariana; los neandertales (H. neanderthalensis), centrados en Europa, poblaban el extremo occidental de Eurasia; los pequeños H. floresiensis, cuyo cuerpo conserva reminiscencias muy arcaicas, vivían en la Isla de las Flores (Indonesia); las últimas poblaciones de H. erectus perduraban en la Isla de Java y quizá también en el continente asiático; y un nuevo linaje humano –los llamados ‘denisovanos’ –, descubierto recientemente en las cuevas de Denisova (Siberia) e identificado a partir de su ADN fósil, habitó extensas áreas de Asia. En resumen, nada menos que cinco linajes humanos coexistiendo, cuya simple enumeración detrae un buen pedazo de arrogancia a nuestro ego de ‘especie elegida’.

Filogenia-5-especies-A.jpg


Esquema de la filogenia de las cinco especies humanas. / Antonio Rosas


¿Cómo impacta sobre la noción de humanidad el hecho de haber existido diferentes especies humanas? En buena medida, creo que carecemos de los conceptos formales que nos permitan pensar con solidez en este asunto. Nos enfrentamos colectivamente al reto de articular un nuevo discurso antropológico basado en el conocimiento empírico y serio de la paleontología humana.

Pero, además, la definición de lo humano encuentra nuevas dificultades. Actualmente existe un interesante debate en torno al origen del género Homo y quienes fueron sus representantes. Así, mientras algunos especialistas consideran que la primera especie humana fue H. habilis, –de la que se han encontrado evidencias de hasta 2,8 millones de años–, para otros, entre los que me encuentro, dicha especie debería ser excluida del género, cuyo origen sería mucho más reciente.

En paralelo, la producción de herramientas ha sido, desde que así fuera propuesto por Darwin, uno de los rasgos más sintomáticos y esenciales de lo humano. Sin embargo, hoy conocemos herramientas, así como las marcas de su uso dejadas sobre los restos de animales, encontradas en yacimientos con antigüedades que rondan los 3,3 millones de años y que se remontan a tiempos muy anteriores al origen de Homo. Obviamente fueron otras criaturas las artífices de estos utensilios, que asociamos con alguna especie de Australopithecus. Por toscos que puedan ser esos utensilios son, de facto, herramientas concebidas y elaboradas por homininos no humanos.

Por lo común, la noción clásica de humanidad –conjunto de todos los seres humanos actuales y la manifestación de sus capacidades– encierra el carácter de ‘ser única’. De forma implícita, se admite que humanidad solo hay una. Visto desde el presente, por muy dispares que pudieran parecer los grupos raciales o sus etnias, hoy reconocemos en todos ellos una comunidad de rasgos y cualidades que los agrupan bajo una misma entidad que llamamos H. sapiens. Frente a concepciones racistas, admitimos que todos los seres humanos tenemos un mismo estatus evolutivo y jurídico.

Sin embargo, acabamos de nombrar cinco linajes humanos diferentes. ¿Debemos acaso hablar de cinco humanidades diferentes? Ante la pregunta de qué es el ser humano, la ciencia nos pone hoy frente a una cuestión previa: ¿de qué ser humano hablamos? ¿Hablamos de los humanos anatómicamente modernos: H. sapiens? ¿Nos referimos a H. floresiensis? ¿O acaso hablamos de los neandertales? Nuestra humanidad “sapiens” podría ser solo un subconjunto de lo potencialmente humano.


* Antonio Rosas es investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y autor de los libros de divulgación Los neandertales, Los primeros homininos y La evolución del género ‘Homo’ (CSIC-Catarata). El texto del post ha sido extraído de este último libro.

https://blogs.20minutos.es/ciencia-...-unicos-humanos-que-hemos-habitado-la-tierra/
 
EN SUDÁFRICA
12.000 kilos y pariente del brontosaurio: descubren un nuevo dinosaurio del Jurásico
Hace ya 200 millones de años, estos animales se habían convertido en los mayores vertebrados que han caminado por la Tierra


imagen-sin-titulo.jpg

Ledumahadi mafube. (Universidad de Witwatersrand)


27/09/2018

Bautizado con el poético nombre de "un trueno gigante al amanecer", Ledumahadi mafube en lengua sesotho, los expertos han descrito una nueva especie de dinosaurio saurópodo, encontrado en Sudáfrica, donde vivió hace 200 millones de años y que fue pariente cercano y antecesor del brontosaurio. Los restos encontrados pertenecerían a un espécimen adulto, de unos 14 años, y es posible que pesara alrededor de 12.000 kilos, según un estudio que publica este jueves 'Current Biology'.

