Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán - Parte II

EL TEDH RECHAZA LA DEMANDA DE FORCADELL
La Fiscalía usará en el juicio del 'procés' el varapalo de Estrasburgo a Puigdemont
Recuerdan que, para tener en cuenta el derecho a unas elecciones libres, estas deben desarrollarse “en condiciones que garanticen la libre expresión de la opinión del pueblo"
imagen-sin-titulo.jpg

Imagen capturada de la señal institucional del Tribunal Supremo de los fiscales Javier Zaragoza (i) y Jaime Moreno (d). (EFE)
AUTOR
PABLO GABILONDO
Contacta al autor
@p_gabilondo
BEATRIZ PARERA
Contacta al autor
@beaparera
TAGS
TIEMPO DE LECTURA5 min
29/05/2019 00:00 - ACTUALIZADO: 29/05/2019 10:22
La última decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)tendrá consecuencias en el juicio del 'procés'. Estrasburgo rechazó esta semana por unanimidad la demanda de la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y de otros 75 diputados independentistas, entre ellos, el 'expresident' Carles Puigdemont, contra la decisión del Tribunal Constitucional de suspender el pleno de la Cámara catalana del 9 de octubre de 2017, fecha en que los líderes independentistas pretendían proclamar la independencia. A la hora de echar por tierra la protesta de Forcadell y Puigdemont, el TEDH pone en duda el valor del 1-O, una argumentación que será ahora aprovechada por la Fiscalía en el informe final, en el que va a mantener la acusación por rebelión contra los 12 acusados, explican fuentes jurídicas a El Confidencial.



Estrasburgo rechaza la demanda de Puigdemont


La demanda fue presentada el pasado 11 de octubre de 2017 por el abogado Andreu Van den Eynde, que representa en el juicio del 'procés' a Oriol Junqueras y Raül Romeva. El escrito hacía hincapié en el derecho de los demandantes a la libertad de reunión, aspecto que consideraban que el Constitucional había vulnerado al suspender el pleno del 9 de octubre. El TEDH, sin embargo, sostiene ahora que la injerencia del tribunal en el funcionamiento de la Cámara fue una "necesidad social imperiosa" y la califica como "necesaria en una sociedad democrática", para lo que los magistrados destacan los objetivos legítimos de "seguridad pública", "defensa del orden" y "protección de los derechos y libertades de los demás". En la misma línea, subrayan que el pleno del 9 de octubre fue convocado apoyándose en una ley que ya había sido suspendida provisionalmente por el Constitucional en septiembre de 2017.






Estrasburgo rechaza la demanda de Puigdemont por el pleno de la DUI
EFE
La Corte europea afirma en su decisión que la suspensión dictada por el Tribunal Constitucional era "necesaria en una sociedad democrática" para "mantener la seguridad"



Otro de los puntos destacables es el que aborda el 1-O, pues el TEDH no duda en calificarlo directamente como un "referéndum para decidir la segregación unilateral de Cataluña". De esta manera, cuando los demandantes apuntan a que se ha visto vulnerado el derecho a unas elecciones libres en Cataluña, los magistrados argumentan que, para tener este razonamiento, el procedimiento en cuestión debe desarrollarse “en condiciones que garanticen la libre expresión de la opinión del pueblo sobre la elección del órgano legislativo”, requisito que no consideran cumplido en el referéndum independentista.

De igual manera, Estrasburgo recuerda que, según establece el TC, un partido político puede promover un cambio en la legislación o incluso en las estructuras constitucionales siempre que utilice medios legales, es decir, proponiendo "un cambio compatible con los principios democráticos fundamentales", explica en una nota de prensa. Los magistrados insisten además en que se debe impedir que los parlamentarios que representan a una minoría se vean privados del ejercicio de sus funciones, como observó el Tribunal Constitucional en su sentencia de 26 de abril de 2018, pintando así toda una serie de condiciones que no se cumplieron en el 'procés' y que, por tanto, llevan a rechazar la demanda de Forcadell y Puigdemont. "El tribunal desestima la queja por considerarla manifiestamente mal fundada", llega a afirmar el TEDH en una nota de prensa.




