"ARQUEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA"

¿LOS ANTEPASADOS DE LOS PÁJAROS ?
Científicos creen haber descubierto cómo era el ADN de los dinosaurios
Investigadores de la Universidad de Kent han utilizado el ADN de tortugas y pájaros actuales, ya que son la evolución de los antiguos dinosaurios

imagen-sin-titulo.jpg

Los dinosaurios serían los antepasados de pájaros y tortugas (EFE/Lukas Barth)


27/08/2018

Hace más de sesenta millones de años, un asteroide gigante impactó contra la Tierra y acabó con la vida de miles de especies, entre ellas los dinosaurios. Hasta nuestros días han llegado restos de estos gigantes animales prehistóricos, pero ha sido imposible investigar su ADN, ya que no dura tanto como los fósiles. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Kent, en Inglaterra, cree haberlo conseguido.

El Profesor Darren Griffin, que ha liderado el proyecto, asegura a la BBC que la base de su descubrimiento es la cantidad de cromosomas que se encuentran en los pájaros, casi el triple de los humanos. “Los pájaros tienen sobre 80 cromosomas y creemos que eso genera variedad: tener un montón de cromosomas permitiría a los dinosaurios mezclarlos mucho más que a otras especies”, lo que explicaría la enorme variedad de aves que existen hoy en día.

La profesora Rebecca O’Connor opina que “nuestra investigación y las pruebas fósiles refuerzan la idea de que, aunque los pájaros son parientes lejanos de los dinosaurios, en el fondo son lo mismo. Los pájaros que vemos hoy a nuestro alrededor son dinosaurios”.

La investigación ha sido publicada por la revista Nature y revela que esa variedad en el ADN de los dinosaurios habría permitido su evolución. Los ejemplares voladores de esta especie habrían sobrevivido al impacto del asteroide hace 66 millones de años y habrían ido evolucionando hasta nuestros días, creando miles de nuevas especies y favoreciendo la selección natural.

Los pájaros que vemos hoy a nuestro alrededor son dinosaurios

Lo que no veremos, al menos a corto plazo, es un Parque Jurásico como el de la película, o al menos así lo cree el profesor Griffin: “Si coges ADN de un dinosaurio y lo pones dentro de un huevo de avestruz, no conseguirás ni un avestruz ni un dinosaurio. No seremos capaces de crear un Parque Jurásico”. Al menos, de momento.

https://www.elconfidencial.com/tecn...inosaurio-adn-pajaros-descubrimiento_1608343/
 
La antigua ciudad que yace bajo los trigales de Jerez
Investigadores de la Universidad de Cádiz descubren los secretos del yacimiento de Hasta Regia, de 2.700 años de antigüedad

JESÚS A. CAÑAS
Mesas de Asta 28 AGO 2018

1535364956_555400_1535369639_noticia_normal.jpg

La zona de Jerez de la Frontera donde se realiza en trabajo de investigación. JUAN CARLOS TORO


Por la zona apenas viven ahora unos 600 vecinos, pero hace 2.700 años fue una ciudad de más de 25 hectáreas por la que pasaron tartesos, fenicios, turdetanos, romanos e islámicos. Los vestigios de aquel esplendor llevan siglos sepultado bajo un trigal en una barriada de Jerez de la Frontera (Cádiz), donde la presencia de Lázaro Lagóstena, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz, y de su equipo genera entusiasmo este mes. Con un georradar capaz de sondear el subsuelo sin clavar una pica, escanean la antigua Hasta Regia para descubrir los detalles del yacimiento romano.

Bajo el sol del verano, la Unidad de Geodetección de la universidad gaditana ha pasado una semana sondeando unas 2,5 hectáreas de la finca, declarada Bien de Interés Cultural. A falta de interpretar la ingente cantidad de datos recogidos, los resultados son halagüeños. Los ocho investigadores identifican trazas del urbanismo romano de la ciudad, de las murallas que la cercaban y de una gran mansión de 600 metros de planta, cerca de una posible puerta de acceso al antiguo núcleo urbano. “El nivel de información conseguida es apabullante”, resume Lagóstena.

Gracias a la colaboración del propietario privado de las tierras, en el otoño de 2016 el trigal se sondeó por primera vez. Entre aquella campaña y la actual, el georradar ya ha barrido 7,5 hectáreas, aproximadamente el 33% del núcleo urbano de la ciudad. El yacimiento completo consta de unas 60 hectáreas. Para hacerse una idea, la conocida Baelo Claudia, en Tarifa, ocupa 13.

1535364956_555400_1535372397_sumario_normal.jpg

El georradar ha sido esencial en esta investigación. JUAN CARLOS TORO EL PAÍS


En esta ocasión, con pasadas del georradar de sur a norte, el trabajo peina una ladera entre dos cárcavas. En cada movimiento, la máquina es capaz de dibujar toda estructura a dos metros de profundidad.

Esa profundidad se corresponde con el periodo romano de la ciudad, pero Hasta Regia fue mucho más que eso. “Desconocemos cuándo comenzó el asentamiento en la zona, pero creemos que desde el Bronce Final (desde el 1250 a. C. hasta el 850 a. C.). La ciudad se mantuvo ocupada hasta el siglo X de nuestra era”, explica el profesor José Antonio Ruiz Gil, del área de Prehistoria de la Universidad. Se cree que fue un importante núcleo tarteso, fundadores de la población. Posteriormente fue “coetánea de la Gadir fenicia (la actual Cádiz). Era como un espejo de ella en importancia”, añade Ruiz. La estratégica localización fue clave para su poder. A los romanos no se les escapó ese potencial y durante la etapa republicana (hacia el 189 a. C) quedó bajo su control.

