Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
España, ésa gran carcelera.

El “a por éllos, oé, oé, oé” llega a los manipulados Tribunales españoles. Medio LEGÍTIMO Govern de Catalunya encarcelado en base a una especie de Justicia que imparten entre una jueza condecorada por la Policía y por la Guardia Civil (ésto no pasa ni en Chikististán) y una Fiscalía General del Estado REPROBADA en el Congreso de los Diputados.

Una Fiscalía que tuvo que disculparse por poner, como encabezamiento de su Escrito “Más dura será la caída”.

Unos Tribunales que tardan DIEZ años en sustanciar la Causa de corrupción del Partido Popular conocida como “Caso Gürtel” y que emplean DIEZ días en hacer lo propio con el que conocen como “Caso Cataluña”.

Cautelares de prisión incondicional para todos (menos uno) de los miembros del legítmo Govern de Catalunya y que tienen en la calle a Rato, Urdangain, Cristina de Borbón, y a Blesa (hasta que se pegó o le pegaron un tiro en la boca).

Y son sometidos a dispersión (en plan etarras o yihaidistas). Parte de un Un Gobierno legitimo encarcelado por haber ejecutado el mandato de una voluntad popular por medio de su Parlament.

Otra parte del Govern (en lo que yo opino que es una estrategia de denuncia ante la Opinión pública internacional) con una órden europea de búsqueda y entrega.

Una extrema derecha acosando a comparecientes ante la impasividad de los mismos policías que apaleaban a gentes tan peligrosamente armadas con una paeleta. Digo impasividad porque, ya no me imagino que detengan a nadie (en caso contrario lo hubiesen sido) sino que ni siquiera identificaron a nadie. Son los mismos. Con traje y corbata o con tatuajes esvásticos. Los mismos.

Tenemos todos los ingredientes para concluir que España NO ES un Estado de Derecho ni en el que exista una separación de Poderes de facto: Una jueza que siempre que le interesa al PP está misteriosamente de Guardia. Una magistrada al que “otro Poder” (el Ejecutivo) le condecora. Un Fiscal General nombrado por el Partido gobernante pero que, curiosamente, firma estando reprobado por el Legislativo.Un Poder Judicial dotado de una Audiencia Nacional tendente a la desaparición tras el cese de la actividad terrorista de ETA, “resucitada” por el denominado “terrorismo islámico” y que ahora sirve para “El Problema catalán”. En resumen, un auténtico Tribunal de Órden Público (TOP) en 2017.

Nadie se cree nada de ésto del Ebro para arriba. Ni la manipulación en RTVE, ni la de los Medios de la “Brunete” mediática (en la que ya, asombrosamente, se le puede incluir a El País), ni “Digitales” de extrema derecha a los que todo les vale al saberse impunes…

El caso es que tenemos presos políticos. Los dos primeros, porque lo son sin ser electos. Los siguientes por ser miembros de un legítimo Gobierno emanado de las urnas. Los que quedan… prófugos.

¿Es ésta la solución de dialogo que quiere España para arreglar un problema? Porque el “problema” lo tiene España, Eso del “problema catalán” es algo tan español como pasar la bola a otro. España no es seria pero es vengativa. No ganan Eurovisión por “Geopolítica”, no ganan nada por lo que sea. El País de la lástima pero, también, de la siesta, de la fiesta, del botijo, la picaresca y la trampa. Sobre todo, de la corrupción endémica. Desde que España se llama España ha sido un país corrupto. Pongan la fecha que pongan, estarían documentados episodios de corrupción sistemática.

¿A dónde retrocedemos? ¿A Isabel y Fernando y cómo Aragón untó a Colón para decir que el Nuevo Continente no se llamaría ni Colombia ni Nueva España sino América? (se retrasó en las Antillas adrede a cambio de un dineral) ¿Vamos a Felipe II y lo que le untaron a sus Validos por trasladar la Corte de Valladolid a Madrid? ¿Vamos a Carlos III o a Fernando VII? Se dice que cobraban más “en teja que en tributo” (para entendernos, más es sacas de oro “a pelo” que en Impuestos… lo que hoy llamaríamos un pago en “B”)

¿Vamos con los “Alfonsos”? Nunca reconocieron que en Filipinas había filipinos, ni en Cuba cubanos, ni en Puerto Rico, puertoricenses. ¿Qué supuso la Guerra de Filipinas o la de Cuba, además de un auténtico ridículo y una derrota? Pues una cantidad destinada a rescates de compatriotas que nunca llegó. Se lo quedaron los Borbones.