Forcadell abre la vía de Estrasburgo con una demanda contra su prisión preventiva
PABLO GABILONDO
Así lo ha anunciado su abogada minutos antes de que comenzara el interrogatorio en el Supremo



La contundencia con la que Estrasburgo responde a la demanda provocó incluso un rifirrafe entre abogados este martes en redes sociales. Ante las críticas que estaba suscitando la decisión, el abogado de Puigdemont y candidato provisional de JxCAT en las europeas, Gonzalo Boye, lanzó un dardo en Twitter: "Igual deberías preguntarte quién hizo ese recurso, porque el TEDH y el TJUE son sitios muy técnicos a los que hay que llegar con los deberes hechos y los pantalones en su sitio", en respuesta a un usuario que interpretaba que la decisión de Estrasburgo pone en peligro las futuras demandas de los independentistas.

El propio Andreu Van den Eynde, que fue quien presentó la demanda, se vio entonces obligado a responder a este dardo en Twitter: "Como bien sabes, el representante de los demandantes no es necesariamente el redactor. La demanda que, por cierto, no hubiera redactado yo en inglés, pero la letrada que se encargó hizo los deberes lo mejor que pudo", contestó a Boye, acompañando el mensaje con un emoticono sonriente. Poco después, Boye publicó un nuevo tuit en el que decía que "ni la hice yo ni la hizo quien aparece en la resolución", pero el daño ya estaba hecho: el bloque independentista no rema en la misma dirección ni en los tribunales.

Mientras en el bloque independentista buscan culpables, la Fiscalía recibe con alegría el rechazo de la demanda en Estrasburgo. Fuentes jurídicas confirman a este diario que el Ministerio Público no cambiará su acusación en la recta final del juicio del 'procés', manteniendo así que los acusados Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Jordi Cuixart, Jordi Turull, Josep Rull, Carme Forcadell, Raül Romeva, Joaquim Forn y Dolors Bassa cometieron un delito de rebelión. Tras más de tres meses y 500 testigos, los cuatro fiscales sostendrán en su informe final que ha quedado probado que en septiembre y octubre de 2017 hubo violencia en Cataluña, razonamiento al que ahora sumarán las críticas del TEDH al 1-O.
 
Pues, amiga, aquí estamos con el cuentahilos, que lo mismo sirve para los famosos e históricos telares de Mataró, que para analizar las cagarrutas de los linces de Doñana, que para contar las sandeces de van den Tonten...
Ver el archivo adjunto 1051856
Es plegable y se regala con cada caja de 20 Bragapacks verano 2019.
@MMarina gracias por hacerme reir tanto con estos comentarios.

Saludos.

PD: Te ruego me envíes un lote de bragas de Mataró, que sean blancas, altas, y de cuello vuelto.
 
:cry::cry::cry::cry:


boye-van-den-eynde.jpg



Gresca entre los abogados del procés por el fallo de Estrasburgo contra el independentismo




El fallo emitido este martes por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo, muy duro con las tesis del independentismo, ha generado nerviosismo en el seno de este movimiento. Especialmente entre sus representantes legales, que desde hace muchos meses tratan de mantener activas a las bases con la promesa de futuras victorias ante la justicia europea que desmonten el relato del gobierno español. Sin embargo, el primer pronunciamiento del TEDH sobre el fondo de la cuestión no ha podido ir en otro sentido más distinto.

En concreto, los diputados independentistas que formaban parte del Parlament en octubre de 2017 llevaron ante la Corte Internacional la suspensión por parte del TC del Pleno del 9-O, convocado en base a la anulada Ley del Referéndum, en el que Puigdemont debía interpretar los resultados del 1-O y, previsiblemente, declarar la independencia. Alegaban vulneraciones de su libertad de expresión y de su libertad de reunión, entre otras reclamaciones, todas ellas desechadas por el tribunal.


PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
La suspensión, ha dicho el TEDH, perseguía objetivos legítimos de “seguridad pública”, “defensa del orden” y “protección de los derechos y libertades de los demás”. Afirma además Estrasburgo que la suspensión dictada por el Constitucional español era “necesaria en una sociedad democrática” y que la injerencia en el derecho de los demandantes a la libertad de reunión satisfacía una “necesidad social imperiosa”.

Boye: ‘A Estrasburgo hay que llegar con los deberes hechos’
Además, el fallo del tribunal recuerda otro elemento fundamental en la polémica: “Un partido político puede hacer campaña a favor de un cambio en la legislación o en las estructuras jurídicas o constitucionales del Estado, siempre que utilice medios legales y democráticos y proponga un cambio compatible con los principios democráticos fundamentales”.