Este nuevo dinosaurio caminaba predominantemente a cuatro patas, anticipando así, durante el Jurásico, el sistema de desplazamiento que posteriormente perfeccionaría el brontosaurio y sus semejantes. Uno de los autores del estudio Jonah Choiniere de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo señaló que este hallazgo muestra que "hace ya 200 millones de años, estos animales se habían convertido en los mayores vertebrados que han caminado por la Tierra".

Choiniere destacó, en un comunicado, que entender la biología de estos animales usando solo los registros fósiles "es extremadamente difícil", por eso usaron otros métodos para descubrir alguna de sus características. De esta manera, para determinar si caminaba sobre dos patas, como sus antecesores, o sobre cuatro, desarrollaron un método usando medidas de animales actuales y midiendo el grosor de las extremidades del dinosaurio para inferir su peso y cuántas patas habrían sujetado dicho peso.


Así, los resultados sugieren no solo que el Ledumahadi mafube era cuadrúpedo, sino que muchos otros saurópodos tempranos estaban "experimentado" en el arte de caminar a cuatro patas, los cuales había surgidos de especies que se desplazaban solo con las traseras. Choiniere dijo que la evolución de los saurópodos no es tan sencilla como habíamos pensado".






Además, según el experto, estos hallazgos muestran que millones de años antes de el tiranosauro o el velociraptor aparecieran en el hemisferio norte, ya había "un ecosistema próspero de dinosaurios en Sudáfrica", donde vivían "gigantes de 12 toneladas, como el Ledumahadi, diminutos canívoros como el megapnosaurus, y los primeros mamíferos".

https://www.elconfidencial.com/tecn...di-mafube-nuevo-dinosaurio-sudafrica_1622166/
 
APUNTA A UNA PIONERA TÉCNICA DE ACUPUNTURA
¿Qué significan los 61 tatuajes de Otzi, la momia natural más antigua de Europa?
Los estudios científicos realizados en los últimos meses han confirmado que muchas de las pinturas corporales de esta conocida momia coinciden con tradicionales puntos de presión

imagen-sin-titulo.jpg

El cuerpo de Otzi cuenta con 61 tatuajes, algunos muy profundos en la piel. (EFE)

RUBÉN RODRÍGUEZ

28/09/2018 12:53


El Hombre de los Hielos continúa siendo uno de los grandes misterios de la comunidad científica. Encontrado el 19 de septiembre de 1991, Otzi pronto se convirtió en uno de los elementos de estudio más importantes de todos los tiempos pues, no en vano, se trataba de la momia humana natural más antigua de Europa. Así, en los últimos años, varios grupos científicos han puesto en marcha una batería de estudios para descubrir cómo se vivía en la Edad del Cobre: el último, sobre sus tatuajes.

Descubierto en los Alpes de Ötzal -de donde deriva su nombre- por un matrimonio de alpinistas alemanes, los primeros científicos que tuvieron acceso al cuerpo de la momia pronto hallaron una evidencia ocular: su cuerpo se encontraba plagado por más de 30 tatuajes. Sin embargo, poco se sabía sobre ellos: ¿serían de carácter religioso, decorativo o tendrían alguna que otra finalidad? Encontrar cuál era el sentido de estas pinturas podría ayudar a echar luz sobre el estilo de vida en esta época.

Las investigaciones previas realizadas sobre el cuerpo de Otzi revelaron sus primeros secretos 'ocultos': a través de una serie de investigaciones realizadas por el Instituto EURAC de Bolzano (Italia) se logró saber que en realidad contaba con 61 tatuajes. ¿Por qué no se habían visto en un primer vistazo? Porque estaban escondidos en capas muy profundas de la piel y no pudieron encontrarse hasta que no se usaron haces de luz con longitudes de onda desde el infrarrojo al ultravioleta.

Todos los tatuajes tienen formas geométricas muy claras, constan de líneas de 0,7 a 4 centímetros de largo y, en muchas ocasiones, se disponen en grupos de varias líneas paralelas. Y los exámenes previos que se han realizado al cuerpo de Otzi han podido ser complementados por los últimos estudios para llevar a cabo una teoría sobre ellos: se trataba de pinturas corporales con carácter terapéutico, una especie de sistema de atención médica ciertamente sofisticado.

