Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
‘Quedamos a dinar. Quedem per comer’
Una comida catalano-madrileña une por el “diálogo” a Carmena, Serrat y Sardà
  • Unas 60 personalidades han compartido un menú con platos propios de ambas regiones
img_dduch_20171114-171640_imagenes_lv_propias_dduch_21171114-24-kL3-U432888132574ONB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Serrat y Carmena en la comida catalana y madrileña en la Plaza Mayor (Dani Duch)
0
EFE, Madrid
14/11/2017 18:51 | Actualizado a 14/11/2017 19:06


Madrid ha sido este martes el escenario de una comida a base de especialidades catalanas y madrileñas que ha unido en torno al “diálogo” a 60 personalidades de ambas autonomías, entre ellas la alcaldesa Manuela Carmena, el cantautor Joan Manuel Serrat o el periodista Xavier Sardà.

Con el lema que mezcla las expresiones del catalán y el español Quedamos a dinar. Quedem per comer, la comida ha sido convocada por la Asociación de Amigos del IV Centenario de la Plaza Mayor, la de Hosteleros de la Plaza Mayor y Madrid de los Austrias y el Gremi de Restauració de Barcelona, informa el Ayuntamiento de la capital en un comunicado.

La cita ha sido en la terraza de uno de los restaurantes que circundan esta plaza que, como señalan los organizadores, “ha sido un escenario del poder, de la cultura urbana y de las luchas por la libertad” y que en el día de hoy “quiere ser escenario de concordia y diálogo en torno a una mesa”.

Por eso podemos convivir. Por eso tendremos futuro”

Organizadores del encuentro
Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, y Marta Higueras, primera teniente de alcalde, han sido dos de las comensales, además de Joan Manuel Serrat, el Gran Wyoming, Cristina Almeida, Juan Barranco, Pepa Bueno, Xavier Sardà, Iñaki Gabilondo, Mercedes Milà, Rosana Torres, Unai Sordo o Cándido Méndez.

Catalanes y madrileños han compartido una sopa de cocido y una escalibada de primero, un empedrado de garbanzos de Madrid con mongetes amb botifarra y, de postre, leche merengada y crema catalana, en alusión a la diversidad. “Por eso podemos convivir. Por eso tendremos futuro”, indican los organizadores.

Es lo que están pidiendo todos, catalanes y no catalanes... DIÁLOGO.
 
Porque no! Porque el catalan es una lengua de mierda, que hablan 4 adoctrinados y que no debe practicarse. Y punto.. porque yo lo digo. Y Viva España.
O comulgas con esta historia o no encajas en este foro. Lo siento LLita es lo que hay
Gracias por la apreciación, pero es que no me va, como creo tampoco te iría a ti.
Mira, cuando en un foro del cariz de éste se pasan páginas y páginas
hablando de las bragas de Mataró, caldos caseros y bufonadas medias sin caer en tan exitosas ideas supuestamente cómicas, cuando se pasan hojas de continuo por no encajar con tales baratas chocarrerías, no es difícil continuar a la busca de comentarios más o menos sesudos, que nada que ver sean los que gustan o con los que se está de acuerdo.
Creo me entenderás.
 

Economía
El IBEX 35 encadena diez días de pérdidas
El indicador bursátil roza los 10.000 puntos, una línea roja que sólo pasó el 4 de octubre y el 14 de marzo de 2017, y la prima de riesgo crece un punto
AddThis Sharing Buttons
Share to FacebookShare to TwitterShare to LinkedInShare to Google+Share to CorreoShare to Más...

por Gemma Aguilera 14/11/2017
evolucio-de-la-borsa-espanyola-els-darrers-mesos.png

Evolución de la bolsa española los últimos meses | el Mundo

El indicador bursátil español vuelve a cerrar, por décimo día consecutivo, en números rojos.
El IBEX 35 se ha situado en 10.005,70 puntos, un 0,46% menos que este lunes (acumula a las pérdidas 44,2 puntos). El parqué español ha conseguido resistir por encima de los 10.000 puntos después de un día de oscilaciones, en el que ha traspasado esa línea roja en varias ocasiones. El IBEX 35 sólo se registró estos niveles tan bajos el 14 de marzo de 2017, en la que hizo el mínimo de 9.983 puntos, y durante la jornada del 4 de octubre de 2017, el día en que el presidente Carles Puigdemont asumió el mandato de construir la República y a continuación pidió al Parlamento que se suspendiera la declaración de independencia para abrir un diálogo con Madrid. Aquella jornada parlamentaria llegaba después de que el 1 de octubre la policías española hiere más de 1.000 ciudadanos que habían ido a votar en el referéndum, y que hizo que la prima de riesgo española -que mide la confianza de los inversores en la solvencia de la 'ecomomia española- alcanzara los niveles más altos de los últimos meses.