Suspendida en el remolque de un Land Rover, con cada pasada de la máquina aparece una nueva traza en el ordenador conectado al georradar. Las primeras imágenes apuntan a que la disposición urbanística era la clásica de un enclave romano. En los sondeos aparece una amplia calle orientada en sentido noreste-suroeste que se correspondería con el Cardus Maximus, rodeada de ínsulas o manzanas de edificios. El Cardo se cruzaría perpendicularmente con el Decumano. Y rodeando, la muralla.

Los investigadores prefieren ser cautos y esperar a analizar todo el material recogido, antes de hablar de hallazgos concretos. A simple vista, el escaneo ha mostrado “un edificio muy potente de 600 metros cuadrados junto a una posible puerta de la ciudad”, avanza el profesor, aunque prefiere no apuntar aún el uso que podría tener. La construcción ha aparecido en una de las elevaciones del terreno ya que los arqueólogos trabajan también con la hipótesis de que la ciudad se adaptó a la ladera de la colina aterrazando sus edificaciones y calles.

Todas las imágenes recogidas por el georradar se cruzarán posteriormente con las tomadas por un dron que capta la fotogrametría del territorio sondeado. Eso aporta la relación exacta entre la zona sondeada y la ubicación de lo encontrado bajo tierra. “Así es la investigación no invasiva, sin excavar y en poco tiempo podemos averiguar mucho de lo que está oculto”, explica el coordinador del equipo.

El alcalde pedáneo, José Antonio Fernández, ha visitado los trabajos en varias ocasiones y en el bar de la barriada no se habla de otra cosa. Aunque se antoje lejano, sueñan con un yacimiento visitable o, al menos, un centro de interpretación que informe al visitante y sirva como reclamo turístico. De momento, se conformarán con la charla que, en septiembre, el profesor universitario tiene previsto impartir en Mesas de Asta para explicar sus trabajos en la zona. Para entonces, el trigal hoy segado bajo el que Hasta Regia duerme el sueño de los justos, estará listo para una nueva cosecha.

EL SUEÑO DE UN YACIMIENTO

La llegada del equipo de Lázaro Lagóstena y su georradar ha supuesto un despertar para el yacimiento de Hasta Regia, condenado durante años al ostracismo y al olvido. Fue el investigador Manuel Esteve el que, a mediados del siglo XX, se empeñó en demostrar que lo que algunos textos hablaban sobre la posible ciudad de Hasta Regia era real. Después de seis campañas (entre 1941 y 1969) consiguió confirmar su existencia. Encontró restos urbanos como una cisterna, esculturas y otras piezas menores que hoy están expuestas en el Museo Arqueológico de Jerez. Sin embargo, la muerte de Esteve en 1976 paralizó el sueño de Hasta Regia. Desde entonces, el yacimiento de 60 hectáreas -declarado Bien de Interés Cultural en 2000- tan solo tuvo una excavación en los años 90 para documentar una necrópolis. Los actuales propietarios de las tierras donde está Hasta Regia, la familia Espinosa, se muestran dispuestos a negociar cualquier permuta, de hecho, han facilitado la entrada en dos ocasiones del equipo de Lagóstena. Sin embargo, hasta ahora ni la Junta de Andalucía ni el Ministerio de Cultura parecen haber mostrado interés por dar un paso al frente, más allá de autorizar -en el caso de la Delegación Provincial de Cultura- el empleo del georradar en diversos yacimientos de la provincia.

https://elpais.com/cultura/2018/08/27/actualidad/1535364956_555400.html




 
El misterioso sarcófago de granito de Alejandría guardaba las momias de dos hombres y una mujer


ARQUEOLOGÍA
Unos de los cráneos presenta un agujero de 17 milímetros
15347854263059.jpg


Detalle del cráneo trepanado. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO


Se han hallado unos paneles dorados que deben ser aún estudiados

Resuelto el misterio del sarcófago de granito negro de Alejandría


La luz comienza a arrojar certezas sobre el sarcófago de granito negro hallado hace un mes en un solar de la ciudad mediterránea de Alejandría, cuyo descubrimiento hizo correr ríos de tinta y alimentó disparatadas teorías. Los primeros análisis a los que han sido sometidos los tres esqueletos rescatados del ataúd han revelado algunas pistas de los finados. Se trata de dos varones y una mujer. La difunta tenía entre 20 y 25 años y su estatura no superaba los 164 centímetros. Los hombres, en cambio, tenían entre 35 y 39 y entre 40 y 44 años respectivamente.

El primero medía entre 160 y 165,5 centímetros mientras que el segundo oscilaba entre los 179 y 184,5 centímetros. Las tres momias, dañadas por una filtración de aguas residuales de las viviendas cercanas del barrio alejandrino de Sidi Gaber, habían permanecido dos milenios confinadas en un sarcófago de entre 20 y 30 toneladas y fueron localizadas mientras una constructora horadaba el suelo.

El examen preliminar, realizado durante el proceso de drenado del ataúd y levantamiento de los cuerpos, descartó que los cadáveres tuvieran conexión alguna con la familia real que gobernó Egipto durante la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.). La hipótesis entonces apuntó hacia el enterramiento de tres oficiales del ejército, una versión aún no confirmada tras el análisis de la anatomía de cabezas, pelvis y huesos.