La reacción inmediata dentro del independentismo ha variado entre quienes avisan que el camino de la justicia europea no será tan sencillo como algunos habían pronosticado, y los que se agarran a defectos de redacción del recurso para justificar la desestimación. Entre ellos Gonzalo Boye, principal asesor jurídico de Carles Puigdemont, que a través de Twitter ha respondido a un mensaje de Josep Huguet, ex consejero de la Generalitat e histórico diputado autonómico de ERC.

Igual deberías preguntarte quién hizo ese recurso porque el TEDH y el TJUE son sitios muy técnicos a los que hay que llegar con los deberes hechos y los pantalones en su sitio: https://t.co/Bew9z4455w

— Gonzalo Boye (@boye_g) May 28, 2019



“Igual deberías preguntarte quién hizo ese recurso, porque el TEDH y el TJUE son sitios muy técnicos a los que hay que llegar con los deberes hechos y los pantalones en su sitio”, ha escrito Boye en respuesta a Huguet, que había avisado que la vía europea “no será un camino de rosas como vaticinaban los abogados que han acabado haciendo de políticos”. Una referencia directísima al propio Boye, que incluso encabezó las listas de Junts per Catalunya en las elecciones europeas mientras duró la suspensión de Carles Puigdemont por parte de la Junta Electoral.

El mensaje de Boye le ha llegado rápido a Andreu van den Eynde, abogado de Oriol Junqueras y representante de los demandantes ante Estrasburgo. El letrado de cabecera de ERC ha contestado a Boye con otro mensaje en Twitter: “Como bien sabes el representante de los demandantes no es necesariamente el redactor. La letrada que se encargó hizo los deberes lo mejor que pudo”. Un ‘balones fuera’ que ha despertado críticas dentro del propio independentismo, que critica la habitual falta de asunción de responsabilidades.

Posteriormente, insistiendo en su respuesta a Huguet, Boye ha vuelto a subrayar que la demanda “ni la hice yo ni la hizo quién aparece en la resolución”, de nuevo en referencia a Andreu van den Eynde.

Sobre todo porque ni la hice yo ni la hizo quién aparece en la resolución: https://t.co/OMdfWQ49qE

— Gonzalo Boye (@boye_g) May 28, 2019

 
:sneaky:(y)

marchena-turull-torra-homs.jpeg



El juez Manuel Marchena con Quim Torra, Jordi Turull y Francesc Homs / FOTOMONTAJE DE CG
La sentencia de Marchena que avalaron Torra, Homs y Turull y que ahora juega en su contra
El magistrado del Supremo vio violencia en los indignados que rodearon el Parlament en 2011, un fallo que entonces aplaudieron incluso algunos de los acusados del 1-O

ARCHIVADO EN: JORDI TURULL, AUDIENCIA NACIONAL, TRIBUNAL SUPREMO, FRANCESC HOMS, QUIM TORRA
LAURA FÀBREGAS @laurafabel

29.05.2019 00:00 h.
8 min
En la fase documental del juicio del procés en el Tribunal Supremo la Fiscalía ha intentado sustentar la acusación de rebelión con vídeos que, en palabras del fiscal Jaime Moreno, reflejaban el “clima de violencia” y de tensión que se vivió en el crítico periodo de otoño 2017, con el referéndum ilegal del 1-O y la declaración unilateral de independencia.

Estas palabras de Moreno para vincular las concentraciones y protestas de aquellos días con una violencia organizada remitían inevitablemente a un caso que el juez Marchena conoce bien: la sentencia condenatoria del Supremo contra ocho procesados por los altercados en la manifestación Aturem el Parlament, en 2011, cuando el entonces president Artur Mas y la expresidenta del Parlament Núria de Gispert tuvieron que acceder a la Cámara catalana en helicóptero.

Doctrina de violencia ambiental




El Tribunal Supremo revocó el auto de la Audiencia Nacional que absolvía a los ochos procesados y los condenó a tres años de prisión por un delito contra las instituciones del Estado de los previstos en el artículo 498 del Código Penal. Ahora, dicha sentencia puede sentar jurisprudencia en contra de los intereses de los políticos presos.