De las 35 empresas cotizadas, sólo 13 han conseguido cerrar en verde, pero con crecimientos casi imperceptibles, y de este grupo en verde, sólo Colonial (+ 1,33%) y Mediaset (1,30%) han pasado del 0, 50%. Entre éstas, las catalanas Grífols, Caixabank y Abertis. En cambio, el Banco Sabadell y Gas Natural cierran en números rojos. Los valores más castigados han sido Arcelormittal (-5,27%), seguidas de Hoteles Meliá, Repsol, Siemens y el Banco Santander.


En sólo 10 días, el indicador ha caído más de 500 puntos básicos , pasando de los 10.523 puntos a los 10.005 de este martes, un día que ha comenzado ya arrastrando la dinámica negativa de la semana pasada y que en ningún momento ha mostrado señales de recuperación. Los analistas consideran que el IBEX no recuperará los niveles de estabilidad que tenía antes del inicio de la represión del Estado contra las instituciones catalanas hasta que recupere los 10.400 puntos básicos de forma estable. En cuanto a la prima de riesgo española, ha comenzado el día en 112,70 puntos básicos, y cerró en 113,8, es decir, 1,1 puntos básicos más elevada. También ha sido un día de oscilaciones importantes para este indicador, que entre las 10h y las 15h se ha situado por debajo de los 109 puntos, pero no ha conseguido aguantar en estos valores.

http://elmon.cat/

Como siga cayendo veremos como arreglan rápido el conflicto con Cataluña.
 
Os voy a dar un disgusto, @candela paz: un vayapordió por soleares.
ELECCIONES EN CATALUÑALluís Llach renuncia a repetir como candidato ante el lío en las filas separatistas
Lluís Llach abandona la política activa. No repetirá en las listas electorales ante la división del movimiento secesionista


Haleeee, con la música a otra parte.
 
Porque no! Porque el catalan es una lengua de mierda, que hablan 4 adoctrinados y que no debe practicarse. Y punto.. porque yo lo digo. Y Viva España.
O comulgas con esta historia o no encajas en este foro. Lo siento LLita es lo que hay
Un momento. No es cuestión de despreciar a los catalanes sino a ALGUNOS CATALANES INTRANSIGENTES. A mi nadie me puede obligar a hablar una lengua como hace ésta gente. No hace mucho saltó una noticia en la que se decia qué, hacían exámenes de "catalanidad" a los emigrantes.
 
yo tampoco lo he oido jamas charnego por parte de un catalán, solo mi abuelo me lo conto una vez que se lo habian dicho en los años 70

y no, no se ha vuelto a poener de moda ahora, mucho menos cuando lo qu hay que hacer es atare a la gente de origen de fuera de españa que viven en catalunya y aucnao hay Rufuaianes, Sanchez o Trapeos siendo aplaudidos por los independentistas


de hecho lo he oido desde medios no catalanes y i le preguntas a chavales catalanes muchos no tienen ni idea de lo que significa


el termino de moda es botifler

que es una división plitica,, no de origen

De verdad que me extraña. Sin ir más lejos hará una dos semanas una forera empezó a escribir con grandes letras que no sabía lo que hacían los parlamentarios charnegos en el parlament. Que se deberían ir a su tierra. aquí mismo, en este hilo.
Lo que dijera daba un poco igual porque todo el mundo suele pasar un poco de ella . Pero no hubo ni una forera catalana, ni una,y había un par de foreras habituales que dijera no me gusta, no representa a la mayoría de los catalanes. Nada, silencio total.
 
No sé qué es más ilusorio: la propuesta de resucitar la mili, o la propuesta de que otros estados se encarguen de la defensa de la república catalana....:LOL::LOL::LOL:


https://www.elconfidencial.com/espa...ercito-22000mossos-escenario-ucrania_1476976/

El Govern planeaba un 'ejército' de 22.000 efectivos para un escenario a la ucraniana

El exsecretario de Hacienda de la Generalitat Josep Lluís Salvadó tenía un informe elaborado por asesores de ERC que apostaba por crear un ejército para defenderse de "conflictos armados"
imagen-sin-titulo.jpg