En el interior de las osamentas, los expertos se han topado con una de las sorpresas: la presencia de unos paneles de oro y delicadamente decorados cuyas medidas alcanzan los cinco por tres centímetros. A juicio de Mustafa al Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, los garabatos tallados en las obras podrían aludir a rangos del ejército.


15347852932758.jpg

Uno de los paneles dorados hallados en la tumba de Alejandría. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO



Otro de los misterios que el examen ha empezado a descifrar es la prominente incisión que asoma en la parte trasera de uno de los cráneos. Un agujero de 17 milímetros que, según el equipo, no fue la causa de la muerte del individuo. Para Zeinab Hashish, directora del departamento de restos óseos del ministerio de Antigüedades egipcio, la señal acompañó al difunto durante años y fue probablemente la huella de una trepanación, la práctica médica que conlleva agujerear el cráneo con el propósito de eliminar enfermedades de origen cerebral. "Es una operación de cirugía conocida desde la prehistoria pero era muy rara de encontrar en Egipto"; apunta la experta.

Los contados ejemplos en el Egipto faraónico se almacenan en el museo del hospital Qasr al Eini, en el centro de El Cairo, y en algunas tumbas ubicadas en la necrópolis de Saqqara, al sur de la capital egipcia. En las últimas semanas la misión egipcia a la que fue encomendado el rescate de los cuerpos han limpiado y documentado todos los restos hallados en el sarcófago.

Del análisis tampoco ha escapado el líquido rojizo en el que se encontraban descompuestas las momias entre solicitudes de internet que reclaman a las autoridades locales beber el agua. Según el informe preliminar, el extraño color del agua se debe a la mezcla de aguas fecales que se filtraron con fragmentos de las materiales que sirvieron para envolver los cadáveres. El líquido será objeto de nuevos estudios así como los cuerpos, que serán analizados con ADN y escáneres para tratar de desvelar si existe algún parentesco entre ellos.

15320141147443.jpg

El sarcófago de granito negro de Alejandría. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO




La sepultura es una mole de granito negro que mide 265 centímetros de longitud y 185 centímetros de altura. Asomó a principios de julio mientras una excavadora removía las entrañas de un solar a cinco metros bajo tierra en una de las múltiples operaciones inmobiliarias que están arrasando el entramado urbano de la otrora cosmopolita urbe y poblándolo de espigadas y grises torres de apartamentos. Fue esculpido en una piedra procedente de la sureña ciudad de Asuán, a más de mil kilómetros de Alejandría. Su aparición disparó las conjeturas sobre el paradero de Alejandro Magno.

"He recibido muchas llamadas de todos los rincones del planeta preguntando por el sarcófago de Alejandría. No sé por qué es tan importante", denunció desconcertado Al Waziri. "Es tan solo uno más de los 46 sarcófagos que hemos descubierto durante esta campaña".


http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/08/26/5b7af853e2704e5d5c8b461e.html


 
Desenterrando la primitiva Complutum
Una excavación en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla) desentraña los misterios de la ciudad romana que precedió a la que más tarde dio lugar a Alcalá de Henares

J. A. AUNIÓN
Madrid 2 SEP 2018

1535889372_951450_1535890110_noticia_normal.jpg

Trabajos en la excavación de la primitiva Complutum en el Cerro de San Juan del Viso, en Villalbilla. KIKE PARA



La ciudad romana de Complutum, origen de Alcalá de Henares, tuvo una predecesora a tres kilómetros al sureste; en un momento dado, los pobladores del primer asentamiento cogieron sus pertenencias, desmontaron todo lo que podían reutilizar y se mudaron al nuevo y definitivo emplazamiento, más cerca del río. Esta idea está ampliamente aceptada desde hace mucho tiempo por los especialistas; pero los arqueólogos Sandra Azcárraga Cámara y Arturo Ruiz Taboada han aportado ahora que la primitiva Complutum, que yace bajo el cerro de San Juan del Viso, en el término municipal de Villalbilla, fue una gran ciudad romana de al menos 35 hectáreas. Levantada entre el final de la época republicana y el inicio del Imperio, en torno al siglo I antes de Cristo, todas sus construcciones públicas (unas termas, un templo, una posible puerta de entrada monumental y un teatro) apuntan a una ciudad muy importante, la primera con urbanismo moderno en el territorio que hoy ocupa la Comunidad de Madrid, a pesar de su corta vida: aproximadamente un siglo.


1535889372_951450_1535901347_sumario_normal.png



Probablemente construida junto a un poblado carpetano (el pueblo ibérico que ocupaba la zona antes de la llegada romana), tampoco se sabía hasta ahora que su origen se encontraba en un campamento militar de las tropas llegadas desde la metrópolis en el contexto de las últimas guerras civiles al final de la República. “Creemos que puede ser un campamento cesariano”, dicen Azcárraga y Ruiz Taboada —profesor de la Universidad Complutense— basándose en su planta con un ángulo redondeado, la misma que se generalizó en época de Julio Césarpara este tipo de construcciones militares, lo que ayuda a datar el nacimiento de la ciudad en torno a mediados del primer siglo antes de Cristo.

Los dos arqueólogos lo explicaban esta semana en el propio cerro, donde junto a un grupo de entusiastas alumnos voluntarios de Historia y Arqueología están empezando a confirmar sobre el terreno —en varias zanjas en las que asoman ya paredes con vanos estucados, suelos de anchas calles y de interiores de casas con amplias habitaciones— lo que ya anunciaban las imágenes aéreas sobre las que empezaron a trabajar. Para esta segunda campaña de excavación, que terminará el próximo viernes, han contado con el apoyo del Ayuntamiento de Villalbilla y algunos empresarios locales; en la primera, el año pasado, tuvieron que recurrir al crowdfunding.