Vista de forma somera la historia, ¿Como va a reconocer España que hay vascos o catalanes en la península si creen que en Gibraltar es español?

Es un sinsentido. España es España. Una invención ero real (nunca mejor dicho). Un concepto que ha venido a ser una peligrosa entelequia. Si a su cabeza tiene una jefatura del estado NO ELECTA, impuesta (que no reinstaurada) por un dictador golpista y genocida, poco podemos esperar. Son las alubias de los Borbones. Ahí radica el problema y de ahí se entiende la sumisión de la derecha como del Partido Socialista (más monárquico e¡que el Partido Popular)

Todo va encajando. Tras el auto-golpe de Estado del 23-F, Juan Carlos se nos mostró de uniforme militar con un mensaje civil. Cuando Felipe sexto sale (tarde y mal, con el “asunto” de Catalunya) de civil con un mensaje militar, queda todo dicho.

Estamos en lo mismo. Cada cierto tiempo, la Institución heredada y no electa busca una muleta de apoyo. Siempre busca el calor de las huestes (lo que hoy se llama el “a por éllos oé-oé-oé”) para perpetuarse.

Evidentemente, una supuesta reforma de la Constitución, aunque fuese, y si tocar el Título de “La Corona”, el referente a la Organización Territorial del Estado, haría tambalear el “invento”.

Dicho lo cual, podemos modificar el color de las pastas de libreto y dos chorradas más. Que a nadie le engañen. En lo básico, la Constitución está blindada con3 0 candados. Y en ésa Constitución nos encontramos con el famoso artículo 155.

Y porque nunca se ha aplicado es como un chicle. Un chicle que, de forma rigurosa, conlleva hacer lo que desde Madrid se les ponga. Al pie de la letra, podrían cesar a toso los equpios de la liga para que el Real Madrid ganase la liga, la copa y el campeonato nacional de parchís.

España, como buena vengadora que es, ha judicializado con trampas la política y, hoy, tenemos medio Gobierno legítimo de Catalunya encarcelado. Solo me consuela que se multiplica el independentismo en nuestra Nación hermana.

En España hay presos políticos. El Gobierno español dispone de rehenes políticos. Algo tendrá que decir Europa y la Comunidad Internacional. España les robaba y, ahora, les encarcela. Muy y mucho español.

Mi más sincero apoyo a los miembros de la sociedad Civil de Catalunya y a los miembros del LEGÍTIMO Govern de la República catalana encarcelados en España. Idéntico apoyo a los miembros del Govern en el exilio y, de forma especial, a su President Puigdemont.

Gora Euzkadi Askatuta i Visca Catalunya Lliure!!!
 
No se si entendeis qu el problema noe s Junqueres

ni Puigdemont

sino que hay millones de personas detras de ellos

y van a volver a votarles.

Después de esto Santi Vila está hundido politicamente. Y buen ahora si creo que va a haber un frente unido para el 21 de diciembre. El Pp tuvo una oportunidad de retrasar las consecuencias legales unos meses para no cabrear a los independentistas,. crear un frente espñalista unido moderado junto con el PSC pero habia que mostrar venganza y unir a los indepndntistas... frente unido en el 21D, convertido en n plebiscito con puigdemont de vocero en la mismisimas Bruselas

Como siempre el PP no pudo hacerlo peor estartegicamente, incluso si querias mandarlos a la carcel hacerlo despues del 21-D habria sido lo mas sensato pero no...

luego os preguntareis porque ganan los independentisats en Catalunya.

Me pregunto cómo no se le ocurrió a Rajoy decirle a los jueces esto mismo en todos los casos de corrupción que han llevado a la cárcel a docenas de cargos electos del PP...
 
