"ARQUEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA"

ARQUEOLOGÍA
Catástrofe megalítica en la ría de Arousa
Un cambio en las corrientes deshace el islote Areoso y sus seis yacimientos milenarios

VICENTE G. OLAYA
Madrid 6 NOV 2018

1541417466_750964_1541417784_noticia_normal.jpg


Destrozos provocados por las mareas en el yacimiento Mámoa 4, en el islote Areoso, en la ría de Arousa (Pontevedra). GUIDOIRO DIXITAL



Un apocalipsis arqueológico avanza por la ría de Arousa sin que nada sea capaz de detenerlo. El islote Areoso, el mayor de los dos que conforman el archipiélago de Rúa y Os Guidoiros en Pontevedra, se muere porque el agua lo está invadiendo. Marea a marea. Se deshace como un azucarillo en el café. Y con él los yacimientos arqueológicos que encierra: estructuras del Neolítico (6.000 años antes de Cristo), de la Edad del Bronce (4.000 años antes de nuestra era) y del Hierro (unos 2.000 años antes de Cristo). Cinco dólmenes (uno ya destruido por las aguas), las cámaras funerarias, las vajillas campaniformes… Todo desaparece arrastrado por las mareas. Algunos objetos han sido llevados a museos o laboratorios, porque el Ministerio de Medio Ambiente intentó, sin éxito en 2011, detener la destrucción con un muro. Pero el mar cada vez arrastra con más fuerza la arena a causa de un cambio en las corrientes, según los informes del profesor de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela Ramón Blanco Chao. Patricia Mañana-Borrazás, directora de las últimas excavaciones que intentan estudiar todo antes de la catástrofe, lo denuncia: “Es tremendo. Es un dolor de corazón”.

Areoso (600 metros de longitud por 20 de anchura en sus lugares más estrechos y 9 de altura máxima) se alza a un kilómetro y medio de la isla de Arousa. Pero hace unos 10.000 años no era así, formaba parte de una península que desapareció conforme los glaciares se fundían, aumentaba la temperatura y el nivel del mar ascendía entre 5 y 7 metros. Es lo que se conoce como la era geológica del Holoceno.


1541417466_750964_1541418410_sumario_normal.jpg

Esquema del túmulo funerario de Mámoa 2.


Los estudios sobre la hecatombe actual, que se pueden consultar en la página web Guidoiro Dixital, señalan que “el islote en los últimos años ha sufrido un importante proceso de alteración de las superficies arenosas. La duna norte se ha reducido considerablemente en altura y extensión, mientras que las playas han retrocedido casi un metro en los últimos seis años”.

Blanco Chao recuerda que la ínsula siempre ha tenido "un movimiento pendular natural de entre 4 y 27 grados norte". Pero algo ocurrió en los años ochenta que cambió su oscilación: empezó a girar hacia el este. Comenzó la destrucción. Los estudios —en los que se han utilizado imágenes de satélite y tecnología GPS— demuestran que el cambio se originó por "cuestiones antropomórficas [modificaciones en la orografía de la costa provocadas por el ser humano]" y por la presión de los visitantes. "Cada vez más gente llega en lanchas y apelmaza el terreno", recuerda Blanco Chao.


1541417466_750964_1541418610_sumario_normal.jpg


Comparativa del estado de la playa donde se halla Mámoa 4 entre 2007 y 2011. GUIDOIRO DIXITAL

Eso provoca que el islote pierda arena y que no le lleguen aportaciones de reposición desde la costa, ya que es "como una pequeña montaña" en mitad de la ría, lejos de todo. "Necesita un plan de gestión que reduzca sus visitantes y que permita la reposición de la arena que se va hacia el mar", pide el geólogo.

La isla, a pesar de su reducido tamaño, cuenta con seis yacimientos: los Mámoa (numerados del 1 al 5) y otro de la Edad del Bronce. Y cada uno de ellos guarda una sorpresa. En el Mámoa 1, por ejemplo, el profesor José Manuel Rey García, halló un túmulo de 5,80 metros de diámetro en cuyo centro desenterró una cámara funeraria poligonal. En el 2, encontraron vasos de cerámica del tercer milenio antes de Cristo y otra cámara sepulcral; en el 3 un dolmen…

1541417466_750964_1541420819_sumario_normal.jpg


Muro de contención para evitar la erosión en el islote. GUIDOIRO DIXITAL


En septiembre de 2011, el Servicio Provincial de Costas de Pontevedra del Ministerio de Medio Ambiente construyó un muro de cemento para proteger el Mámoa 4 de la acción del mar. Pero dos años después, el Mámoa 5 fue destruido completamente sin que nadie pudiera evitarlo. Se trataba de un túmulo que guardaba una cámara megalítica.

No solo en la Prehistoria el islote fue un lugar de ocupación funerario. También habitaron en él pobladores del Neolítico y de la Edad del Bronce. De hecho, han aparecido 4.000 fragmentos de cerámica, huesos de animales y conchas pertenecientes a especies ya extintas, puesto que el islote contó con un asentamiento entre el 2225 y el 1950 antes de Cristo. Se ha desenterrado cerámica campaniforme y cacharros quemados en su superficie, lo que demuestra que fueron puestos al fuego.

Durante la última excavación (la del Mámoa 4) se han recuperado objetos arqueológicos que estaban emergiendo a la superficie por la erosión del mar, poniendo especial cuidado en registrar correctamente su contexto, la unidad estratigráfica en la que aparecieron, su ubicación tridimensional e incluso la posición. En los laboratorios se ha realizado el tratamiento de los materiales arqueológicos, su catalogación e inventario. Gran parte del material desenterrado está siendo trasladado al Museo de Pontevedra, mientras que otros hallazgos se estudian en los laboratorios de la Universidad de Santiago.

"Es un yacimiento fundamental", sostiene Patricia Mañana-Borrazás, "porque es el único que tenía cinco dólmenes junto a la costa. No pasan de diez los que hay en toda Galicia. Siempre los construían en alto, lejos de los valles y de los ríos. En Areoso está la respuesta a este misterio, pero las aguas siguen destruyendo el islote y, a lo mejor, nunca sabremos la respuesta".

https://elpais.com/cultura/2018/11/05/actualidad/1541417466_750964.html
 

Hallada en Chipiona una iglesia subterránea visigoda de 1.300 años de antigüedad

El espacio conservado bajo el actual santuario de Regla fue utilizado también como castillo y mezquita islámica, según un arqueólogo


JESÚS A. CAÑAS
Cádiz 7 NOV 2018

1541507013_041787_1541511032_noticia_normal.jpg

Cámara subterránea del santuario de la Virgen de Regla, de Chipiona (Cádiz). ANTONIO RAMOS MILLÁN



El arqueólogo Antonio Ramos Millán ha visto la luz a través de una ventana. No ha sido literalmente sino, más bien, como “una metáfora cognitiva” con la que se ha asomado a una antigüedad desconocida del santuario de la Virgen de Regla, de Chipiona (Cádiz). El profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada sostiene que el actual edificio esconde dos plantas de una iglesia visigoda del siglo VII que, posteriormente, fue reutilizada como castillo y mezquita almorávide, también desconocidos hasta ahora. El hallazgo destaca por su carácter “excepcional y singular”, a juicio de Ramos, tanto por la naturaleza del patrimonio descubierto como por su estado de conservación.