Todo había comenzado unos años antes con la tesis de Azcárraga. Durante su investigación sobre la llegada romana al Valle del Henares, cayó en sus manos una imagen aérea de 2009 del Instituto Geográfico de España del Cerro de San Juan del Viso. En ella, se pueden apreciar una especie de dibujos, formados por las diferentes alturas a las que crece el cereal según las estructuras que se conservan en el subsuelo, que en este caso son las de una ciudad de planta ortogonal en la que se aprecian claramente las calles principales, de hasta cinco metros de ancho, coincidentes con una calzada cuyo trazado sí se puede ver todavía en una parte que los romanos tuvieron que excavar en la roca.

1535889372_951450_1535910023_sumario_normal.jpg

Recreación de la cuadricula de la ciudad romana sobre una foto aérea de San Juan del Viso.


En la imagen también se aprecia una estructura de 30 x 25,5 metros, con patio central, probablemente una impresionante domus, las residencias de familias acomodadas. En la confluencia de las dos calles principales, donde los expertos creen que debía estar el foro, se observa un edificio con medidas similares a las del templo del yacimiento de Baelo Claudia, en Cádiz, de la misma época. Lo mismo ocurre con la posible puerta monumental y con el teatro, que podría ser parecido al de Acinipo, en Ronda, en el extremo noreste de la ciudad. Y, justo en la otra punta, está la estructura del campamento militar que, por su posición y orientación, los especialistas Azcárraga y Ruiz Taboada piensan que fue el origen de la ciudad.

Todo eso está bajo un campo de cultivo privado, así que la excavación ha comenzado en el sur del yacimiento, en una zona —propiedad del Ministerio de Defensa— donde se ubicaría el oppidum carpetano y donde ya han comprobado que se ampliaba la ciudad, con el mismo urbanismo ortogonal, como muestran los restos que ya asoman en las catas abiertas.

Cuando termine esta campaña el próximo viernes, el objetivo del grupo —constituido en la Asociación Proyecto Primitiva Complutum-San Juan del Viso y completado con Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de Complutense— es seguir sumando apoyos para poner en pie un plan más ambicioso a medio plazo, con campañas de excavación más potentes y frecuentes y, a la vez, con un programa de divulgación que podría incluir visitas al cerro. El lema del grupo, insisten Ruiz Taboada y Azcárraga, es “conocer para proteger”.


1535889372_951450_1535910157_sumario_normal.jpg


Amuleto fálico hallado en el yacimiento.


Cuando termine esta campaña el próximo viernes, el objetivo del grupo —constituido en la Asociación Proyecto Primitiva Complutum-San Juan del Viso y completado con Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de Complutense— es seguir sumando apoyos para poner en pie un plan más ambicioso a medio plazo, con campañas de excavación más potentes y frecuentes y, a la vez, con un programa de divulgación que podría incluir visitas al cerro. El lema del grupo, insisten Ruiz Taboada y Azcárraga, es “conocer para proteger”.

LA VÍA DEL SUR, EL AGUA Y EL TEATRO NÚMERO 23º

Una de las joyas de la primitiva Complutum podría ser el teatro que sugieren bajo tierra las imágenes aéreas; sería el número 23 de estas características hallado en España. Los teatros fueron muy importantes en la época en que se desarrolló esta ciudad, con la llegada al poder del primer emperador de Roma, Augusto, en el año 27 antes de Cristo, que los usó como principal punto de divulgación de propaganda política del nuevo régimen. Un imperio poderoso que, con toda seguridad, tuvo que estar detrás, explica la arqueóloga Sandra Azcárraga, de la decisión a mediados del siglo I después de Cristo de abandonar la ciudad y trasladarla a la otra orilla del río Henares, más cerca de este. “Es posible que estuvieran utilizando pozos que en un momento dado se secaran. Además, la nueva ubicación estaba más cerca de la vía", que conectaba centro y sur peninsular, añade Arturo Ruiz Taboada.


https://elpais.com/ccaa/2018/09/02/madrid/1535889372_951450.html

 
El pueblo del delta del Nilo que precedió a los faraones
ARQUEOLOGÍA
Uno de los asentamientos más antiguos de Egipto

FRANCISCO CARRIÓN
El Cairo
3 SEP. 2018






Detalle del yacimiento. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO


Cuando los faraones llegaron, el pequeño pueblo de Tell el Samara ya estaba allí desde hacía dos milenios. Una misión ha hallado sus ruinas

Cuando los faraones llegaron, el pequeño pueblo de Tell el Samara ya estaba allí. En realidad, llevaba existiendo más de dos milenios. Una misión franco-egipcia ha hallado las ruinas de lo que una vez fue un asentamiento neolítico que permaneció habitado hasta la segunda dinastía de la civilización egipcia.

Los restos de la localidad, uno de los vestigios más antiguos localizados en el delta del Nilo, se hallan emplazados en el yacimiento de Tell el Samara, a unos 140 kilómetros al norte de El Cairo. "Los hallazgos del período neolítico son desconocidos en esta zona, por lo que este descubrimiento es de extrema importancia", reseña Frederic Geyau, jefe de la expedición. A su juicio, la población "confirma la presencia de comunidades estables en áreas húmedas del delta del Nilo desde el quinto milenio a.C.".

