Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
41463605_10156730875687370_1847580091903639552_n.png


https://www.abc.es/espana/catalunya...taluna&ns_linkname=&ns_fee=pos-3&vtm_loMas=si
 
Última edición:
miércoles, 12 de septiembre de 2018
La voz del pueblo (Ramón Cotarelo)


No se lo esperaban. Realmente no se lo esperaban. Temían una Diada espectacular cuando vieron que se llegaba a los 400.000 inscritos y todos los tramos completos; pero ni por asomo esperaban ver lo que han visto. Lo cual habla en demérito de los informadores y analistas. Y ¿por qué este fracaso colectivo de los medios españoles? Por un desconocimiento pavoroso de la realidad catalana que los afecta a todos, lo que explica su tendencia a la hostilidad de unos titulares interpretativos.

Se habían creído las fábulas que venían contando sobre el independentismo, su apoyo social, la unidad del movimiento, las polémicas y diferencias entre sus líderes; contaban también con el cansancio de la gente y, aunque no quieran reconocerlo, con la intimidación que sembraban por las calles las bandas de fascistas encapuchados o sin encapuchar. Cumpliendo con su obligación de informar verazmente, El País se hacía eco ayer mismo de un aviso de la policía de que en la Diada pudiera haber "cierta violencia". Que no hubiera prueba alguna de ello era indiferente; como lo era que los organizadores habían planeado cuidadosamente la defensa frente a cualquier brote de violencia; y como lo era que, a diferencia de las manifestaciones unionistas, en las independentistas, infinitamente más concurridas, jamás hay violencia ni, por lo demás, restos de suciedad y porquería. Otra cosa es que los informantes, en realidad, deseaban que se produjera aquello de lo que avisaban.

Puestos a fabular, El País interpretaba que la Diada era una cortina de humo para ocultar la división del independentismo. Ese es el nudo gordiano del unionismo, la unidad independentista de acción. Sueñan con la división del movimiento. Y, si no la ven, se inventa. Al extremo de ver división en un acto de afirmación unitaria de cientos de miles, quizá millones de personas, con la misma perspicacia con que Llarena ve violencia en el comportamiento de quienes la sufrieron el 1-O. El presidente Sánchez está también preocupadísimo por la división en Catalunya y, por iluminación divina, sabe que la mayoría de los catalanes no quiere la independencia, sino el autogobierno. Tan seguro está que no necesita probarlo con un referéndum. Referéndum al que, por cierto, la CUP se opone. El unionismo no tiene ni idea de en dónde está. Pero cree saber sobre el independentismo lo que este ignora de sí mismo. Así, Público revela que el independentismo llena la Diagonal para reclamar una República que ya no ve inminente. Y eso después de una marcha al grito de "¡Som República!"

El unionismo debía de creer también que la sociedad catalana aceptaría como "normal" la existencia de presas y exiliadas políticas catalanas. Ha tenido casi un año para comprobar que no. Al contrario, esa sociedad se viene movilizando sin parar porque no acepta la "normalidad" que dan por cierta todos los partidos políticos españoles y lo ha demostrado masivamente en la Diada, consagrada a la liberación de los presos políticos que, según el gobierno, no son tales, sino "políticos presos".

Lo de los presos políticos es otro episodio de la política berlanguiana. El ministro de Exteriores, Borrell, no se atrevió a emplear ese ridículo juego de palabras de los "políticos presos" ante el periodista de la BBC que lo entrevistaba. En un gesto de soberbia muy típico le preguntó si había oído hablar de la separación de poderes. Es decir, reconocía que hay presos políticos, pero se lava las manos invocando la independencia del Poder Judicial. Que su gobierno esté pagando los gastos de la defensa de un magistrado español en un proceso en el extranjero, incluida la parte de demanda civil privada, es una prueba de la división de poderes.

Creer que los catalanes aceptarán como normal que se encarcele injustamente a sus dirigentes democráticamente elegidos es, de nuevo, no saber en dónde se está y con quién se trata. La asistencia masiva a la Diada es en reclamación de la libertad de los rehenes políticos. Los unionistas no ignoran que el 80% de la población catalana no acepta la existencia de presos políticas; como tampoco ignoran que el 80% reclama un referéndum de autodeterminación. Luego hablaremos mucho sobre las cifras de asistencia. El Plural las deja en "miles", vamos, como una manifestación de unionistas. Es un debate inútil, sobre todo en el mismo día en que los unionistas hicieron su Diada alternativa con presencia de sus estrellas Arrimadas y Rivera en la Plaza del Rei (muy propio, por lo demás) consiguiendo una asistencia de unas veintitantas personas. Con eso está dicho todo en materia de cantidades y apoyos.

Insisto, el debate sobre cantidad es inútil. Está claro que hubo cientos de miles, quizá entre uno y dos millones. Pero lo importante es que se trató de una manifestación "con argumento" de una performance masiva, interpretada por el pueblo cuya voz exigió la Independencia, la República Catalana y la liberación de los presos políticos. Una performance visualmente muy impactante que ha abierto los telediarios del mundo entero y ha formulado un mandato renovado a los dirigentes independentistas: lo mismo, la Independencia, la República Catalana y la liberación de los presos políticos.