Hasta el momento se creía que el monasterio de Nuestra Señora de Regla tenía su origen en una fortaleza y una ermita donada en 1399 por Alonso Pérez de Guzmán. Pero Ramos y su equipo de arqueólogos rebaten esta datación oficial y retrotraen la antigüedad del inmueble a casi siete siglos antes, a partir del estudio de dos elementos arquitectónicos que estaban descontextualizados en el edificio: un ventanal con parteluz que se creía más moderno y una enigmática cámara subterránea cuya utilidad no estaba clara.

“Se sabía que eso estaba ahí, pero, siendo espacios conocidos nadie se percató de la trascendencia de lo que representaban”, explica el arqueólogo en referencia al hallazgo divulgado recientemente. Una vez conocida la hipótesis de Ramos, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía va a revisar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del santuario —aún pendiente de publicación— para actualizarlo con los nuevos descubrimientos, según confirman desde la delegación provincial.

La cámara subterránea, de 15 metros de largo y 4,5 de ancho, se conserva bajo el actual monasterio y anexa a la actual iglesia, del siglo XX. Está cubierta con una gran bóveda de cañón con tres arcos de medio punto y fue construida en torno al siglo VII. En su interior conserva un pozo de agua junto a un arcosolio excavado en la pared, usado en las primeras iglesias como enterramiento de un mártir. “Su uso no era de cripta funeraria, sino de lugar de culto como herencia de las catacumbas de los primeros cristianos”, detalla el arqueólogo. Ramos sostiene que el espacio era la planta inferior de un edificio visigodo de dos niveles que tenía fines monacales.

El espacio era conocido de antaño por los monjes franciscanos que hoy habitan el edificio. “Se ha usado como bodega, como refugio o para esconder a la Virgen de Regla en la Guerra Civil. El hallazgo no es lo que estaba ahí sino lo que realmente es”, añade el investigador. Y lo mismo ha ocurrido con la ventana que dio inicio a su investigación, hace ahora diez años. El vano se compone de dos arcos de herradura apuntados y un parteluz y, hasta ahora, se ha considerado que el hueco era de origen mudéjar (arte hispano-musulmán desarrollado tras la Reconquista).



1541507013_041787_1541512070_sumario_normal.jpg

La ventana del Santuario de la Virgen de Regla.ANTONIO RAMOS MILLÁN


Sin embargo, Ramos considera que este hueco es muy anterior. El arqueólogo data su origen como una ventana de la planta superior del templo visigodo. Los mozárabes —cristianos que vivieron bajo dominación árabe— mantuvieron el uso cristiano del edificio, hasta que, a principios del siglo XII, los almorávides se hicieron con el control de Al-Andalus y deportaron a los cristianos del sur al Magreb. Después de este desalojo, el edificio se reconvirtió en un castillo o ribat de usos monásticos con una mezquita principal. Con el cambio, la ventana se redecoró al gusto almorávide, según la tesis de Ramos, sostenida también en su publicación De la memoria idrisiana y arqueológica del Ribat Al-Munastir almorávide de las mezquitas (Chipiona).

“Fue una ventana emblemática que permitió comprenderlo todo”, reconoce el arqueólogo. Sin embargo, su valor va más allá de la importancia que tuvo en la propia investigación. Su existencia corrobora la existencia del ribat que, pese a estar reconvertido de nuevo al culto católico, “se conserva en su práctica totalidad”, según Ramos. Para el experto, mención aparte merece la iglesia subterránea: “No se conocen criptas visigodas que se conserven en su integridad, caso destacado de una parte de la cripta de San Antolín, en la catedral de Palencia”.

Ahora este nuevo pasado rescatado será incorporado al futuro expediente BIC y, de momento, no está contemplado que pueda ser visitable a corto plazo. Pero el santuario de Regla aún guarda más secretos. “Aquí hay descubrimientos casi a diario”, explica el arqueólogo. Es lo que tiene indagar en un inmueble dedicado al culto y usos monacales de una y otra confesión desde hace más de 1.300 años. “La actual comunidad franciscana es heredera, por tanto, de toda esta tradición milenaria del monacato”, remacha Ramos.


https://elpais.com/cultura/2018/11/06/actualidad/1541507013_041787.html
 
Los tesoros de Asurbanipal, erudito y dueño del primer imperio de la antigüedad
El Museo Británico despliega una fabulosa colección de vestigios de los palacios y ciudades asirias para reivindicar la figura de este gobernante y guerrero


PATRICIA TUBELLA
Londres 12 NOV 2018

1541597377_286320_1541604862_noticia_normal.jpg

Tablillas de la biblioteca del rey Asurbanipal, en la muestra sobre el monarca asirio del Museo Británico.MATT DUNHAM (AP



Soy Asurbanipal: rey del mundo, rey de Asiria. Con esa inusual carta de presentación en primera persona titula el Museo Británico una exposición consagrada al legado del último de los grandes monarcas asirios, para resaltar la simbiosis entre el vasto imperio que encabezó en el siglo VII antes de Cristo y su condición de hombre más poderoso de la tierra. El despliegue en Londres de una fabulosa colección de vestigios de sus palacios y ciudades quiere reivindicar la figura de un gobernante que fue al tiempo guerrero y erudito, y cuya impronta acabaron siguiendo ulteriores imperios de la antigüedad.



1541597377_286320_1541605133_sumario_normal.jpg

Una mujer contempla el relieve de un oficial del rey asirio Asurbanipal, en la muestra de Londres. MATT DUNHAM (AP)



El reinado de Asurbanipal fue el patrón precursor de los más célebres imperios de Egipto, Grecia o Roma, argumentan los artífices de la muestra sobre un rey que tuvo una faceta de político pionero en el establecimiento de provincias administrativas y una red de comunicaciones con servicio de correos que enlazaban sus dominios, fruto de la expansión desde su sede en Mesopotamia (el actual norte de Irak). Los mejores y más exquisitos productos, procedentes de unos territorios que se extendían desde la costa este del Mediterráneo hasta el golfo, nutrieron el esplendor de una corte establecida en Nínive y orientada, más allá del lujo que le atribuye la historia, también hacia la innovación y el saber.