La resolución incluía un voto particular del magistrado Perfecto Andrés, favorable a mantener la absolución. Al quedarse en minoría, la ponencia se cambió, correspondiendo al presidente de la sala, el juez Marchena. Y es que el magistrado que preside ahora el tribunal que juzga a los políticos nacionalistas fue el autor intelectual del concepto de “violencia ambiental” para condenar a los ocho procesados del movimiento de los indignados que habían sido absueltos por la Audiencia Nacional.


En aquella resolución se describe un ambiente de tensión que pretendía “impedir la acción parlamentaria de los diputados”, y se sostiene que la “historia europea ofrece ejemplos” de cómo un “acto violento contra el órgano legislativo” puede dar paso a la “destrucción del régimen democrático”. Unos argumentos que son muy similares a los del ministerio fiscal en el juicio del procés para que se condene a los dirigentes nacionalistas. A través de los testimonios solicitados por la acusación pública se han utilizado conceptos similares (“ambiente prebélico”, “atmósfera de coacción” o “tumultuos”) para reforzar la rebelión.

Torra lo comparó con Tejero y el 23-F



Pero antes que Fiscalía fue el ahora presidente de la Generalitat, Quim Torra, quien coincidió con Marchena en que el 15 de junio de 2011 se produjo ante el Parlament un ataque a las instituciones democráticas. El entonces editor vinculó esos altercados con el golpe de Estado de Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981. “El presidente ha tenido de que volar en helicóptero. Inmediatamente me viene la idea de Tejero y el tricornio. La grande, la inmensa vergüenza democrática que pasamos todos los que vivimos el 23-F. Tenía 18 años recién hechos y el día siguiente me examinaba de conducir, pero aquella imagen ha permanecido siempre en mi recuerdo como el punto culminante de la infamia, de la intolerancia, y del golpismo mesetario. Ahora, al lado del tricornio, tengo que poner un helicóptero. He vuelto a sentir la misma náusea, el mismo sudor frío, la sensación de revivir una pesadilla”, escribió en un artículo, titulado Un día de furia y verguenza, y que publicó en El Matí Digital.

captura-de-pantalla-2019-05-28-a-la-s-18-31-55.png




Fragmento del artículo de Torra vinculando el asedio en el Parlament con Tejero

Se despachaba llamando “pandilla de memos” a los indignados y se “negaba a pagar las facturas de los helicópteros”. El grado de afrenta que Torra percibía en esa protesta era equiparable al “tricornio” de los militares del 23F y pedía dar al Museo de Historia de Cataluña el abrigo de la entonces diputada Montserrat Tura --manchado de pintura por los indignados-- para “que nadie olvidara que eso pasó un día de junio de 2011 en Cataluña”.

captura-de-pantalla-2019-05-28-a-la-s-18-54-41.png


Fragmento del artículo de Torra

Homs celebró la sentencia
Si Torra se avanzó a la sentencia del Supremo, el entonces portavoz del Govern y ahora letrado defensor en el Supremo, Francesc Homs, afirmó que la sentencia del alto tribunal "concordaba con el sentimiento del pueblo de Cataluña”.

Esgrimía que “una parte muy notable de la ciudadanía de Cataluña no entendía que lo que sucedió en el Parlament quedara en nada”. “Hubo expresiones violentas y de intimidación”, remachó.

El Govern recurrió la absolución
La sentencia condenatoria del Supremo se produjo tras un recurso del Govern contra la absolución de la Audiencia Nacional. El ahora procesado Jordi Turull tildó de “despropósito” la absolución y se mostró partidario al recurso del Ejecutivo catalán del que formaba parte.

Un apunte, @cupnacional, de nada nos vale a las condenadas por el “Asedio al Parlament” que nos intentéis legitimar si sois capaces de entronizar a uno de los peores declarantes contra nosotras en la AN, el señor Jordi Turull.

No sólo es el programa, también son las personas.

— Ciro MoRod (@CiroMorod) March 20, 2018
Turull insistía en que los manifestantes “cruzaron la línea de la violencia” y que los diputados y cargos del Govern fueron “acorralados” por los protestantes. Esta contradicción de Turull respecto al 15M y su procesamiento fue señalada por el sindicato CNT y el condenado Ciro Morales antes del pleno de investidura como presidente de la Generalitat que, finalmente, la CUP decidió no respaldar: “Hola Jordi Turull. Hace cuatro años fuiste testigo de la fiscalía y colaboraste con ella para que la Audiencia Nacional condenara a 3 años de cárcel a nuestros compañeros por el Bloqueo al Parlament del 15 de junio de 2011. Nosotros no olvidamos”.
 
pues no ha calado.

así que vamos allá por enésima vez (hasta que cale):

en un delito de rebelión (armada) siempre hay armas. el AGRAVANTE es esgrimir / disparar las armas.