El blog de Iñaki Anasagasti

Otro blog más de Deia.com

Ortuzar: “Si el 21-D vuelven a ganar los partidos soberanistas, ya no habrá más: a negociar, a dialogar y a dar la voz al pueblo catalán”.
Jueves 2 de noviembre de 2017

El presidente del EBB advierte a EH Bildu y al PP de que “deberán explicar a la gente” su negativa a negociar los Presupuestos Vascos “por cosas que suceden a cientos de kilómetros de Euskadi”

El presidente del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar, considera que una victoria de las fuerzas soberanistas catalanas en las elecciones del 21 de diciembre solo podrá tener una consecuencia: “negociar, dialogar y dar la voz al pueblo catalán”. En una entrevista concedida a Onda Vasca, el líder jeltzale ha criticado el hecho de que tanto el Partido Popular como EH Bildu vayan a afrontar la negociación presupuestaria en Euskadi condicionados “por cosas que están ocurriendo a 400 y a 600 kilómetros de Euskadi”. Y, por si fuera necesario recordarlo una vez más, ha asegurado que el Gobierno de Rajoy debe “solucionar de una manera adecuada” la crisis catalana si pretende abrir con el PNV una negociación para los Presupuestos Generales del Estado. Hasta la fecha, ha dicho Ortuzar, la aplicación del 155 es “un disparate, tanto su existencia como su aplicación en estas circunstancias”.

Ortuzar ha lamentado el hecho de que, en el tema catalán, “la Justicia española está cayendo en el error de hacer política y comunicación. Vemos con profundo desagrado que a un problema político se le esté queriendo dar una solución judicial, y además desde una Justicia que está cayendo por esa difícil y peligrosa rampa que es la notoriedad pública”. Y ha expresado su deseo de que el President Puigdemont no sea detenido. “Espero que no. Espero que el President, sabiendo de la dignidad de su cargo y sabiendo lo que representa, haga lo que esté en su mano para defenderse de la mejor manera que él considere oportuno pero, también, para salvaguardar la dignidad de la institución. Él está interpretando en esta obra el papel más complicado. Como persona y como representante de un pueblo, estoy seguro de que está haciendo lo que cree que es lo mejor para su país y para él”.

El presidente nacionalista se ha declarado comprensivo con el hecho de que las formaciones independentistas catalanas vayan a participar en las elecciones del 21 de diciembre, pese a que estas hayan sido convocadas por el Gobierno de Rajoy en virtud de la aplicación del 155. “Yo supongo que el análisis que han hecho es que si hay unas elecciones, hay que participar. El problema catalán se va a solucionar votando, no no dejando votar. Es la máxima que han ido llevando todos los partidos catalanistas a lo largo de este tiempo y ahora, en el último asalto, no van a ser incoherentes con esa petición de urnas que se ha ido haciendo cada vez con más intensidad. Al problema catalán hay que darle solución desde la democracia, desde el diálogo, desde la negociación, y atendiendo siempre a lo que quiere la mayoría de la ciudadanía catalana. Y eso lo vamos a saber el 21. Y si el día 21 vuelven a ganar los partidos soberanistas, pues ya no hay más: habrá que negociar, habrá que dialogar y habrá que dar la voz al pueblo catalán”.

Preguntado si el PNV participará en la manifestación que EH Bildu y unos sindicatos han convocado para este sábado en Bilbao contra la aplicación del artículo 155, Ortuzar ha lamentado que algunos de los colectivos convocantes, “y no me estoy refiriendo a Bildu”, estén haciendo “todo lo posible para que el PNV no esté en esas manifestaciones. A nosotros tampoco es que nos inquiete demasiado. Nosotros tenemos una posición muy clara. Hemos manifestado con rotundidad nuestra oposición al 155. Lo hicimos donde había que hacerlo, que era en el Senado, y lo hemos hecho en todos los ámbitos institucionales. Lo haremos ahora también cuando se plantee en el Parlamento Vasco, en los Ayuntamientos, en Juntas Generales… Ha habido dos manifestaciones recientemente en favor de Catalunya y hemos estado en las dos. Creemos que está muy clara nuestra posición de solidaridad, de cercanía y de respeto a lo que están haciendo las instituciones catalanas. ¿Ellos han querido convocar esta manifestación? Pues perfecto. Nosotros, salvo que a lo largo de estos días pase algo que aconseje una respuesta, no iremos”.