El rey absoluto era un déspota que a la par no renegaba de las artes de la diplomacia, y que gustaba de alardear de su destreza en la escritura, la capacidad de resolver problemas matemáticos o de debatir con sabios de diversas disciplinas. El resultado de esa vocación fue la conformación de una biblioteca visionaria en la entonces capital de Nínive, reflejo del empeño en aglutinar bajo un mismo techo registros, cartas y sobre todo los conocimientos recabados sobre literatura, medicina y otras ciencias entre las que los antiguos incluían la magia. La que los expertos de hoy consideran la primera biblioteca de la historia acabó arrasada en el ocaso del imperio, pero el rescate arqueológico entre sus rescoldos de miles de tablillas de arcilla con inscripciones (un formato equivalente al libro de hoy), unido al proverbial afán coleccionista del British Museum, que posee el grueso de la colección, han permitido recrearla para la exposición que se estrena este jueves.


1541597377_286320_1541604510_sumario_normal.jpg

Relieve del rey Asurbanipal en la cacería de un león, en el Museo Británico. MATT DUNHAM (AP)


Un conjunto de relieves asirios que el almacén subterráneo del museo londinense lleva guardados desde hace dos décadas sale asimismo a la luz con ocasión de la exposición para mostrarnos escenas de un Asurbanipal cazador de leones, aunque lleva bien marcada en el cinto la lengüeta usada como lápiz en su época. El rey que controlaba la máquina de guerra más letal de su época nunca llegó a liderar las propias tropas en el campo de batalla: prefería enviarlas a devastar al enemigo desde su querida biblioteca. O bien parapetado, en una corte cuya opulencia reflejan las enormes esculturas de piedra que flanqueaban la entrada de palacio, las imágenes de esplendorosos festejos grabados en murales (con porteadores de uvas, granadas y dátiles), o las delicadas tallas en marfil e intrincados ornamentos en oro y otros metales fabricados para las élites. A su exhibición han contribuido los préstamos de los museos del Louvre de Paris, el Hermitage de San Petersburgo, el Vorderasiatisches de Berlín o el Vaticano.

El drama familiar también forma parte de ese recorrido histórico por un reinado cuyo titular ascendió al trono en el 669 antes de nuestra era, a pesar de no ser el primero en la línea de sucesión. El constante desafío de su hermano mayor destronado —Asurbanipal llegó a ofrecer su peso en oro a quien lo capturara— denota las inseguridades de un gobernante cuyo imperio, heredado por sus hijos, acabó sin embargo sucumbiendo solo 20 años después de su muerte. Y, con él, cayó un mito de su tiempo que el Museo Británico se propone ahora rescatar del injusto olvido.


HERENCIA SIN PROTECCIÓN

El Museo Británico esgrime el apoyo del Gobierno de Bagdad en esta exposición que cierra su recorrido vindicando la protección de la herencia histórica y cultural de Irak con el arma de la cooperación. El grueso de las joyas exhibidas proceden de excavaciones arqueológicas en los enclaves de Nínive (actual Mosul, en el norte de país), y Nimrud, a orillas del Tigris. Al vandalismo y saqueos sufridos en los caóticos días de la primera guerra del Golfo (1991), y los estragos de una nueva invasión 12 años más tarde, se ha sumado la reciente amenaza del terrorismo con firma del Estado Islámico, dispuesto a dinamitar ese irremplazable legado de la antigüedad.


https://elpais.com/cultura/2018/11/07/actualidad/1541597377_286320.html




 
La joven egipcia que permaneció 3.700 años con el feto "cabeza abajo" dentro de su tripa

ARQUEOLOGÍA

Aparecido en un cementerio usado por nómadas



FRANCISCO CARRIÓN
El Cairo
15 NOV. 2018


Sepultura de la madre y detalle del feto. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO



Hace 3.700 años una madre murió poco antes de dar a luz al hijo que había gestado durante meses. El óbito de ambos acaba de aparecer en una pequeña tumba en el sur de Egipto, fruto de las excavaciones de una misión italo-estadounidense que horada las entrañas del lugar desde más de una década en busca de respuestas a la vida en tiempo de los faraones.

La progenitora, cuyo nombre se desconoce, tenía alrededor de 25 años y estaba cercana al parto. Su cadáver permanecía en una estrecha oquedad en posición contraída y envuelto en cuero. El bebé descansó durante milenios en el interior de su madre, alojado en su área pélvica. Según los primeros análisis, el feto ya se hallaba cabeza abajo, por lo que los estudiosos barruntan que madre e hijo pudieran fallecer durante el nacimiento.

El esqueleto de la parturienta también revela que sufría una desalineación pélvica, "probablemente resultado de una fractura que no se curó correctamente", según la nota divulgada por el ministerio de Antigüedades egipcio. Un achaque que, a juicio de la misión liderada por la egiptóloga italiana Maria Carmela Gatto, de la universidad británica de Leicester, podría haber provocado complicaciones durante el parto y desembocado en la muerte de ambos.

Los restos de madre e hijo han asomado en un enterramiento casi intacto excavado en un pequeño cementerio usado inicialmente por nómadas que se trasladaron a Egipto desde una zona desértica de la vecina Nubia durante el Segundo Período Intermedio (1750-1550 a.C.).





Vasijas cerámicas acompañaron a la pareja en su viaje hacia la otra vida. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO



En la sepultura, dos vasijas de cerámicas acompañaron a la pareja en su viaje hacia la otra vida: una pequeña jarra bellamente modelada y desgastada por años de uso y un tazón con una superficie pulida roja y un interior negro manufacturado por comunidades nómadas siguiendo como patrón el estilo nubio.

La sorpresa que ha captado el interés de los arqueólogos es una ofrenda que completaba el ajuar de la tumba, elaborada a partir de cáscaras de huevo de avestruz sin terminar de ensamblar. Algunas de ellas aún conservan el orificio central que debía atravesar el collar. La razón de su hallazgo desconcierta a la expedición. Algunos sostienen que podría proporcionar algún dato de la difunta, como su trabajo como reputada fabricante de cuentas y el deseo de su familia de colocar en su enterramiento el material en el que trabajaba para honrar su memoria.

El proyecto arqueológico Asuán-Kom Ombo -que horada desde 2005 zonas arqueológicas próximas a la sureña ciudad de Asuán, a 800 kilómetros al sur de El Cairo- ha firmado investigaciones que desvelan una "época histórica crucial" anterior a la unificación del valle del Nilo en la que se establecieron los fundamentos políticos sobre los que se construyó el fascinante Egipto de los faraones.