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont. (EFE)
AUTOR
JOSÉ MARÍA OLMO
Contacta al autor
josemariaolmo
BEATRIZ PARERA
Contacta al autor
@beaparera
TAGS
TIEMPO DE LECTURA8 min
13.11.2017 – 23:59 H. - ACTUALIZADO: 14.11.2017 - 00:13H.
El Ejecutivo de Carles Puigdemont estaba preparándose para la posibilidad de que se desatara un conflicto bélico con el resto de España tras la declaración unilateral de independencia. El exsecretario de Hacienda del Govern Josep Lluís Salvadó, mano derecha de Oriol Junqueras y uno de los arquitectos del proceso secesionista, manejó un informe un mes antes de la consulta del 1-O que abogaba por la creación de un ejército compuesto por hasta 22.000 soldados para afrontar ataques armados contra Cataluña al día siguiente de la ruptura. “Son poco probables, pero nunca son completamente descartables, como lo demuestra el incremento repentino de la actividad bélica en una región pacífica desde el año 45 como la frontera entre Rusia y Ucrania”, una guerra por el control de las provincias del Donbáss que ha dejado 50.000 muertos desde 2014 y en la que ya se inspiró Òmnium Cultural para su vídeo de propaganda 'Help Catalonia'.

La afirmación aparece en un dosier interno supervisado por el diputado de ERC en el Parlamento Europeo Jordi Solé y el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Lluís Pérez Lozano, militante del mismo partido. Fue intervenido por la Guardia Civil el pasado 20 de septiembre durante la operación Anubis en la bandeja de correo de Salvadó y ya ha sido incorporado a las diligencias abiertas por el Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona sobre la creación de las llamadas estructuras de Estado, unas pesquisas que arrancaron en febrero y que ya acumulan una veintena de imputados, entre ellos, el propio Salvadó.


Pinche para leer el correo electrónico.

Según las actuaciones, el autor de la comunicación fue Miquel Royo, coordinador de los asesores de ERC en Bruselas, y su mensaje llegó al ordenador del entonces secretario de Hacienda el 4 de septiembre a las 16:40. “En este informe pretendemos aportar unos primeros planteamientos que permitan focalizar mejor el debate sobre qué modelo de seguridad y defensa se necesita. Como sabes, este es un tema polarizante y delicado, así que sugerimos no compartirlo con gente de fuera del partido y tener cuidado a la hora de distribuirlo internamente si lo quieres hacer”, escribió Royo antes de preguntar a sus destinatarios si “podrían hacérselo llegar a Oriol [Junqueras] y Marta [Rovira]”, secretaria general de ERC y portavoz de Junts pel Sí en el Parlament.

Tras un recorrido por los modelos de seguridad de otros países y un análisis de los riesgos que afrontaba una hipotética Cataluña independiente, el informe de 88 de páginas, adelantado por 'El Mundo', se decantaba por la necesidad de que el futuro nuevo Estado dispusiera de un ejército “como parte de la respuesta que la república deberá dar a amenazas como los conflictos armados o ante retos como la defensa del espacio marítimo y la protección de infraestructuras críticas”. Después de deslizar que con la DUI podría desatarse un enfrentamiento como el de la frontera este de Ucrania, el informe recordaba que “los conflictos armados siguen siendo importantes porque pueden incrementar de forma indirecta otros riesgos y amenazas como el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas, la dispersión de armamento, el flujo de personas o los cortes en el suministro de bienes o servicios básicos”.

Los ejemplos de Austria, Dinamarca y Suiza
En ese contexto, los autores aconsejaban fijarse en los ejércitos de países europeos supuestamente comparables a una Cataluña independiente, como “Austria, Dinamarca y Suiza”. “Estos países tienen entre 250 y 300 efectivos por cada 100.000 habitantes, lo que sería para Cataluña entre unos 18.000 y 22.000 efectivos”, es decir, una sexta parte de los 126.000 militares que integran aproximadamente en la actualidad las Fuerzas Armadas de España. ¿De dónde saldrían los soldados del ejército catalán? “La república catalana tendrá que plantearse si quiere un cuerpo de defensa y cómo será, si compuesto por profesionales o por milicias, y qué rol internacional quiere tener”, planteaba el informe encontrado en manos del Govern. Como advertencia, el documento decía que "el servicio militar obligatorio tiene una imagen muy negativa entre los catalanes debido a la asociación mental que se hace con el ejército español". El informe no entraba a precisar la conveniencia o no de su entrada en vigor y dejaba esa decisión para "un futuro debate".




Pinche para leer el correo electrónico.