El asentamiento pervivió a orillas del río, en el fértil páramo que anuncia su desembocadura, desde el 4200 a.C. hasta la segunda dinastía (2890 - 2686 a.C.), una etapa arcaica de la civilización faraónica marcada por la lucha de sus monarcas -oriundos de Tinis, capital de la época y ubicada en el sur del país- por pacificar el norte y doblegar a los nubios en el sur. Una fase turbulenta y con zonas de sombra en la que la vida del pueblo pereció mientras el imperio desarrollaba sus instituciones.

Desde entonces, su callejero había permanecido sepultado por la tierra. En su tarea de rescate, la misión ha desempolvado una docena de silos dedicados al almacenaje de alimentos que guardaban todavía pilas de huesos de animales y restos vegetales así como utensilios de madera y piedra que -según los investigadores- serán analizados para esclarecer las estrategias de subsistencia de los pobladores del lugar.

Primeros pobladores
Para Ayman Ashemaui, jefe de las antigüedades egipcias del ministerio de antigüedades, el análisis de osamentas y residuos junto a los trabajos de excavación que continuarán durante la próxima campaña aportarán luz sobre las primeras poblaciones que se establecieron en el delta del Nilo y la génesis de la agricultura y la ganadería en los confines del actual Egipto.

Hasta ahora, la única prueba de una presencia humana tan temprana en el delta era el cercano asentamiento de Sais, un pueblo con cierta relevancia en la historia egipcia donde Herodoto sitúa la tumba del dios Osiris y cuyo patrimonio ha quedado muy menguado por milenios de intensivas labores agrícolas.

La misión, que horada Tell el Samara desde hace tres años, ha comenzado a reconstruir la vida que habitó el yacimiento a partir de los objetos y la cerámica hallada bajo tierra desde sus inicios, 2.500 años antes de la construcción de las majestuosas pirámides de Giza cuyo ingenio fascina aún a medio mundo.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/09/03/5b8d5cef468aeb843b8b4660.html

 
Hallan un juego de mesa medieval en la cámara secreta de un castillo de Rusia


El hallazgo es un ladrillo de arcilla con trazos. Se trata de un tablero del juego del molino, pasatiempo que data del Imperio Romano.


777829-600-338.jpg



10.09.2018



El mes pasado, un grupo de arqueólogos rusos encontró una cámara secreta dentro de un castillo medieval. Posteriormente, mientras exploraban este área previamente desconocida, los arqueólogos hallaron un ladrillo de arcilla con trazos de lo que parece ser un juego de mesa medieval. El patrón, una especie de rejilla, se grabó en el ladrillo antes de colocarlo dentro de un horno. El juego es muy conocido y data del Imperio Romano.

Se conoce por varios nombres, incluyendo "mill" y "cowboy checkers", y recuerda mucho a Nine Men's Morris (Nueve hombres de Morris), más conocido en español como juego del molino. De forma similar a las damas y el ajedrez, consiste en mover pequeñas piezas, llamadas "hombres", por las intersecciones del tablero tratando de eliminar las fichas del rival o dejarlas sin movimiento. Vladimir Tsoi, director del museo de Vyborg, dijo que el tablero medieval era "el hallazgo más intrigante" desde que comenzaron las excavaciones a principios de este verano, cuenta el Moscow Times. El mes pasado, el equipo encontró una bolsa con docenas de monedas de cobre de principios del siglo XIX en los terrenos del castillo.


777832-944-530.jpg



El Vyborg Castle es una fortaleza del siglo XIII de estilo sueco situada en el noroeste de Rusia, cerca de la ciudad de Vyborg en Leningrad Oblast y muy próxima a la frontera finlandesa. Se construyó en un pequeño islote a lo largo de un estrecho que conecta la bahía de Vyborg con la bahía de Viipuri; con dicho estrecho actúa como un foso natural. Algunos documentos históricos dieron pistas para encontrar el habitáculo.

En concreto, unos registros del castillo que datan de mediados del siglo XVI hacen referencia a una "cámara secreta" desde la cual una escalera conduce a la orilla del estrecho. El hallazgo podría ser aún más impresionante, ya que se cree que este pasadizo recién descubierto podría extenderse hasta la ciudad de Vyborg, aunque eso aún no se ha probado. Un modelo 3D interactivo creado por los arqueólogos permite ver la cámara y el pasadizo subterráneo. El castillo ha cambiado de manos en múltiples ocasiones entre Rusia y Finlandia a lo largo de su historia. Hoy en día, el fuerte pertenece a Rusia (un botín de la Segunda Guerra Mundial) y sirve como una importante atracción turística.

VIDEO:
https:
//www.20minutos.es/gonzoo/noticia/encuentran-juego-mesa-medieval-camara-secreta-castillo-suecia-3434847/0/
 
30.000 AÑOS ANTES DE LO QUE SE CREÍA
El dibujo más antiguo que se conoce fue realizado hace unos 73.000 años
El dibujo está compuesto por nueve líneas finas entrecruzadas y realizadas con ocre sobre un pequeño trozo de silcreta, una roca silícea

el-dibujo-mas-antiguo-que-se-conoce-fue-realizado-hace-unos-73-000-anos.jpg


El dibujo en cuestión. (Reuters)


12/09/2018

El dibujo más antiguo del que se tiene conocimiento fue efectuado por el "Homo sapiens" hace cerca de 73.000 años, unos 30.000 antes que los ejemplares abstractos y figurativos descubiertos hasta ahora y realizados con la misma técnica, indicó un estudio internacional difundido este miércoles. El hallazgo tuvo lugar hace tres años en una excavación en la cueva sudafricana de Blombos, ubicada unos 300 kilómetros al este de Ciudad del Cabo.