En 2011 el proyecto de Gatto rescató una inscripción tallada en roca con el dibujo más antiguo de un monarca egipcio, que data de la llamada Dinastía cero (3.200-3.000 a.C.), un período que asistió a un complejo proceso de unión política hasta la creación del estado y el nacimiento de la primera dinastía. El hallazgo incluía una serie de jeroglíficos y las primeras estampas de una celebración real, que -para asombro de los egiptólogos- es exactamente igual que la conocida en las diferentes épocas faraónicas.





Ofrenda del ajuar de la tumba, elaborada a partir de cáscaras de huevo de avestruz. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO



Hace dos años la misión anunció el hallazgo del esqueleto de un bebé de dieciséis meses que se convirtió en el primer caso de escorbuto detectado entre los habitantes del antiguo Egipto. Las huellas de la falta de vitamina C -necesaria para la síntesis de colágeno en los seres humanos- aparecieron desperdigadas por el cuerpo del menor en Nag el Qarmila, un pequeño asentamiento ubicado a 15 kilómetros al norte de Asuán que data de la época predinástica (3800 a 3600 a.C.).

"En algunos textos del antiguo Egipto se informa de una enfermedad que coincide con el escorbuto pero hasta el momento no se habían hallado restos con pruebas de esa enfermedad", relata a EL MUNDO Gatto. "El hecho de que fuera hallado dentro los límites de la aldea resulta muy intrigante: ¿era una enfermedad considerada poco común o desconocida por los vecinos y lo suficientemente única como para colocar su tumba en un lugar tan especial?", se interroga.

Su labor avanza en la intención primigenia de trazar un daguerrotipo de la existencia que latió en los confines de la misión en tiempos cruciales para el antiguo Egipto. "Las investigaciones, los análisis sistemáticos y las excavaciones de rescate han descubierto muchos asentamientos predinásticos, cementerios y arte rupestre con suficiente información como para reconstruir el panorama social y cultural en la parte más meridional de Egipto", esboza Gatto.


https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/11/15/5bed7665468aebe87c8b4622.html




 
Halladas decenas de gatos momificados del Antiguo Egipto
Las hallazgos son frutos de excavaciones hechas durante los últimos seis meses en la necrópolis de Sakkara


1542025760_155870_1542025958_noticia_normal.jpg

Arqueólogos egipcios limpian los gatos momificados descubiertos en la necrópolis de Sakkara. KHALED DESOUKI AFP



RICARD GONZÁLEZ
El subsuelo de Egipto es una fuente inagotable de hallazgos arqueológicos. El último, siete tumbas que incluyen una rara colección de decenas de gatos momificados, así como también varios escarabajos, además de más de un millar de amuletos y otros objetos. Los restos más antiguos datan de hace unos 6.000 años. El descubrimiento es fruto de más de seis meses de excavaciones en la necrópolis de Sakkara, situada a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo y donde fueron enterrados durante siglos los más prominentes dirigentes y nobles de Menfis, la capital del Antiguo Egipto.

Según informó el ministro de Antigüedades, Jaled al-Enany, en una rueda de prensa celebrada la semana pasada, tres de las tumbas pertenecen al Nuevo Imperio (entre 1550 y 1069 a. C.), y otras cuatro, al Imperio Antiguo (entre 2681 a. C. y 2181 a. C). De estas últimas, la más importante pertenece a Khufu-Imbat, que ejercía de supervisor del palacio real durante el final de la V Dinastía. Este periodo, comprendido entre 2500 a. C. y 2350 a. C., se inició poco después de la construcción de las pirámides de Giza. Los arqueólogos todavía no han abierto la tumba, que parece haber permanecido lejos del alcance de los ladrones de tesoros.

La existencia de las momias de gatos y escarabajos, sobre todo en la cantidad hallada, no es habitual. En el Antiguo Egipto, los animales momificados eran ofrendas a los dioses, mientras los seres humanos lo eran para preservar su cuerpo para el más allá. “La [momificación] de los escarabajos es algo único. Algo realmente raro … Hace días, cuando descubrimos los sarcófagos, estaban sellados con dibujos de escarabajos. Nunca había oído algo así antes”, declaró Mustafá Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades.

Las excavaciones, situadas en las inmediaciones del recinto funerario del faraón Userkaf, el primero de la V Dinastía, en la necrópolis de Sakkara fueron interrumpidas en 2013 para clasificar los numerosos objetos recabados desde 2008. Las autoridades egipcias han autorizado la continuación de sus trabajos en la zona, que consideran que puede esconder tumbas y objetos de gran valor arqueológico. Pero no son las únicas excavaciones en el país, que ha visto en los descubrimientos arqueológicos una excelente herramienta de propaganda para relanzar su maltrecho sector turístico. “Este es el primero de tres nuevos hallazgos en otras provincias de Egipto que serán anunciados antes del final de 2018”, informó el ministro al-Enany.

Además de varias docenas de momias de gatos, se ha hallado un centenar de estatuas doradas en forma de gato hechas de madera, y otra esculpida en bronce dedicada a la diosa Bastet. Asimismo, entre una colección de un millar de amuletos, frascos canópicos, herramientas de escritura y canastas de papiros, entre los objetos más valiosos presentados a la prensa figuran una estatua policromada en forma de cobra hecha de madera y un sarcófago de cocodrilo.

https://elpais.com/internacional/2018/11/12/mundo_global/1542025760_155870.html
 
Descubren en Pompeya una escena de "gran sensualidad" del mito griego de 'Leda y el cisne'

19.11.2018

Existen otras pinturas sobre el mito, pero los expertos aseguran que este fresco es "diferente a todos las demás".


828044-600-338.jpg


Una arqueóloga trabaja sobre el nuevo fresco descubierto en las ruinas de Pompeya. CESARE ABBATE


El Parque Arqueológico de Pompeya ha informado este lunes del hallazgo de un fresco del mito griego de 'Leda y el cisne' descubierto entre las ruinas de este yacimiento situado frente al golfo de Nápoles, al sur de la ciudad italiana. Según la mitología, Leda, esposa de Tindareo de Esparta, paseaba junto al río Eurotas cuando fue seducida o violada -depende de las versiones- por un cisne, que resultó ser Zeus camuflado. Leda puso entonces dos huevos, de los cuales nacieron cuatro hijos: los gemelos Cástor y Pólux, Helena -futura mujer de Menelao, rey de Esparta, y causante de la guerra de Troya- y Clitenmestra. Pero solo Helena y Pólux eran considerados hijos de Zeus y, por lo tanto, inmortales. El fresco descubierto en Pompeya retrata el encuentro entre Leda y Zeus, en una "escena de gran sensualidad", según señala el comunicado de prensa del parque arqueológico.