PS
googleaste "pronunciamiento" ?
sé lo que es un pronunciamiento, Ondina, gracias. No necesito googlearlo. Que por cierto no equivale al tipo penal que se discute, la rebelión. Ni al que mantiene la Abogacía del Estado, sedición.

El tema de repetirlo mucho hasta que cale, gran estrategia ya propugnada por Goebbels, es que habiendo vías alternativas de informarte sobre si arma en la liga es merienda y arma en la mano es rebelión igual no cala aunque lo digas 12458 veces. Goebbels tenía la ventaja de que sus oyentes no tenían fuentes alternativas de información ni podían comprobar si era o no verdad lo que le decían.
 
una cosa es forzar la ley y otra hacer el ridi internacional.

en Alemania, los jueces fliparon con el escrito de Llarena.

que sepáis que lo del "golpe de Estado" (no violento) solo cuela en España. y en Turquía. maybe. puede que tampoco.
Y qué tal se lo pasó el Tribunal de Estrasburgo con el escrito de jo, me han dicho que no podía declarar la independencia, eso va contra mi libertad de expresión, jo y rejó
 
sé lo que es un pronunciamiento, Ondina, gracias. No necesito googlearlo. Que por cierto no equivale al tipo penal que se discute, la rebelión. Ni al que mantiene la Abogacía del Estado, sedición.

El tema de repetirlo mucho hasta que cale, gran estrategia ya propugnada por Goebbels, es que habiendo vías alternativas de informarte sobre si arma en la liga es merienda y arma en la mano es rebelión igual no cala aunque lo digas 12458 veces. Goebbels tenía la ventaja de que sus oyentes no tenían fuentes alternativas de información ni podían comprobar si era o no verdad lo que le decían.
En psicología se conoce como "técnica del disco rayado" :wtf::banghead:
 
:sneaky:(y)

marchena-turull-torra-homs.jpeg



El juez Manuel Marchena con Quim Torra, Jordi Turull y Francesc Homs / FOTOMONTAJE DE CG
La sentencia de Marchena que avalaron Torra, Homs y Turull y que ahora juega en su contra
El magistrado del Supremo vio violencia en los indignados que rodearon el Parlament en 2011, un fallo que entonces aplaudieron incluso algunos de los acusados del 1-O

ARCHIVADO EN: JORDI TURULL, AUDIENCIA NACIONAL, TRIBUNAL SUPREMO, FRANCESC HOMS, QUIM TORRA
LAURA FÀBREGAS @laurafabel

29.05.2019 00:00 h.
8 min
En la fase documental del juicio del procés en el Tribunal Supremo la Fiscalía ha intentado sustentar la acusación de rebelión con vídeos que, en palabras del fiscal Jaime Moreno, reflejaban el “clima de violencia” y de tensión que se vivió en el crítico periodo de otoño 2017, con el referéndum ilegal del 1-O y la declaración unilateral de independencia.

Estas palabras de Moreno para vincular las concentraciones y protestas de aquellos días con una violencia organizada remitían inevitablemente a un caso que el juez Marchena conoce bien: la sentencia condenatoria del Supremo contra ocho procesados por los altercados en la manifestación Aturem el Parlament, en 2011, cuando el entonces president Artur Mas y la expresidenta del Parlament Núria de Gispert tuvieron que acceder a la Cámara catalana en helicóptero.

Doctrina de violencia ambiental




El Tribunal Supremo revocó el auto de la Audiencia Nacional que absolvía a los ochos procesados y los condenó a tres años de prisión por un delito contra las instituciones del Estado de los previstos en el artículo 498 del Código Penal. Ahora, dicha sentencia puede sentar jurisprudencia en contra de los intereses de los políticos presos.

La resolución incluía un voto particular del magistrado Perfecto Andrés, favorable a mantener la absolución. Al quedarse en minoría, la ponencia se cambió, correspondiendo al presidente de la sala, el juez Marchena. Y es que el magistrado que preside ahora el tribunal que juzga a los políticos nacionalistas fue el autor intelectual del concepto de “violencia ambiental” para condenar a los ocho procesados del movimiento de los indignados que habían sido absueltos por la Audiencia Nacional.