El líder jeltzale ha vuelto a afirmar que en el contexto actual no se dan las condiciones para que el PNV negocie con el Gobierno español la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2018. “Lo sabe el Gobierno del Estado y lo sabe el PP. Y lo sabe todo el mundo porque fuimos muy claros en el Alderdi Eguna. Para nosotros, la defensa del autogobierno de Euskadi es básico, los intereses vascos son básicos. Y también creemos que hace falta darle una solución al tema catalán porque no solo se lo merece el pueblo catalán sino porque es bueno para el mantenimiento dentro de Europa de una estabilidad. Ahora todo el mundo se echa las manos a la cabeza por lo que está sucediendo en el Ibex, por las primas de riesgo, por lo duro que está siendo el reflejo económico de lo que está sucediendo en Catalunya… Por lo tanto, el Gobierno del Estado, antes de ponerse a hablar de Presupuestos, tiene que solucionar de una manera adecuada el tema catalán”, ha sido su respuesta al periodista.

Preguntado también si la cuestión catalana puede condicionar y dificultar la aprobación de los Presupuestos Vascos para 2018, Ortuzar ha querido denunciar la falta de claridad con que tanto el Partido Popular como EH Bildu se están dirigiendo a la ciudadanía en estos primeros trámites de la negociación presupuestaria. “¿No van a entrar a negociar los Presupuestos Vascos por nuestra posición respecto a Madrid o al tema catalán? Sería una incongruencia por ambas partes. Si Bildu da tanta relevancia a lo que está sucediendo en Catalunya y si el PP no quiere negociar con nosotros por la posición que mantenemos en Catalunya, hombre, a Bildu le debiera facilitar eso la situación. Y, por el contrario, si el Partido Popular está tan presionado y tan descontento con lo que está pasando en Catalunya y si aquí, en Euskadi, estamos siguiendo otra vía, debiera también poder negociar con nosotros. Yo creo que no hay que hacerse trampas en el solitario. Aquí hay una negociación puramente presupuestaria, y si alguien la quiere contaminar por factores políticos externos, que lo haga, pero tendrá que decirle a la gente que no entra a negociar los Presupuestos por una cosa que sucede a 400 o a 600 kilómetros de Euskadi”.

Ya habíamos visto dirigentes institucionales en Tribunales pero es que hoy, de golpe, están citados, entre Audiencia Nacional y Tribunal Supremo, 20 dirigentes institucionales. ¿Qué le parece?

En Euskadi sabemos algo de esto porque gran parte de nuestros dirigentes, empezando por el que entonces era Lehendakari, el Lehendakari Ibarretxe, o el Presidente del Parlamento, Juan Mari Atutxa, ya pasaron por ese mismo calvario. Entonces ya sabemos de qué va esto. Cuando surge un conflicto político de esta magnitud, como el que estamos viviendo ahora en Catalunya, siempre sucede que hay tres frentes: está el frente político propiamente dicho, el frente judicial y también el frente mediático, comunicativo, el de la imagen y la pelea por la opinión publica. Lo malo es cuando se mezclan alguno de esos dos frentes con otro y, en este caso, el que tiene un peligro eminente en la mezcla es cuando se mezcla lo judicial con lo político o con lo mediático. Y me da la sensación de que en el tema catalán, la justicia española está cayendo en ese error: está haciendo política de comunicación y haciendo política ahí. Nosotros vemos con profundo desagrado y con evidente malestar el que se esté instrumentalizando así un problema que es eminentemente político, que se le esté queriendo dar un sesgo o una solución eminentemente judicial, y además desde una justicia que está cayendo por esa difícil y peligrosa rampa que es la notoriedad pública.

Los titulares van por delante del agente judicial incluso y van adelantando lo que va a ocurrir, y casi se adelanta que va a haber una euro orden

Si los afectados se enteran por la prensa de sus citaciones, si sabemos lo que va a hacer el fiscal muchas horas antes de que suceda, si sabemos las peticiones, si sabemos… Eso no es compatible con una justicia de calidad. La justicia tiene que ser proporcionada, la justicia es no solo fondo, es también forma, y yo creo que aquí en las formas se está transgrediendo todas las normas del buen funcionamiento de una administración de justicia de calidad.

Se está avanzando una euro orden para arrestar en Bruselas a Carles Puigdemont. ¿Le parece que acabaremos viéndolo?