La pintura fue encontrada en el dormitorio de una casa en la calle del Vesuvio, en el interior de complejo arqueológico, mientras se llevaban a cabo "trabajos de remodelación de los frentes de excavación", según explicó el director del parque, Massimo Osanna, quien destacó que se trata de un hallazgo "único y excepcional". Una pintura "extremadamente particular" En el fresco, muy explícito y lleno de colores, se ve a Leda sentada con el cisne sobre su regazo pero con una mirada que parece dirigirse hacia los que en su día cruzaban la puerta para entrar en la habitación de esta casa de Pompeya.

"El retrato de Leda es extremadamente particular y diferente a todos los demás hallados hasta ahora en otras casas. Este mito nunca ha sido encontrado con esta iconografía tan sensual", afirmó Osanna. En la misma vivienda donde se ha descubierto el fresco ya fue hallada también una pintura de Príapo, una divinidad mitológica representada por un pequeño hombre dotado de un gran falo. Tras el hallazgo, el Parque Arqueológico de Pompeya evaluará con los técnicos y la dirección general de arqueología la posibilidad de trasladar el fresco a un lugar donde "pueda protegerse y exponerse al público".

https://www.20minutos.es/noticia/3495348/0/descubren-pompeya-fresco-mito-griego-leda-cisne/
 
En especial, para @extra-brut :)
Saludos :kiss:
pilou12


En Luxor, la antigua Tebas


Egipto descubre la tumba de un supervisor de la momificación hace cuatro milenios






15430835560952.jpg


El enterramiento hallado en Luxor MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO




Tras retirar 300 metros cúbicos de escombros han hallado el enterramiento de Thaw-Irkhet-If

Han salido a la luz, además, otras tumbas de altos funcionarios

El misterio de las tumbas de dos nobles anónimos de la Tebas faraónica

Thaw-Irkhet-If fue hace cuatro mil años supervisor de la momificación en el santuario consagrado a la diosa Mut en el inmenso templo de Karnak, en las arenas de la antigua Tebas. La huella de su vida de ultratumba ha resurgido este sábado en una necrópolis de nobles que aún guarda enigmas.

"La misión descubrió la tumba de Thaw-Irkhet-If tras retirar 300 metros cúbicos de escombros", explica Mustafa al Waziri, secretario general del consejo supremo de antigüedades y director de la expedición egipcia que durante cinco meses ha horadado la oquedad en busca del hallazgo, anunciado con los fastos habituales.


15430837033580.jpg


Un técnico examina uno de los sarcófagos de madera negra hallado MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO



El enterramiento cavado en la roca -que data del imperio Medio, entre 2050 y 1710 a.C.- se hallaba hasta ahora oculto en el laberinto de la necrópolis de altos funcionarios de la corte faraónica de Asasif, a un tiro de piedra del popular templo de Hatshepsut (1478-1458 a.C.), en la orilla occidental de la actual Luxor, a 600 kilómetros al sur de El Cairo.

Los muros de la sepultura aún albergan coloridos pasajes que retratan la vida de su propietario en compañía de otros miembros de su familia. Entre ellos, su esposa Kharousekhmet-Nefret, que fue cantora de Amón Ra. Una mirada indiscreta a la existencia de un funcionario que transitó el santuario de la gran diosa Mut -compañera de Amón y madre del dios lunar Jonsu-, uno de los cuatro recintos que conforman el vasto templo de Karnak.

El culto a Mut -con apariencia de leona- adquirió verdaderamente importancia en el imperio Nuevo. La deidad, integrante del círculo de las diosas peligrosas, fue al mismo tiempo esposa, madre e hija de Amón. Fue, asimismo, el tercer miembro de la tríada tebana, la mujer que trajo de nuevo el "udyat" o tercer ojo. Un personaje del panteón egipcio al que sirvió Thaw-Irkhet-If.

Dos sarcófagos en buen estado
En las entrañas de la que fue un día su sepultura, reutilizada tiempo después, el equipo ha hallado dos sarcófagos "con sendas momias en buen estado de conservación", indica el ministro de Antigüedades Jaled el Anani, impresionado por su "magnificencia". Los ataúdes, de época tardía, son antropomorfos y fueron tallados en madera negra con detalles formidables como los ojos e incrustaciones en dorado.



15430835732919.jpg


Algunos de los 'ushabtis' hallados en Luxor MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO



Su interior ha arrojado luz, además, sobre la identidad de ambos finados. Uno de ellos es Padiset y el otro alberga los restos de su hija, llamada Nesmutamu, que fue cantora de Amón. La tumba contenía un pequeño tesoro: dos estatuas de madera, cinco coloridas máscaras, un papiro con el capítulo 125 del Libro de los Muertos, esqueletos y una colección de un millar de ushabtis -figurillas funerarias colocadas en las tumbas del Antiguo Egipto con la creencia de que sus espíritus trabajarían para el difunto en la otra vida- en madera, fayenza (cerámica con un acabado vítreo) y arcilla.

En las inmediaciones de la oquedad, la misión se ha topado con la entrada a otro tumba, la TT28, que pertenecía a un hombre llamado Huri. El ministro ha asistido, además, a la apertura de un sarcófago intacto descubierto a principios de este mes por una expedición gala de la universidad de Estrasburgo y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO).

Una ceremonia mágica que ha desvelado la momia bien preservada y envuelta en lino de una mujer llamada Thuya. De momento, el único dato es que la difunta vivió durante la dinastía XVIII (1549 - 1292 a.C). Junto a los otros individuos rescatados este sábado, se someterá a una riguroso examen. Un radiografía en busca de achaques y secretos con cuatro milenios de antigüedad.


https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/11/24/5bf99179e5fdea81308b4591.html





 
El proyectil que resolvió un enigma
Un estudio localiza en Mengíbar, y no en Andújar, la ciudad íbera de Iliturgi, arrasada por Escipión


VICENTE G. OLAYA
Madrid 27 NOV 2018



1542825499_990365_1542966435_noticia_normal.jpg


Inscripción hallada en Mengíbar que la relaciona con Iliturgi. JUAN PABLO BELLÓN



El embrollo arqueológico era tan grande que la Universidad de Córdoba recurrió en 2009 a citas de Albert Einstein y de Li Hongzhi, fundador de la filosofía Falun Gong, para intentar explicarlo en su informe De Isturgi et Iliturgi Confusione. “Nada es al azar”, señalaba, lo que venía a significar que ha habido muchos intereses ocultos en esta historia sin resolver que surge en 206 antes de Cristo y llega hasta nuestros días. Falsificaciones incluidas.

El problema —que ha sido resuelto ahora por el Instituto de Arqueología de la Universidad de Jaén— era el siguiente: existían dos ciudades íberas llamadas Iliturgi e Isturgi. Se sabía que se localizaban en el interior de la actual provincia jiennense, pero nadie podía demostrar su ubicación exacta. Y dos localidades, Andújar y Mengíbar —separadas unos 20 kilómetros y con yacimientos arqueológicos propios—, reclamaban ser las herederas de Iliturgi. Ambas pugnaban por ser las descendientes directas de este antiguo asentamiento hispano, porque esta ciudad íbera fue una especie de Numanciaandaluza frente a las tropas romanas de Escipión el Africano. Isturgi, en cambio, era un simple centro alfarero sin tanta épica.