En aquella resolución se describe un ambiente de tensión que pretendía “impedir la acción parlamentaria de los diputados”, y se sostiene que la “historia europea ofrece ejemplos” de cómo un “acto violento contra el órgano legislativo” puede dar paso a la “destrucción del régimen democrático”. Unos argumentos que son muy similares a los del ministerio fiscal en el juicio del procés para que se condene a los dirigentes nacionalistas. A través de los testimonios solicitados por la acusación pública se han utilizado conceptos similares (“ambiente prebélico”, “atmósfera de coacción” o “tumultuos”) para reforzar la rebelión.

Torra lo comparó con Tejero y el 23-F



Pero antes que Fiscalía fue el ahora presidente de la Generalitat, Quim Torra, quien coincidió con Marchena en que el 15 de junio de 2011 se produjo ante el Parlament un ataque a las instituciones democráticas. El entonces editor vinculó esos altercados con el golpe de Estado de Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981. “El presidente ha tenido de que volar en helicóptero. Inmediatamente me viene la idea de Tejero y el tricornio. La grande, la inmensa vergüenza democrática que pasamos todos los que vivimos el 23-F. Tenía 18 años recién hechos y el día siguiente me examinaba de conducir, pero aquella imagen ha permanecido siempre en mi recuerdo como el punto culminante de la infamia, de la intolerancia, y del golpismo mesetario. Ahora, al lado del tricornio, tengo que poner un helicóptero. He vuelto a sentir la misma náusea, el mismo sudor frío, la sensación de revivir una pesadilla”, escribió en un artículo, titulado Un día de furia y verguenza, y que publicó en El Matí Digital.

captura-de-pantalla-2019-05-28-a-la-s-18-31-55.png




Fragmento del artículo de Torra vinculando el asedio en el Parlament con Tejero

Se despachaba llamando “pandilla de memos” a los indignados y se “negaba a pagar las facturas de los helicópteros”. El grado de afrenta que Torra percibía en esa protesta era equiparable al “tricornio” de los militares del 23F y pedía dar al Museo de Historia de Cataluña el abrigo de la entonces diputada Montserrat Tura --manchado de pintura por los indignados-- para “que nadie olvidara que eso pasó un día de junio de 2011 en Cataluña”.

captura-de-pantalla-2019-05-28-a-la-s-18-54-41.png


Fragmento del artículo de Torra

Homs celebró la sentencia
Si Torra se avanzó a la sentencia del Supremo, el entonces portavoz del Govern y ahora letrado defensor en el Supremo, Francesc Homs, afirmó que la sentencia del alto tribunal "concordaba con el sentimiento del pueblo de Cataluña”.

Esgrimía que “una parte muy notable de la ciudadanía de Cataluña no entendía que lo que sucedió en el Parlament quedara en nada”. “Hubo expresiones violentas y de intimidación”, remachó.

El Govern recurrió la absolución
La sentencia condenatoria del Supremo se produjo tras un recurso del Govern contra la absolución de la Audiencia Nacional. El ahora procesado Jordi Turull tildó de “despropósito” la absolución y se mostró partidario al recurso del Ejecutivo catalán del que formaba parte.

Un apunte, @cupnacional, de nada nos vale a las condenadas por el “Asedio al Parlament” que nos intentéis legitimar si sois capaces de entronizar a uno de los peores declarantes contra nosotras en la AN, el señor Jordi Turull.

No sólo es el programa, también son las personas.

— Ciro MoRod (@CiroMorod) March 20, 2018
Turull insistía en que los manifestantes “cruzaron la línea de la violencia” y que los diputados y cargos del Govern fueron “acorralados” por los protestantes. Esta contradicción de Turull respecto al 15M y su procesamiento fue señalada por el sindicato CNT y el condenado Ciro Morales antes del pleno de investidura como presidente de la Generalitat que, finalmente, la CUP decidió no respaldar: “Hola Jordi Turull. Hace cuatro años fuiste testigo de la fiscalía y colaboraste con ella para que la Audiencia Nacional condenara a 3 años de cárcel a nuestros compañeros por el Bloqueo al Parlament del 15 de junio de 2011. Nosotros no olvidamos”.
"Malos tiempooooos para la líiiiricaaa"
Bonita canción :love:
 
Back