El dibujo está compuesto por nueve líneas finas entrecruzadas y realizadas con ocre sobre un pequeño trozo de silcreta, una roca silícea. Durante mucho tiempo, los arqueólogos estaban convencidos de que los primeros símbolos aparecieron cuando el "Homo sapiens" colonizó hace unos 40.000 años territorios europeos, detalló el artículo publicado en la revista Nature.

Recientes hallazgos arqueológicos en África, Europa y Asia mostraron una emergencia mucho más temprana de la producción y uso de símbolos: el grabado más antiguo registrado hasta ahora es un zig-zag sobre una concha de mejillón de agua dulce encontrado en el yacimiento indonesio de Trinil, en capas de hace 540.000 años. Pero esta última investigación, en la que participaron expertos internacionales de los laboratorios franceses Pacea y Traces, ha dado con el considerado como ejemplo más antiguo de dibujo abstracto, ejecutado con un "lápiz" de ocre puntiagudo.

El descubrimiento constata que el dibujo formaba parte de las capacidades de la población de "Homo sapiens" en esa zona de África y uno de los principales retos metodológicos fue demostrar que esas líneas fueron trazadas voluntariamente. Tras reproducir el modelo con diferentes técnicas, como un pincel con la punta mojada en una mezcla de agua y ocre en polvo, comprobaron que fue efectuado con un trozo de ocre directamente y en una superficie que había sido alisada anteriormente.

https://www.elconfidencial.com/alma...mas-antiguo-historia-hace-73000-anos_1615110/



researchers-work-inside-blombos-cave-on-south-africa-s-southern-coast-in-this-photo-released-september-12-2018-magnus-m-haaland-handout-via-reuters-mandatory-credit-attention-editors-this-image-was-provided-by-a-third-party-no-resales-no-archives.jpg


Excavaciones en la cueva de Blombos. (Reuters)



El arqueólogo italiano Francesco d'Errico, director de investigación en el laboratorio Pacea, señaló a Efe que es "un milagro" que se haya conservado en buenas condiciones. El equipo trabaja ahora con neurocientíficos, avanzó, para intentar determinar qué zonas del cerebro se activaron en esos homínidos para hacer dibujos como ese. El artículo añade que el estrato donde fue descubierto el fragmento de silcreta ya había ofrecido otros objetos con marcas simbólicas, como trozos de ocre grabados con motivos abstractos, lo que refuerza la hipótesis de que esas líneas tenían una función simbólica, cuyo posible significado se está examinando.
 
El misterio de la gran dama de oro
Los investigadores desentierran en Parla, tras una década de trabajos, el mayor cementerio prehistórico de España, del tercer milenio antes de Cristo y que alberga 160 cuerpos


1536766400_338655_1536767945_sumario_normal.jpg

Cuerpo completo de la dama hallada en Humanejos.

La gran dama descansaba en mitad de una tumba circular. Sola. Su cuerpo estaba recubierto con 15 pequeñas chapas de oro y su cuello rodeado de 48 cuentas marfil. Conservaba, además, los tres botones de perforación en uve que cerraban sus desaparecidos ropajes. La mujer es solo uno de los 160 cuerpos hallados en las excavaciones de Humanejos, en Parla (Madrid), y desenterrados por los expertos en los últimos diez años en el que está considerado el “cementerio prehistórico [entre el segundo y tercer milenio antes de Cristo] campaniforme más grande de la Península”, según adelanta hoy EL PAÍS. A los restos se les está realizando actualmente pruebas de carbono 14 en la Universidad de Groningen (Holanda) para determinar la datación exacta, mientras que los análisis genéticos se están efectuando en los laboratorios de ADN de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y de Maguncia (Alemania). Trabajan, además de la Comunidad de Madrid que sufraga los costes, investigadores de las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y de empresas privadas.

El yacimiento es descomunal en dimensiones y excepcional en hallazgos, que van desde el Calcolítico a la Edad Moderna. Comenzó con una extensión de 2,5 hectáreas y ya supera las 20. Se extiende, al menos, por los municipios de Parla y Torrejón de la Calzada y fue descubierto a finales del XIX por unos caminantes franceses que incluyeron en su libro de viajes un grabado de los restos de una iglesia mudéjar en mitad de la nada. En los años ochenta del siglo XX, la extinta Diputación de Madrid efectuó investigaciones previas, pero no fue hasta que se construyeron la autovía A-42 y el desarrollo del polígono industrial PAU-5 en 2008, cuando el yacimiento dejó boquiabiertos a los investigadores. Además del cementerio, se detectaron más de 2.000 estructuras domésticas en cuyo interior se encontraron cerámicas, animales, enseres y pertenencias.


Raúl Flores, codirector de las excavaciones, habla de “impacto mundial” al referirse a unas investigaciones que son sufragadas por los dueños de los terrenos recalificados, la Comunidad de Madrid y el Museo Arqueológico Regional, donde ya se han restaurado 110 objetos de cerámica, 56 de ellos campaniformes (del 2.500 al 2.000 antes de Cristo), y que conforman “la mayor colección de España” de este periodo.