Las dos localidades de Jaén, que usan el gentilicio iliturgitano en comercios, clubes o instituciones, han blandido desde el siglo XVI documentos y dos “pruebas materiales” (inscripciones romanas) que demostrarían que son las auténticas Iliturgi. Hasta que alguien descubrió que uno de los vestigios era una falsificación y que sobre el otro había dudas.


1542825499_990365_1542982651_sumario_normal.jpg
ampliar foto


Glandes de plomo hallados en el entorno del cerro de La Muela, en Mengíbar, donde se produjo el asedio de Iliturgi. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUEOLOGÍA IBÉRICA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN



La historia se complica cuando Ambrosio Morales —enviado de Felipe II— halla en Valdemao (Lugo) el cuerpo de san Eufrasio, al que identificó como obispo de Iliturgi, haciendo hincapié en que esta ciudad era Andújar. A partir de ahí, diversos autores lo repiten. Pero en 1635 fue hallada, según reza un documento de la época, “a tres cuartos de legua de Andújar, en el sitio llamado Los Villares, una basa muy grande de jaspe” donde se leía: “Res publica Isturgitanorum”, o lo que es lo mismo, Andújar es Isturgi.

En 1960, los arqueólogos Antonio Blanco y Gaspar de Lachica hallaron otra lápida en Mengíbar dedicada por el “pueblo iliturgitano a su fundador”, Tiberio Sempronio Graco, lo que daba a la historia otra vuelta: la ciudad íbera volvía al campo de Mengíbar. No obstante, la inscripción desenterrada (Lachica era de Mengíbar) provocaba dudas. En ella se grabó: “A Tiberio Sempronio Graco, su fundador [deductor] el pueblo iliturgitano”, pero la palabra “deductor” no existe en ninguna inscripción romana conocida, aunque su uso es correcto. Además, el hermano de Lachica era escultor. Para algunos autores era una falsificación. Para otros, no. “Si quieres falsificar algo, no metes una palabra que no se usa, dijeron muchos”, recuerda Juan Pedro Bellón, director de las actuales excavaciones de Iliturgi.

La investigación del asedio romano a un asentamiento íbero en Mengíbar comenzó en 2012, pero nadie sabía de qué ciudad se trataba. La que excavaron fue arrasada durante la Segunda Guerra Púnica (entre cartagineses y romanos entre el 218 al 201 antes de Cristo) y contra ella se había empleado artillería pesada con grandes proyectiles.

Al comparar los restos de las armas halladas en el asedio de Mengíbar con los encontrados en Baecula (en Santo Tomé, también en Jaén), los arqueólogos descubrieron que eran del mismo tipo, precisamente las que usaba Escipión, el único que las utilizaba en 206 a. C. Luego si la munición coincidía, estaba claro que se hallaban ante el mismo ejército en las dos grandes batallas disputadas en Jaén: Mengíbar era Iliturgi.

El informe de 2009 de la Universidad de Córdoba concluía: los expertos desde el siglo XVII “se valieron de falsos cronicones, llenando sus escritos de invenciones y patrañas que han llenado de verdadera confusión estos estudios”, creando “un verdadero desaguisado institucionalizado”. Hasta que la Universidad de Jaén ha hallado los proyectiles que resuelven finalmente el entuerto.


https://elpais.com/cultura/2018/11/21/actualidad/1542825499_990365.html



 
El anillo de Pilatos y una máscara neolítica reavivan la disputa arqueológica en Cisjordania
La Autoridad Palestina acusa a Israel ante la Unesco de apropiarse de los yacimientos


LOURDES BAEZA
Jerusalén 1 DIC 2018


1543582105_821724_1543666918_noticia_normal.jpg

Máscara neolítica de 9.000 años de antigüedad. AUTORIDAD DE ANTIGÜEDADES DE ISRAEL



Hace 50 años, durante una de las intermitentes campañas de excavación que se llevaron a cabo en el Herodión -la fortaleza construida por Herodes el Grande, cerca de Belén, en el año 23 a.C. y donde hace poco más de una década se descubrió la tumba del rey que, según la Biblia, ordenó la matanza de los inocentes- los arqueólogos encontraron, en un jardín, junto a una estructura porticada de la misma época, numerosas piezas de cristal y cerámica del siglo primero de nuestra era, monedas y puntas de flecha que datan de la primera revuelta judía (66 d.C.) así como numerosos objetos metálicos, entre ellos, un sencillo anillo de cobre, cuyo origen no fue desvelado hasta ahora.

La Sociedad de Exploración de Israel publicó, la semana pasada en su revista de divulgación de hallazgos arqueológicos, un estudio en el que afirma que tras una limpieza exhaustiva de la pieza y un análisis más a fondo, pudieron descifrar la inscripción en griego de ese anillo que habría podido pertenecer a Poncio Pilatos o a un miembro de su administración. “Hay que ser cuidadosos, en la práctica lo que tenemos en un anillo con la inscripción Pilatos pero la relación con él se nos escapa”, reconoce el actual director de las excavaciones, Roi Porat, en declaraciones a la prensa hebrea.

La sencillez del anillo -en el que la inscripción “de Pilatus” enmarca un vaso de vino tallado, distintivo de la caballería romana en esa época- y el hecho de que sea de cobre y no de oro, como correspondería a un objeto perteneciente a una figura de la importancia política de Poncio Pilatos, hace pensar a los expertos que, probablemente, se trate de un sello utilizado por sus subordinados para firmar en su nombre

Lo que los expertos no ponen en duda es el hecho de que la pieza tiene que ver con Poncio Pilatos, el gobernador romano de Jerusalén que según el Evangelio de Mateo, se lavó las manos antes de enviar a Cristo a la cruz. Una figura con un apellido poco común en la época, sobre la que hasta ahora tan sólo se había encontrado una inscripción en un bloque de piedra en las ruinas de la ciudad de Cesarea, en la costa mediterránea israelí.

En paralelo a este descubrimiento, las autoridades israelíes también dieron a conocer esta semana el hallazgo de una máscara, de 9.000 años de antigüedad, tallada en piedra caliza, encontrada por un colono judío en el asentamiento de Pnei Hever, en las colinas de Hebrón, en Cisjordania. Para los expertos se trata de un descubrimiento importante porque hacía 35 años que no se encontraba una máscara de este tipo y porque de las 15 con similares características existentes en el mundo, tan sólo se tiene constancia del lugar arqueológico de procedencia de la recién descubierta y de otra. "Creemos que la máscara es parte del mundo espiritual de las poblaciones del neolítico", asegura la arqueóloga Ronit Lupu, de la unidad de Prevención de Robos de Antigüedades de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Un detalle que hace pensar a la experta israelí que podrían haber dado con un centro de producción de máscaras del Neolítico, del periodo en el que se produjo la revolución agrícola y los hombres pasaron de ser nómadas a asentarse.