Los dos pilares sobre los que se asienta el proceso independentista: la claridad de objetivos en el interior y la unidad para imponerlos y la internacionalización en todos los foros.

Es imposible que el Estado español no dé alguna respuesta a la atronadora voz del pueblo catalán en forma de onda sonora. Y, al mismo tiempo, es improbable que lo haga porque carece de repertorio de propuestas y se encuentra en una situación de marasmo.
 
¿Los Jordis en el talego de forma preventiva por "convocar manifestaciones en favor de la autodeterminación"?

Mare de deu, qué morrazo.
jordis-en-patrol-gc.jpg

Si,todo muy pacífico , suerte que existe información gráfica , sino negarían lo evidente y dirían que solo querían votar. Si esto no es un levantamiento de un grupo de personas contra un gobierno legítimo que nos regimos por una constitución , como se llama esto..... Para mis entendederas se llama sedición . Y luego van llorando por las esquinas diciendo que por qué están en la carcel
 
Ramón Cotarelo
Martes, 11 de septiembre de 2018
Mitos y realidades


El establecimiento unionista abrigaba la esperanza de un "pinchazo" en la asistencia a la Diada. Confiaba en que el cansancio y el temor dejaran a la gente en casa y deslucieran el acto. Hicieron lo posible por conseguirlo: provocaciones de todo tipo, callejeras, institucionales, mediáticas en la esperanza de que brotara la violencia, se pudiera intervenir y se suspendiera la celebración. Incluso convocaron una manifestación de viva el rey y viva España el domingo que terminó con las habituales agresiones y ataques de los españolistas a la gente en la calle.

Pero los preparativos de la Diada siguieron y hablaban ya de una asistencia masiva, superior a la de años anteriores. El unionismo cambió entonces de táctica. Si no podía "desinflarse" la Diada de 2018, se desinflaban todas las demás. El País hace un completo análisis de los procedimientos de cálculo de asistencias (las famosas guerras de cantidades) y se pronuncia por el método de la empresa Lynce como el más exacto matemáticamente, basado en el cómputo informático individualizado. Y, de acuerdo con este método, todas las cantidades de manifestaciones anteriores están inverosímilmente infladas. Todas, las de los "malos" como los indepes o las de los "buenos" como los providas o antiabortos. No hay inconveniente en aceptarlo porque se trata de una corrección de perspectiva que afecta a todos por igual y solo se resienten quienes se aferran al mito o el fetichismo de los números: un millón entre millones es lo mismo que cien mil entre centenares de miles.

Hay piulaires independentistas que aplican el método de Lynce. Son los que han cifrado la asistencia a la manifa españolista del domingo en unos 7.800, en donde la Guardia Urbana vio 2.000 los organizadores 400.000.

Bienvenido el método de Lynce para calcular con exactitud la asistencia a la Diada de hoy. La fiabilidad, la verdad en las cantidades es imprescindible. Ningún movimiento que sea preciso hinchar merece la pena. En esta ocasión, los cálculos han empezado ya. Se espera una asistencia masiva a partir del dato de los 400.000 inscritos, más que nunca. Habrá discusiones, pero sobre cifras muy altas y, en todo caso, serán irrelevantes.

El dato definitivo e incontrovertible que abona la esperanza de asistencia masiva es el de los dos millones y pico de votantes el 1-O, en condiciones de riesgo y adversidad, reiterados luego en las elecciones del 21 de diciembre, en condiciones de intimidación, con el 155 y gente en la cárcel y el exilio. Ese es el dato definitivo. Y, sí, lynce o no lynce, dos millones y pico en cada caso.

La Diada de hoy tiene un valor simbólico extraordinario por darse en condiciones de anormalidad, con presos y exiliados políticos. Condiciones que los partidos unionistas, desde el PP a los Comunes-Podem consideran "normales". El MHP Puigdemont se ha volcado en la convocatoria. El MHP Torra reconoce que desde hoy hasta las fechas señaladas de octubre, será la gente la que hable y renueve (o no) su mandato, como se desprende de su afirmación de que será el pueblo catalán el que decidirá si se abren o no las cárceles. Es un contexto fascinante de choque de legalidades y legitimidades cuestionadas y voluntades políticas opuestas. Al tiempo, Oriol Junqueras ha planteado de nuevo la cuestión de la unilateralidad o el referéndum pactado con el Estado.

Ese dilema será el que decidirá la ciudadanía a partir de hoy hasta los aniversarios del próximo mes de octubre. Que se decida a través de un debate y una especie de consigna o por la vía de hecho, en una dinámica de acción/reacción entre el Estado y el independentismo que nadie puede prever, dependerá de cómo se desarrrollen los acontecimientos, a partir de hoy.

En efecto, señoras y señores de El País, es cosa de millones. Pero no de los que vayamos hoy a la Diada, sino de los que ya han ido a votar dos veces y estamos dispuestos a hacerlo una tercera y crecidos. Todas las opciones están abiertas. Todas conducen a la República Catalana.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back