Los análisis previos de Otzi determinaron que se trataba de un hombre entre 40 y 50 años y que sufría varias complicaciones en su salud. Se conocía que tenía artritis en varias de sus articulaciones, contaba con parásitos en los intestinos y cálculos en la vesícula biliar, además de sufrir problemas lumbares. También se sabe que era intolerante a la lactosa y que tenía predisposición genética a las enfermedades relacionadas con los huesos. Y sus dolencias trataban de ser solucionadas con los tatuajes.





¿Casualidad o conocimiento?

Se calcula que más de la mitad de los grabados que se encontraron en su piel se sitúan muy cerca o exactamente sobre puntos utilizados por la acupuntura tradicional para aliviar las dolencias físicas de un ser humano. Si a ello se le suman las herramientas que se encontraron entre sus enseres, así como las medicinas que había tanto en su ropa como en forma de restos en su estómago, los investigaciones están convencidos de que los tatuajes son puramente medicinales.

Tatuajes en la espalda, en la región lumbar, en las caderas, en las rodillas, en el pecho o el vientre confirman que se situaban en lugares en los que Otzi sufría especial dolor. Los investigadores están convencidos de que muchas de las pinturas corporales que se encuentran en determinados puntos de presión se utilizaron para aplicar una especie de acupuntura primitiva, unas técnicas que habrían servido para que un hombre con tantos problemas físicos viera aliviado su dolor.

"La sociedad de la Edad del Cobre ya tenía un conocimiento considerable sobre el tratamiento médico. Usaron diferentes formas de terapia, incluido el tratamiento físico y el uso de plantas medicinales. Sin lugar a dudas, poder llevar a cabo esta serie de técnicas requiere cierto conocimiento de la anatomía humana y de la forma en la que las enfermedades surgen y se desarrollan", aseguró el autor del estudio, Albert Zink, a Live Sciencie. Un misterio para un ser humano que vivió hace 5.300 años.

https://www.elconfidencial.com/tecn...tuajes-acupuntura-estudio-cientifico_1622267/


En especial @extra-brut :):kiss:
 
:):kiss::):) ** Gracias Pilou12! **:) y a raíz de leerte es que estoy " poniendo en valor" - o sea releyendo todas las National Geographic que tenía . Ni decirte con qué gusto voy leyendo todos los artículos nuevos que vas poniendo .(y)(y)(y) ____ ( éste último emoticón - pensante-no sé xq me apareció y no puedo eliminarlo! (n)
 
:):kiss::):) ** Gracias Pilou12! **:) y a raíz de leerte es que estoy " poniendo en valor" - o sea releyendo todas las National Geographic que tenía . Ni decirte con qué gusto voy leyendo todos los artículos nuevos que vas poniendo .(y)(y)(y) ____ ( éste último emoticón - pensante-no sé xq me apareció y no puedo eliminarlo! (n)

Me alegro que te apasione la arqueología @extra-brut. Tus aportes sobre el tema serán agradablemente recibidos.
Para eliminar el emoticon pensante : edita y borra sin tardar (y)
Feliz domingo para ti:)
Saludos :kiss::kiss:
pilou12
 
SEGÚN UN ESTUDIO DE NEW SCIENTIST LIVE
Masacre en Iberia: todos los españoles fueron exterminados hace 4.500 años
Las investigaciones genéticas recién presentadas muestran como la totalidad de los pobladores varones de la Península Ibérica fueron aniquilados muy rápidamente


imagen-sin-titulo.jpg


Restos humanos del Mesolítico hallados en Braña-Arintero, en la cuenca del Duero

DANIEL ARJONA

30/09/2018

Ocurrió de la noche a la mañana. Todos los pobladores varones de la Península Ibérica fueron exterminados abruptamente hace 4.500 añosen una gigantesca masacre colectiva. Las investigaciones genéticas que acaba de presentar un estudio del profesor David Reich de la Universidad de Harvard publicado en New Scientist demuestran el reemplazo completo del genoma masculino 'Y' que hasta entonces había sido habitual en lo que se conoce como España y Portugal debido a una serie de acontecimientos presumiblemente causados por una "conquista violenta". No hay datos acerca de la mujeres pero, según los autores del estudio, no debieron correr mejor suerte.