Como muchos de los descubrimientos arqueológicos realizados en Tierra Santa, estos nuevos hallazgos, no están exentos de controversia. En un lugar donde el conflicto político entre israelíes y palestinos salpica prácticamente todas las esferas, estos anuncios por parte de las autoridades hebreas se producen semanas después de que la Autoridad Palestina haya denunciado ante la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que Israel se apropia de lo encontrado en “los lugares arqueológicos palestinos” en beneficio de sus propia industria turística, a la vez que promociona el turismo en los asentamientos judíos en Cisjordania. "Es algo que el mundo no debe aceptar. Toda explotación natural en la palestina ocupada, incluida la excavación arqueológica, es una violación de la legislación internacional vigente”, asegura el portavoz de la Autoridad palestina, Ashraf Khatib.


https://elpais.com/cultura/2018/11/30/actualidad/1543582105_821724.html
 
Las coloridas momias de Dahshur, el último hallazgo en una necrópolis real de Egipto

  • FRANCISCO CARRIÓN
  • El Cairo



15434210618082.jpg


Uno de los atáudes MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO



Encuentran ocho momias alojadas en sus ataúdes

Han conservado sus colores con la vivacidad del primer día

Descubren la tumba de un supervisor de la momificación

En tonos azules, marrones y verdes el cartonaje del sarcófago aún guardaba intacta la cara de quien habitó el ataúd durante cerca de tres milenios. Una misión de arqueólogos egipcios acaba de hallar ocho sepulturas con sus respectivas momias alojadas en cajas que han conservado sus colores con la vivacidad del primer día.

El último descubrimiento de la egiptología se ha producido bajo las arenas de la necrópolis real de Dahshur, un perímetro salpicado de pirámides ubicado a unos 40 kilómetros al sur de El Cairo y que -junto a las de Abusir, Saqara y Giza- son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Las tumbas se han localizado precisamente al noreste de la pirámide negra del faraón Amenemhat II durante las labores de excavación.

"Los enterramientos contenían ocho sarcófagos de caliza con momias en su interior, tres de las cuales se hallan en un muy buen estado de conservación", relata Mustafa al Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades. Encajados en la piedra, los sarcófagos antropomorfos lucen un cartonaje exquisitamente adornado con el retrato del difunto y diferentes escenas religiosas que se extienden por todo su cuerpo.



Se desconoce la identidad


15434213624599.jpg


Vista de la necrópolis real de Dahshur, donde se hallaron las momias M. DE ANTIGÜEDADES EGIPCIO




Los esqueletos desempolvados del cementerio, cuya identidad aún se desconoce, encontraron reposo eterno en sus confines durante el período tardío o baja época, una etapa de la historia egipcia que transcurre desde el 664 hasta el 332 a.C. y en el que los últimos monarcas locales reinan una tierra que acaba en manos de Alejandro Magno y la dinastía ptolemáica.

Su presencia en Dahshur es una huella del uso a lo largo del tiempo de la necrópolis que levantó el faraón Esnofru (2614-2579 a. C.), padre de Keops y precursor de la auténticas pirámides. En su árida geografía se ubican las pirámides romboidal -con su doble inclinación causada por las modificaciones sufridas a mitad de obra- y la imponente roja, la primera de caras lisas que allanó el camino para que la técnica acariciara la perfección en los poliedros de la meseta de Giza.

El cementerio faraónico, próximo a un cuartel de ejército y víctima de episodios de expolio en 2012, sigue proporcionando sorpresas. El año pasado asomó una cámara funeraria de la hija de un faraón que durante 3.700 años había permanecido lejos de los focos, un mes después de que se localizaran los restos de la pirámide de su padre, el monarca de la XIII dinastía Ameny Qemau. En la estancia, se halló una caja con los restos de la princesa: el hígado, el intestino, el estómago y los pulmones.

Las autoridades barruntan destinar los sarcófagos recién descubiertos -tras su preceptivo por el quirófano, el examen minucioso de sus achaques y su limpieza- a algunos de los nuevos museos que se construyen a orillas del mar Rojo, en las ciudades turísticas de Sharm el Sheij y Hurgada.


https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/11/28/5bfebba221efa0cf7f8b469d.html

 
ARQUEOLOGÍA
Descubren cómo los gallegos se abastecían de agua antes de la ocupación romana



15440142462126.jpg


Vista aérea del castro de Viladonga, a 23 km de Lugo TERRA-ARQUEOS



El hallazgo de un depósito de agua en el castro de Viladonga cambia la historia del asentamiento

Hasta ahora se pensaba que había sido fundado por los romanos en el s. II pero ahora se cree que fue anterior

La 'receta' de los romanos para un hormigón superresistente

Tenía capacidad para almacenar 150.000 litros de agua y fue construido por los pobladores del territorio que hoy es Galicia hace más de dos milenios. Se trata de un gran depósito de agua cuyos restos acaban de salir a la luz en el castro de Viladonga, a 23 kilómetros al norte de Lugo.

Según explica el arqueólogo Miguel Ángel López Marcos, director de los trabajos de excavación de este yacimiento situado en el municipio lucense de Castro de Rei, el descubrimiento del aljibe cambia por completo la historia de este castro.

Hasta ahora, se pensaba que el asentamiento era de origen romano y había sido fundado hacia el siglo II, con alguna ocupación ocasional anterior. Sin embargo, la presencia de esta estructura excavada en la roca sugiere que ya estaba habitado de manera estable antes de la llegada de los romanos. "Es una obra pública de carácter monumental que no tiene que ver con asentamientos ocasionales", asegura López Marcos. Tras la ocupación, el enclave fue romanizado, como tantos otros en el noroeste peninsular.

El sistema de abastecimiento ideado por esta comunidad galaica no tenía mucho que envidiar a las ingeniosas estructuras romanas para abastecerse de agua. "Es un gran continente de agua que aprovecha un manantial antiguo y las filtraciones de la roca madre, acompañado de una gran construcción ciclópea, [con piedras de gran tamaño] para almacenar el agua de lluvia y la que discurría por la zona. Por supuesto, tiene una cubierta y unas escaleras de acceso para su limpieza y mantenimiento", explica.