Pues espero que no. Espero que no. Y espero que el President también, sabiendo de la dignidad de su cargo y sabiendo lo que representa, haga lo que esté en su mano, evidentemente, para defenderse de la mejor manera que él considere oportuno, pero también para salvaguardar la dignidad de la institución.

¿Considera que Carles Puigdemont está actuando, como dice usted, de la mejor manera oportuna?

Él está interpretando en esta obra el papel más complicado, más complejo. Como persona y como representante de un pueblo, estoy seguro de que está haciendo lo que creer que es lo mejor para su país y para él.

¿Todo lo que estamos viendo es lo que está ocurriendo o, como hemos podido comprobar hace solo una semana, por debajo están ocurriendo otras cosas que algún día nos contarán?

Bueno, si estuvieran sucediendo y fueran para bien, mejor no contarlo, y si no suceden, no hay que decirlo.

¿Le consta que pueda haber algún intento? Y ya no voy a decir que sea protagonizado por su partido o alguien cercano…

Yo creo que hay mucha gente con la mejor intención del mundo para intentar que el no sé si bien o mal llamado choque de trenes no se produzca. Lo que pasa es que ya los márgenes se han estrechado muchísimo y las cosas, una vez de que están discurriendo por los raíles judiciales, es casi imposible intervenir.

Algún día alguien nos contará qué pasó el jueves pasado, porque en apenas unas horas se cambió de una convocatoria inminente de elecciones a la no convocatoria, y eso desencadenó el resto de los acontecimientos.

Eso el que lo tiene que contar fundamentalmente es el propio president Puigdemont porque estaba en su mano todo.

Y el papel que jugaron ustedes, ¿lo puede contar o todavía no?

Todavía no.

Pero algún papel sí ha jugado su partido

Sí, bueno, es evidente.

Y ¿estas elecciones que están convocadas son las mismas que hubiera convocado Puigdemont?

Yo me manifesté públicamente a favor de la convocatoria de elecciones catalanas desde la legalidad catalana. Ahora vamos a ir a un escenario de elecciones muy similar al que hubiera sido provocado por una decisión del propio president pero, a mi manera de ver, con dos problemas graves, o con dos dificultades. Uno, que está hecha (la convocatoria de elecciones) sobre la base de una legalidad del artículo 155, que es una actuación excepcional. Y segundo, que ya lo hace (convocar) con los poderes catalanes formalmente destituidos. Yo, si hubiera estado en mi mano y se lo dije en persona al president Puigdemont y luego lo dije en la radio en otra entrevista, yo habría convocado elecciones. Pero respeto, evidentemente lo que hizo él porque esto es intransferible: solo lo puede vivir uno por sí mismo y hay que respetar las decisiones que han ido tomando.

El entorno institucional independentista ha aceptado esas elecciones. ¿No hay una aparente contradicción?

Probablemente en este tipo de decisiones, cuando la periferia no está en el centro ni tiene que tomar las decisiones, tiene mayor margen para ver las cosas con perspectiva, pero cuando estás dentro de la pelea la perspectiva es corta. Yo supongo que ellos el análisis que han hecho es que si hay unas elecciones hay que participar. El problema catalán se va a solucionar votando, no no dejando votar: es la máxima que han ido llevando todos los partidos catalanistas a lo largo de este tiempo, y no va a ser que ahora, en el último asalto, no lo hagan y sean incoherentes con esa petición de urnas que se ha ido haciendo cada vez con más intensidad.

Lo que cambia son las condiciones en las que se acude a las urnas e incluso las amenazas que ya hemos visto de dos destacados miembros del PP, al vicepresidente del Senado y a Javier García Albiol, diciendo que cuidado con lo que sale el día 21 de diciembre porque, si no nos gusta, igual apretamos más el 155

En esa dialéctica por la opinión pública yo creo que ahora el PP y, particularmente algunos de sus dirigentes más asilvestrados como como los que ha citado o como el señor Casado, etc…; ahora se están dirigiendo a su parroquia en España. En Catalunya yo creo que el Partido Popular ha dado por perdidas todas sus opciones y ahora se está concentrando en utilizar el tema catalán para ganar votos en España. Es un error. Creo que es un error porque lo que hay que hacer es dar solución al problema de Catalunya, y hay que darle solución desde la democracia, desde el dialogo, desde la negociación y atendiendo siempre a lo que quiere la mayoría de la ciudadanía catalana. Bueno, lo vamos a saber el 21, otra vez. Si el día 21, otra vez, vuelven a ganar los partidos soberanistas, pues ya no hay más: hay que negociar, hay que dialogar y hay que dar la voz al pueblo catalán

¿Y cree que hay algún tipo de salida a la situación?