Los datos hablaban por sí solos: 100 tumbas, 160 individuos, 2.000 estructuras (cabañas) y numerosos ajuares, que incluyen cientos de piezas prehistóricas, de hachas a collares, pasando por herramientas o puñales.

https://elpais.com/cultura/2018/09/12/actualidad/1536766400_338655.html
 
Un aullido congelado desde la Edad del Hielo
Canadá exhibe un lobo y un caribú, de entre 50.000 y 80.000 años de antigüedad, hallados en minas de oro

EL PAÍS
18 SEP 2018


1537253259_445584_1537267574_noticia_normal.jpg

El cachorro de lobo localizado en el Yukón. GOBIERNO DE YUKÓN


En una remota mina de oro en Klondike, en el territorio del Yukón (Canadá), los picadores de Favron Enterprises encontraron el cuerpo congelado de un cachorro de lobo, "excepcionalmente bien preservado y completo, con cabeza, cola, patas, piel y cabello". El animal ha permanecido en el suelo congelado (permafrost) durante más de 50.000 años hasta que ahora, dos años después de que fuera extraído, las autoridades del Estado han decidido exhibirlo junto a un caribú momificado, algo peor conservado pero que campaba en la zona hace al menos 80.000 años. Ambos han resurgido desde la Edad del Hielo tras permanecer hasta ahora en un suelo cargado de oro.

El lobo de Klondike, excepcionalmente bien conservado, ha sido tratado por miembros del Programa de Paleontología del Yukón. El espécimen fue descubierto el 13 de junio de 2016 por los mineros de Favron, una familia de buscadores de oro conocida por sus apariciones en la serie de televisión sobre la fiebre actual por este metal precioso que se exhibe en el canal de televisión DMAX. Por su lado, el caribú fue localizado el 3 de junio del mismo año en la mina Tony Beets, en Paradise Hill, ambos en la zona de Tr'ondëk Hwëch'in.


1537253259_445584_1537267717_sumario_normal.jpg

La momia de caribú. GOBIERNO DE YUKÓN


El ejemplar de canis lupus tiene el tejido muscular intacto, además del pelo y la piel. "Los especímenes de esta calidad son extremadamente raros, por lo que este ha cosechado un gran interés científico internacional", aseguran las autoridades de Yukón. "Este territorio tiene una gran cantidad de huesos fósiles, pero raramente se desentierran aquí del permafrost animales así", ha asegurado el paleontólogo Grand Zazula.

El caso del caribú es especialmente significativo, ya que ha sido descubierto en un lecho de cenizas volcánicas de hace aproximadamente 80.000 años, según los estudios de radiocarbonados, lo que lo convierte "en uno de los tejidos momificados más antiguos del mundo". El espécimen fósil representa casi toda la mitad frontal de la carcasa del caribú, incluyendo el torso, la cabeza y dos extremidades anteriores, y con la piel, músculo y cabello intactos. "Estos hallazgos nos permitirán entender cómo estas criaturas desaparecidas vivieron en este territorio", ha asegurado Sandy Silver, jefe del Gobierno de Yukón.

https://elpais.com/elpais/2018/09/18/mundo_animal/1537253259_445584.html


 
‘El País Semanal’ viaja a Palmira
El País Semanal


1537373007_548251_1537377302_noticia_fotograma.jpg




Entrevistas con Madeleine Albright, quien fuera la primera mujer secretaria de Estado de Estados Unidos, y Claire Foy, la actriz del momento y reciente ganadora de un Emmy por ‘The Crown’, y un repaso a la pasión pictórica de Vicente Verdú, grandes historias de la revista dominical de EL PAÍS del próximo domingo 23 de septiembre

Las ruinas romanas de Palmira fueron hasta el comienzo de la guerra de Siria una de las joyas turísticas del país. Pero el Estado Islámico(ISIS) ocupó en 2015 este enclave arqueológico único; arrasó templos, además de perpetrar su habitual baño de sangre. El lugar fue liberado por el Ejército sirio en 2017. Y el Gobierno de El Asad ha comenzado a promocionar la vuelta del turismo. Tras siete años de un conflicto cada vez más complejo, que ha dejado al menos 400.000 muertos y millones de refugiados y desplazados, este domingo El País Semanal regresa a Palmira para realizar un viaje a través de un país devastado hasta alcanzar estas ruinas declaradas patrimonio de la humanidad y símbolo del encuentro entre Oriente y Occidente. Un reportaje fotográfico en formato cómic que se publica simultáneamente en la revista alemana Süddeutsche Zeitung Magazin.

También entrevistamos a Madeleine Albright. Nacida en Praga y educada en Estados Unidos, fue la primera mujer secretaria de Estado del país más poderoso del mundo bajo la presidencia de Bill Clinton. Su familia conoció de cerca la amenaza totalitaria del nazismo y el comunismo y hoy reflexiona sobre algunos de los males que asolan el presente. Y contamos cómo Claire Foy dejó de ser cajera de supermercado para convertirse en actriz del momento.

Completan esta entrega un perfil de Carlos Vermut, que tras el éxito de Magical girl regresa a la gran pantalla con Quién te cantará, un recorrido por el legado pictórico de Vicente Verdú y, por supuesto, las tendencias, la gastronomía y los articulistas de El País Semanal.