15440142939206.jpg


Detalle del aljibe TERRA-ARQUEOS


El arqueólogo cree que el aljibe fue construido como una gran infraestructura, pues "se excavó en la roca viva de pizarra y cuarcita", para abastecer a una gran población que habría fluctuado según la época pero que según estimaciones, sería de entre 300 y 500 personas. La presencia del manantial de agua seguramente fue la causa por la que el enclave fue construido en este punto. "Con el depósito podrían abastecer a la población en tiempos de paz y cuando se produjo la ocupación, resistir largos periodos en caso de asedio de los romanos", relata

Este tipo de hallazgos, asegura López Marcos, no son habituales. "A veces se encuentran depósitos de agua fuera del poblado, pero es la primera vez que se localiza dentro del recinto principal".

Con el tiempo, la cisterna se derrumbó y posteriormente se construyó la muralla por encima. Después el depósito fue rehabilitado con otra forma. Por lo tanto, dice López, la infraestructura se utilizó durante mucho tiempo en distintos periodos: "Antes de la construcción de la muralla, fue usado por un poblado primigenio, hoy perdido. Y después, en el poblado castreño que se puede contemplar hoy en día".

Han sido necesarios dos meses de campaña, durante los cuales se extrajeron más de 340 metros cúbicos de tierra y 120 toneladas de piedra, para dejar al descubierto la estructura subterránea excavada en el subsuelo para buscar el manantial del que obtenían parte del agua con la que se abastecían. Aunque "aún no se ha excavado en su totalidad porque el proceso es muy largo", sí han podido estimar las medidas que tenía: unos 70 metros cuadrados y cuatro metros de profundidad.

Estructura dañada
El mal estado de la estructura, dañada por el paso del tiempo, la acción del hombre y los derrumbes, han complicado la excavación, financiada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia a través del programa Operativo FEDER. Una de las esquinas del aljibe, recuerda López, fue excavada en los años 80 pero nunca se identificó como depósito de agua.

Por lo que respecta a la cantidad de agua disponible hace dos milenios, "los datos existentes revelan que los niveles freáticos eran más altos. En la actualidad, el manantial que dio vida al depósito está perdido, pero aun así, es capaz de seguir recogiendo agua de lluvia".

Durante los trabajos de excavación del pozo los arqueólogos también han encontrado piezas de cerámica común y de lujo como la terra sigillata [de color rojo brillante], utensilios de hierro, como clavos y hoces, y alguno de bronce, como fragmentos de caldero. Aunque en los yacimientos gallegos no es frecuente encontrar material orgánico debido a la acidez del terreno, sí han recogido huesos de suidos (familia de mamíferos entre los que están los jabalíes y los cerdos) y ovicaprinos. Analizando todos estos restos, los arqueólogos esperan saber más sobre el tipo de dieta que seguía la población de este enclave galaico.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/08/5c07b252fc6c83b6608b46d0.html
 
UNA INVESTIGACIÓN QUE DURÓ MÁS DE 20 AÑOS
'Little Foot': la abuela de 'Lucy' ya es el homínido más antiguo en caminar

Un excavación en Sterkfontein (Johannesburgo, Sudáfrica) dio como resultado el descubrimiento de unos restos óseos fundamentales para la evolución humana


imagen-sin-titulo.jpg


'Little Foot': la abuela de 'Lucy' ya es el homínido más antiguo en caminar. (University of the Witswatersrand)


RUBÉN RODRÍGUEZ
TAGS
ESTUDIO CIENTÍFICO
SUDÁFRICA
EVOLUCIÓN


12/12/2018
Era el caluroso verano de 1994, cuando varios investigadores decidieron acudir a Sterkfontein (Johannesburgo, Sudáfrica) para realizar trabajo de campo. No fue una elección casual, sino que este sistema de cuevas interconectadas es un lugar de tradicional visita para los paleoantropólogos, ya que desde hace más de un siglo se han encontrado restos fósiles. Lo que no podían esperar es hacer un descubrimiento único: el homínido más antiguo en caminar.

Más de veinte años ha llevado que los expertos consigan desenterrar aquel pequeño cuerpo hallado entre piedra caliza, cuyo nombre, 'Little Foot', fue puesto en honor a los primeros pequeños huesos que se encontraron, los correspondientes a uno de los pies. Dos décadas han sido necesarias para desenterrar casi al completo a este pequeño cuerpo, de no más de 1,30 metros del altura, del que se ha podido recuperar en buen estado el 94% de su osamenta.

Sin embargo, el descubrimiento de 'Little Foot' es mucho más importante para la humanidad de lo que se podía creer en un principio. Los primeros estudios que se han llevado a cabo, publicados en la revista Nature, sobre quién es este pequeño homínido, revela datos claves: se trataba de una mujer, vivió hace 3,67 millones de años... y es el ser humano más antiguo conocido que era bípedo, por lo que es una pieza fundamental en cuanto a la evolución humana.

Estos restos óseos pertenecieron a un pequeño Australopithecus, misma especia a la que pertenece 'Lucy', quizá el otro homínido más importante de todos los tiempos. Pero si comparamos a 'Little Foot' con 'Lucy', su importancia queda en relieve: no solo por haber vivido casi 500.000 años antes, sino por el buen estado de conservación del mismo, del que se ha podido recuperar casi toda las estructura ósea al completo por el escaso 40 por ciento de aquel otro fósil.

Ronald Clarke, paleoantropólogo de la Universidad de Witwatersrand y responsable del estudio, asegura que los restos hallados son tan inusuales que se tratan de una especie distinta hasta la fecha nunca antes conocida. De hecho, la han designado como un Australopithecus Prometheus, una calificación que ya existía pero que fue desechada después de que se creyera que todos los restos con más de 3 millones de antigüedad fueran de Australopithecus Africanus. Ahora, se cree que no es así.



DuIhRKoXcAEysou.jpg





En los últimos días, se han realizado una serie de informes sobre 'Little Foot', donde se trataron la edad del espécimen, las extremidades y el cráneo. Todos ellos explican que se trataba de una mujer adulta, de estatura alta para la época a la que corresponde (unos 1,30 metros), con piernas más largas que sus brazos y con una lesión crónica en una de sus extremidades superiores que le impedía utilizarla con normalidad. Y, por supuesto, su capacidad para caminar erguida.

El hecho de que los huesos de las piernas sean más grandes que los de los brazos sugiere que 'Little Foot' estaba perfectamente adaptada anatómicamente para caminar erguida, lo que la convierte automáticamente en el Australopithecus más antiguo capaz de andar sobre sus dos piernas. "El hueso fosilizado es en realidad más blando que la roca que lo rodea. Ha sido un infierno absoluto sacarlo", asegura Clarke. Pero sus esfuerzos pueden ser claves para entender la evolución humana.

https://www.elconfidencial.com/cult...ithecus-hominido-mas-antiguo-caminar_1701634/
 
Back