¿Quiénes fueron los ejecutores de aquella matanza? Según los investigadores, se trataría de pueblos del Caúcaso conocidos genéricamente como yamna (yamnaya) que habrían irrumpido en sucesivas oleadas en Europa hace alrededor de 5.000 años y sustituido en apenas unos centenares de años las culturas de los diferentes habitantes nativos del continente. "Aquellos invasores se expandieron por un vasto territorio desde Mongolia a Hungría y Europa, y son los principales contribuyentes primarios más importantes a los europeos de hoy", explica Reich en New Scientist.

Un empuje irresistible
Las ventajas 'competitivas' de aquellos invasores habrían consistido en la introducción de dos clases de innovaciones bélicas determinantes: la domesticación del caballo y la rueda. De esta forma, aquellos pueblos de pastores de las estepas contaron con una superioridad abrumadora que los habría dotado de un empuje irresistible. Lo característico del paisaje ibérico fue que, a diferencia de otras regiones continentales donde tuvo lugar una mezcla genética, aquí los genes de los invasores sustituyeron por completo a los nativos. ¿Por qué? ¿Ofrecieron los íberos una mayor resistencia a los invasores que les hizo optar finalmente por la aniquilación total?

Las ventajas 'competitivas' de aquellos invasores habrían consistido en la domesticación del caballo y la rueda



Reich, que junto a sus colegas lleva varios años investigando el acervo genético de todos los europeos, asegura que "la colisión de estas dos poblaciones no fue amistosa, ni siquiera igual, sino que los varones de fuera desplazaron a los locales y lo hicieron casi por completo", mientras que las mujeres habrían sido esclavizadas por los conquistadores.

Estudios históricos y genéticos previos ya descubrieron que los llamados yamna habrían sido probablemente los principales responsables de la difusión del indoeuropeo en Europa occidental, lo que explica por qué estas lenguas se hablan tan lejos de su origen asiático. Sabíamos también que muchas de sus prácticas arraigaron y pasaron a formar parte de la cultura europea. La novedad de estas últimas investigaciones ahora conocidas es el tamaño, la velocidad y la virulencia de aquellas transformaciones que, para la antigua población masculina de la Península Ibérica, supusieron la desaparición más radical.

https://www.elconfidencial.com/cult...ica-invasion-4500-new-scientist-live_1623082/
 
UN CUERPO DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Quién era la mujer del ataúd de hierro, la momia mejor conservada de Nueva York
Descubierta hace poco más de un lustro, un documental de la 'PBS' revela cómo se llevaron a cabo los trabajos para conocer quién era la joven enterrada de una manera poco habitual


imagen-sin-titulo.jpg



La momia del ataúd de hierro, en el momento de ser encontrada. (FOTO: PBS)

RUBÉN RODRÍGUEZ

04/10/2018
Era pleno verano de 2011 cuando un equipo de construcción se encontraba trabajando en el barrio de Elmhurts, en Queens (Nueva York). Se estaban llevando a cabo excavaciones en la zona con el objetivo de edificar una serie de viviendas familiares, cuando los albañiles se encontraron con algo inesperado: un cuerpo muy bien conservado, vestido con camisón, gorro blanco y calcetines hasta la rodilla. ¿De quién se trataba? Hoy ya se conoce la respuesta.

Uno de los responsables de la investigación fue Scott Warnash, arqueológo forense de Nueva York que se hizo conocido por su participación durante el reconocimiento de cadáveres del World Trade Center durante el 11-S. Llamado a escena tras encontrar a esta momia en pleno trabajo de construcción, pronto descubrió que se trataba de algo excepcional: era un cuerpo de pleno siglo XIX. Comenzaba el trabajo para descubrir de quién se trataba.

El cadáver que los trabajadores se encontraron se hallaba en tan buen estado que, cuando avisaron a las autoridades de su descubrimiento, no dudaron en creer que se trataba de una muerte relativamente reciente... pero nada más lejos de la realidad. El equipo de Warnash pronto reparó en que se trataba de una momia realmente bien conservada: la vestimenta y, sobre todo, los trozos de hierro que se encontraban a su alrededor contaban una historia bien diferente.

Esos múltiples restos metálicos de hierro fueron los primeros en datar la fecha de la momia. Las palas de las excavadoras habían roto el recipiente en el que se encontraba el cuerpo de una mujer de raza negra. O, lo que es lo mismo, había sido enterrada en un ataúd de hierro: esa pista fue la primera que siguió Warnash para confirmar que se trataba de un enterramiento de mediados del siglo XIX, única fecha en la que se utilizó este material para realizar este tipo de ritos en la zona.