VIDEO:
https://elpais.com/elpais/2018/09/19/eps/1537373007_548251.html
 
PALEONTOLOGÍA
'Dickinsonia', el animal más antiguo que se conoce
La abundancia de derivados del colesterol en fósiles de hace 558 millones de años permite resolver uno de los mayores enigmas de la paleontología


NUÑO DOMÍNGUEZ
20 SEP 2018

1537456289_128396_1537457014_noticia_normal.jpg

Uno de los ejemplares de 'Dickinsonia' hallados en el Mar Blanco (Rusia) ILYA BOBROVSKIY



Para encontrar alienígenas no hace falta viajar a otros planetas. Hace 550 millones de años había en la Tierra criaturas tan extrañas que hasta ahora nadie ha conseguido darles un lugar definitivo en el árbol de la vida. Entre todas ellas destaca la fauna de Ediacara, formada por organismos que algunos paleontólogos consideran “tan extraños como seres de otro planeta”.

La mayoría de ellos “tenía una complexión distinta a la de los animales actuales, con simetrías diferentes y una complexión totalmente alienígena”, explica Jochen Brocks, investigador de la Universidad Nacional de Australia. “Algunos tenían forma de fractal [objetos matemáticos cuya estructura aparentemente irregular se repite a diferentes escalas]”, y otros “se parecían a una galaxia en espiral con ocho brazos. Los biólogos sencillamente no saben cómo interpretar todo esto”, explica el geoquímico.

El equipo de Brocks cree haber despejado las dudas gracias al análisis de restos orgánicos atrapados en los fósiles. Su trabajo se ha centrado en Dickinsonia, un género de fósiles descrito en 1947 y que abarca unas 200 especies. Eran seres ovalados y simétricos que llegaban a medir 1,4 metros de largo y que son uno de los organismos de Ediacara más conocidos.

Algunos expertos creen que eran líquenes —simbiosis entre un hongo y un alga—, otros que se trataba de seres unicelulares gigantes, y otros animales marinos de aguas cálidas y poco profundas. Hasta ahora no se ha podido descartar ninguna de estas hipótesis basándose solo en la observación de la morfología de estos fósiles, que datan de hace entre 571 y 541 millones de años, lo que les ha convertido en uno de los mayores enigmas de la paleontología.

Brocks y sus colegas tuvieron que descender encordados por las paredes de un acantilado del Mar Blanco en la costa noreste de Rusia. De las grandes placas de roca arenisca extrajeron ejemplares de Dickinsonia de unos cuatro centímetros de largo datados en 558 millones de años. Los investigadores partieron algunos de los fósiles y analizaron su composición con un cromatógrafo. Presentaban un alto contenido en colesteroides derivados del colesterol, una molécula ubicua en los animales. En cambio, estos lípidos apenas estaban presentes en la capa de microbios que les rodeaba y que supuestamente les servía como alimento.

Las conclusiones del equipo, publicadas hoy en la revista Science, indican que estas criaturas eran los animales más antiguos que se conocen y aclaran cómo sucedió el paso entre “el mundo microscópico de las bacterias y el de los animales grandes”, según Brocks.

Los animales comparten las mismas características fundamentales: pueden moverse, se alimentan de otros organismos, son multicelulares, tienen tejidos especializados, sistema digestivo y sistema nervioso. Hay evidencias de que Dickinsonia podía moverse, pero el resto de características no están probadas. Por ejemplo no tenían ni boca ni ano, con lo que se ha especulado que se alimentaban a través de la piel, lo que reforzaría que fuesen seres unicelulares que llegaron a alcanzar dimensiones gigantescas en ausencia de depredadores.

En los animales, el colesterol forma parte de la membrana que recubre cada una de las células del cuerpo dándoles forma y controlando qué compuestos entran y cuáles quedan fuera. “Casi con seguridad el colesterol tenía la misma función en Dickinsonia”, asegura Brocks, que resalta que la presencia de esta molécula confirma que este“es el animal más antiguo que se conoce en el registro geológico”. Otro organismo de Ediacara, el Kimberella, era hasta ahora el animal más antiguo conocido, con 555 millones de años.

Hace 541 millones de años sucedió la explosión del Cámbrico, un estallido de nuevas formas de vida en el que aparecieron la mayoría de los grupos animales. Según el estudio, la fauna de Ediacara fue el “preludio” de esa explosión de vida.

Diego García-Bellido, biólogo y paleontólogo especialista en la fauna del Cámbrico en la Universidad de Adelaida, opina que es un hallazgo “muy interesante”, pero ofrece una interpretación de los datos algo diferente. “Dickinsonia no es un ancestro nuestro, sino una rama lateral, que se extinguió a final del Ediacárico o a lo sumo en el Cámbrico temprano, cuando los verdaderos animales se diversificaron, se hicieron más grandes y desarrollaron estructuras mineralizadas”, resalta. Para el investigador español “haber encontrado estos compuestos en Dickinsonia apunta a que estos organismos ya tenían algunos elementos diagnósticos de los animales, pero no que fueran verdaderos animales, por la misma razón que encontrar plumas en numerosos dinosaurios terópodos, incluido el T. rex, no los convierte en aves voladoras”, resalta.


¿UNA CRIATURA CON FORMA MATEMÁTICA?


En este estudio los investigadores también han analizado otro organismo de Ediacara, el Andiva, en cuyo caso no se hallaron pruebas concluyentes de la presencia de colesterol. El próximo objetivo es estudiar los rangeomorfos, organismos con forma de pluma alargada cuyo cuerpo tenía una estructura de fractal en la que se repiten estructuras idénticas. Los rangeomorfos son uno de los organismos más viejos de la fauna de Ediacara con unos 570 millones de años de antigüedad. “Sería alucinante averiguar qué eran realmente estas criaturas, pero es difícil, porque estos fósiles son muy escasos”, dice Brocks.

https://elpais.com/elpais/2018/09/20/ciencia/1537456289_128396.html
 
Back