Los autores descartaban que se tomara como referencia a países como Costa Rica y Panamá, que carecen de fuerzas armadas y tienen acuerdos con Estados Unidos para que la potencia norteamericana garantice su protección. Según el dosier de los asesores de ERC, se trata de países que “para la defensa de su territorio cuentan con unas fuerzas policiales militarizadas que tienen muchas similitudes con los ejércitos”. “El modelo de los estados sin ejército presenta inconvenientes como la dependencia externa para su seguridad, la necesidad de readaptar su policía a prácticas militares y tener un gasto similar al de los países con ejército”, alertaba.

No obstante, el informe defendía la necesidad de que, en el “periodo de transición” que se abriría tras la independencia, “otro Estado dé protección de manera temporal” a Cataluña. “El desarrollo de un cuerpo de defensa puede llevar entre cinco y 10 años en estar totalmente desplegado”. “Algunos estados europeos”, planteaba, “pueden estar dispuestos a aceptar agentes de las futuras fuerzas de defensa catalanas y a garantizar la protección con tal de evitar que Cataluña se convierta en un agujero negro a las puertas de Europa, pero es poco probable que acepten esta carga a perpetuidad”. El trabajo atribuye la idea del pseudoprotectorado a la obra 'Política de defensa y Estado propio', publicada el pasado febrero bajo la coordinación de Jaume Clotet, director general de Comunicación del Govern de Puigdemont hasta la aplicación del artículo 155.

Informe confidencial sobre la economía
La Guardia Civil encontró otro archivo confidencial en la bandeja de correo de Salvadó. Su autor era Sergio Martínez, asesor también del eurodiputado de ERC Jordi Solé. El documento llegó al ordenador del exsecretario de Hacienda a las 17:32 del pasado 12 de septiembre, solo ocho días antes de la operación Anubis y en la recta final de los preparativos del 1-O. Se titulaba 'Independencia y asociación económica de Cataluña con Europa: escenarios y posibilidades'. “El informe es de febrero de 2016, por tanto, puede ser que alguna cosa no esté actualizada, pero puede servir de referencia para alguna de las cosas que habrá que investigar”, advirtió Martínez en su correo. A continuación, reclamó que se manejara con cuidado: “Recordad que es un informe confidencial, por tanto, por favor, pido que os lo quedéis vosotros y no lo hagáis llegar a nadie”.



graf3062-barcelona-30-10-2017-el-exsecretario-de-hacienda-de-la-generalitat-lluis-salvado-a-su-salida-de-la-reunion-de-la-ejecutiva-de-erc-hoy-en-barcelona-efe-marta-perez.jpg

El exsecretario de Hacienda de la Generalitat Lluís Salvadó. (EFE)


El informe abordaba las opciones que tenía Cataluña de continuar en la Unión Europea y estudiaba la vía del ingreso en la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), una organización casi residual que depende de la zona común y en la que solo participan Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, sumando apenas 14 millones de habitantes. El documento también abría la posibilidad de forjar una relación especial con Bruselas. Para ello, se fijaba en los casos de Kosovo, la República Turca del Norte de Chipre y Taiwán.

“El euro continuará siendo la moneda oficial de Cataluña, en cualquiera de los escenarios, por dos motivos muy simples: en primer lugar, porque se puede adoptar de manera unilateral y sin necesidad de ningún acuerdo, tal y como han hecho Montenegro y Kosovo; y en segundo lugar, porque la transición a un nuevo sistema monetario sería una alternativa muy costosa para la economía catalana”, concluía Sergio Martínez. “Por lo que respecta a la libertad de movimientos de bienes y capitales, en todos los escenarios está garantizada a través de un acuerdo con la EFTA y la consecuente pertenencia a la eurozona, o bien con un acuerdo bilateral con la UE o con alguno de sus estados miembros, una vez se haya reconocido políticamente a Cataluña como un Estado soberano europeo”.

El 19 de septiembre, solo una semana después de recibir ese correo, Salvadó se reunió con Martínez en la cuarta planta del Palau de la Generalitat junto a otros altos cargos del Govern para abordar el escenario económico al que se dirigía Cataluña con el órdago de la declaración unilateral de independencia. Entre los asistentes estuvieron Xavier Martínez, responsable de Coordinación Interdepartamental de la Agencia Tributaria Catalana (ATC); Montserrat Peretó, directora general de Planificación y Estudios Fiscales de la Generalitat; Pere Aragonés, secretario de Economía, y Elsa Artadi, directora general de Coordinación Interdepartamental, entre otros. Al día siguiente del encuentro, Salvadó fue detenido por la Guardia Civil.


¿Os imagináis a los de la CUP haciendo la mili? Como que no, ¿no?
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back