A partir de ahí, la investigación tenía una camino claro: ¿quién era y por qué estaba allí enterrada? El buen estado de conservación de la piel sirvió para que los investigadores pronto descubirieran el motivo de su muerte: viruela. Las marcas en su frente y pecho confirmaron la dolencia que acabó con su vida, por lo que era el momento de acudir a los registros históricos y a las nuevas tecnologías para tratar de echar luz sobre la momia mejor conservada de Nueva York.

Pronto se descubrió que la zona en la que se encontró el cuerpo fue una iglesia y, posteriormente, un cementerio de afroamericanos, por lo que encajaba que se hubiera encontrado allí. Tras realizar una serie de pruebas, a través de resonancias magnéticas y tomografías, se consiguió hacer un perfil biológico de la mujer que determinaba que medía 1,6 metros y tenía entre 25 y 30 años. Con todo lo que se sabía, era el momento de tratar de hallar su nombre exacto.





¿Cuál era su nombre?

Cruzar toda la información con el censo local sirvió para encontrar el nombre del cuerpo hallado en Queens: se trataba de Martha Peterson. Hija de John y Jane, dos figuras prominentes de la época, contaba con26 años cuando falleció tras contagiarse de una enfermedad entonces mortal como la viruela. Fue precisamente ese estatus social es que les permitió comprar un ataúd de hierro, mucho más caro que el tradicional de madera que, además, permitiría poner en cuarentena a la ya fallecida.

Pese a contar con este virus y el consiguiente riesgo de contagio, la familia lavó, vistió y peinó a la joven tras fallecer, como parte del ritual de enterramiento que se llevó a cabo. Ahora, la historia de Martha Peterson por fin sale a la luz, gracias a un documental que se emitirá en la cadena norteamericana PBS este jueves. Así es como se descubrió la verdadera identidad de la momia mejor conservada de Nueva York, la momia del ataúd de hierro.

https://www.elconfidencial.com/cult...ud-hierro-nueva-york-martha-paterson_1625335/
 
ARQUEOLOGÍA
El edificio monumental que ocultaba la mezquita del siglo XIII
Unos arcos de herradura recortados han sido la clave para reinterpretar un yacimiento en pleno centro urbano de Toledo

J. A. AUNIÓN
Toledo 8 OCT 2018

1538937661_934098_1538938151_noticia_normal.jpg

Arturo Ruiz de Taboada, entre los arcos del edificio monumental identificado debajo de la mezquita.BERNARDO PÉREZ



Parecía un trabajo sin mucho misterio: vigilar la correcta restauración de un edificio público en la calle de las Tornerías de Toledo, rehabilitado ya en los años ochenta a partir de los restos, estudiados y documentados desde hace más de un siglo, de una mezquita medieval levantada, a su vez, sobre una cisterna romana. Pero cuando el arqueólogo Arturo Ruiz de Taboada se puso a trabajar sobre el terreno, casi nada le cuadraba. Así que miró y remiró, dibujó y volvió a dibujar los arcos que se creían de la cisterna hasta que se dio cuenta de que, en realidad, se trata de un edificio civil monumental de época tardoantigua —entre final de la romana y principios de la visigoda— cuyas características —una construcción de sillares muy grande, con más de 12 metros por cada fachada, organizada en cuatro naves en torno a un espacio rectangular— no se habían documentado nunca en el interior de una ciudad.


Y la clave de todo estaba en unos arcos que, en apariencia, eran de medio punto (lo que les acercaba a los romanos), pero que en realidad son de herradura, aunque en algún momento los habían picado hasta eliminar las impostas, esos característicos salientes en la base. “Lo hacían para hacerlos más funcionales, para ganar espacio; se hizo en más sitios”, explica Ruiz de Taboada, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, señalando la parte en la que los sillares fueron raspados.

Están en la planta baja del edificio, en medio de un gran revoltijo de capas formadas durante siglos de construcción y reutilización que el especialista trata ahora de desenredar. El entorno, a primera vista, no puede ser más confuso: están los arcos antiguos junto a los restos de una cisterna que, efectivamente, se construyó, pero mucho después; también hay restos de tiendas de una cofradía musulmana y de algunos muros de casas separadas en su día por una calle desaparecida tras un gran incendio a finales del siglo XV.

Así, para empezar a comprender el rompecabezas hay que remontarse unos 2.500 años y llegar muy abajo, a unos cinco metros de profundidad. Allí, los especialistas han hallado los restos de dos estructuras circulares de habitación de un primitivo poblado carpetano, de la Segunda Edad del Hierro. “Las primeras localizadas en Toledo y de las escasas identificadas en la península Ibérica”, asegura el especialista. Sobre ellos, en algún momento entre finales de siglo IV y el siglo VIII, se levantó ese edificio monumental de planta de sillares, cuyo uso es muy difícil de precisar: pudo ser desde la cuadra de un personaje principal —“La altura de los arcos, unos cuatro metros, permitiría pasar perfectamente a un jinete montado”, dice el arqueólogo— hasta un palacio.



1538937661_934098_1538990044_sumario_normal.jpg

Vista interior de la mezquita de la calle de Tornerías, en Toledo, del siglo XIII. BERNARDO PEREZ


Lo que está claro es que sobre él se erigió el edificio de la mezquita del siglo XIII —aunque Ruiz de Taboada no descarta que antes de esa hubiera otra, citada en textos del XII—, utilizándolo como cimentación en una zona de cuesta y escorrentía que complica las construcciones. En la primera planta está la mezquita en sí, el lugar de oración, cuya entrada estaba en la fachada oeste, es decir, por la calle desaparecida en el siglo XV (hoy, por ese lado se accede a través de una puerta entre dos edificios en la plaza del Solarejo de Toledo).

Ruiz de Taboada señala la particularidad de una mezquita de época medieval en un entorno cristiano como era el Toledo de aquella época. “Pese a mantener el esquema constructivo típico de este tipo de mezquitas, nueve tramos, tres accesos y tres ventanas, similar al de la mezquita de Valmardón de Toledo (Cristo de la Luz), su cronología tardía y su localización en una planta superior la han convertido en un edifico singular destinado al culto musulmán en un Toledo medieval cristiano”, explica.

De ese modo, la planta baja se empezaría a utilizar en algún momento para otra cosa. El arqueólogo coloca en ella algunas tiendas pertenecientes a una cofradía musulmana, a las cuales se accedía por la fachada este, es decir, por la calle de Tornerías. Junto a ellas también aparece esa cisterna de aljibe colocada entre los siglos XIII y XIV y que, asimismo, necesitó otros muros de apoyo que hoy todavía asoman por allí. Y, si todo eso no fuera suficiente para complicar la interpretación, en cada una de las fases se reutilizaron materiales de época anterior, empezando por el edificio antiguo, para el que usaron sillares romanos. Tampoco ayudan las reformas más modernas, hechas a partir de que el edificio se convirtiera en una vivienda tras el gran incendio del siglo XV, del que todavía se pueden ver las marcas negras en algunos puntos.

Hasta aquí, la parte del galimatías que, de momento, ha logrado desentrañar Ruiz de Taboada y que explica hoy a las 10.00 de la mañana en una conferencia en un ciclo del Museo Sefardí en la Fundación Toledo. Aunque admite que todavía queda mucho trabajo para terminar de comprender del todo el yacimiento y dilucidar, con la Junta de Castilla-La Mancha (dueña del edificio), de qué manera se puede mostrar toda esa riqueza histórica dentro de la reforma que se plantea para reabrir el espacio como centro cultural; en los ochenta, tras la otra reforma, se usó como centro de promoción de la artesanía, aunque lleva cerrado desde 2012.

El especialista insiste, dentro de la singularidad de un lugar arqueológico así en pleno centro de una ciudad, en la importancia del edificio antiguo de sillares, cuyas características lo colocan en plena “transición arquitectónica entre el mundo clásico y medieval, puesto que desde un punto de vista constructivo no encaja ni en uno ni en otro”, dice. Y añade: “De hecho, la fábrica robusta de sillares, pero con factura torpe y arrepentimientos, le da un aspecto poco canónico si lo comparamos con edificios de época romana o de la plena Edad Media. El hecho además de que los sillares se encuentren trabados con una fina capa de mortero de cal lo aleja del mundo antiguo”.

Para empezar a comprender el rompecabezas hay que remontarse unos 2.500 años y llegar muy abajo


https://elpais.com/cultura/2018/10/07/actualidad/1538937661_934098.html
 
Back