Hay que trabajar para que eso sea así.

Y mientras tanto la realidad es que tenemos aplicado ya en vigor el artículo 155 de la Constitución.

Un disparate. Eso es un disparate. El artículo 155 es un disparate en sí: que exista y que se haya aplicado en esta situación.

Hay convocada una manifestación precisamente contra la aplicación de ese artículo 155. De momento, el PNV no está entre los convocantes. No les hizo muy felices, vamos a decirlo, la forma en que se hizo la convocatoria

Yo creo que ha surgido una dinámica entre algunos organismos sindicales y políticos y en el ánimo de algunos de ellos, y no me estoy refiriendo a Bildu, pero en el ánimo de algunos de esos integrantes de ese grupo está que el PNV no esté. Están haciendo todo lo posible para que el PNV no esté en esas manifestaciones o en esas protestas contra lo que está sucediendo. A nosotros tampoco es que nos inquiete demasiado. Nosotros tenemos una posición muy clara. Hemos manifestado con rotundidad nuestra oposición al 155, lo hicimos donde había que hacerlo, que era en el Senado, donde tenía eficacia, donde podía surtir algún efecto nuestra oposición. Lo hemos hecho en todos los ámbitos institucionales. Lo haremos ahora también cuando se plantee en las instituciones: en el Parlamento Vasco, en los Ayuntamientos, en Juntas Generales… Por lo tanto, no tenemos nada que ocultar. Ha habido dos manifestaciones recientemente en favor de Catalunya, a lo largo del último mes, y hemos estado en las dos. Creemos que está muy clara nuestra posición de solidaridad y de cercanía y de respeto a lo que están haciendo las instituciones catalanas. ¿Ellos han querido convocar esta manifestación? Pues perfecto. Nosotros, salvo que a lo largo de estos días pase algo que aconseje una respuesta, pues no iremos. No acudiremos a la manifestación porque no la hemos convocado. Si viéramos que a lo largo de estas 48 horas que restan hasta el sábado, las cosas se precipitan o surge una nueva realidad que necesita una respuesta, nos replantearíamos esta decisión, pero nuestra posición frente al 155 es clarísima de no.

¿Podemos entender que el proceso catalán está provocando en el soberanismo vasco algún tipo de diferencias?

No, lo que pasa que siempre hay pescadores de río revuelto, y aquí ahora hay algún pescador de río revuelto.

¿Pero cómo cree que va a influir en el caso vasco, en la vía vasca, lo que está ocurriendo en Catalunya?

Yo creo que es comprensible que la mayor parte de la ciudadanía vasca vea con mucha simpatía y con mucha solidaridad, y ahora con mucha preocupación, lo que ha sucedido y lo que está sucediendo en Catalunya, pero al mismo tiempo nosotros llevamos unos años marcando un terreno, en concreto el PNV de una manera valiente, muy sostenida en el tiempo, de cuál es la vía vasca al autogobierno. Creo que la mayor parte de esta ciudanía, habrá otros que no, pero una gran gran parte de esta ciudadanía nos ha entendido el mensaje y ahora no entendería que nosotros cambiáramos el ritmo, cambiáramos la vía porque en otro sitio, al que tenemos mucha simpatía y con el que tenemos unos lazos de fraternidad desde hace muchísimos años, están haciendo una cosa distinta a la nuestra. Nosotros tenemos nuestra vía. Se puede ser perfectamente solidario y cercano al proceso catalán y además, al mismo tiempo, promover otra vía distinta de acceso al autogobierno en Euskadi.

¿Y cómo está influyendo todo esto en sus relaciones con el Gobierno de España y con el PP español? Porque últimamente leemos titulares que son llamativos, como que al PNV ya se le está pasando un poco el enfado y dentro de nada van a acordar los Presupuestos.

No, no. Ya lo sabe el Gobierno del Estado y ya lo sabe el PP, y lo sabe todo el mundo porque fuimos muy claros en esta cuestión y mandé un mensaje muy nítido y muy rotundo el día del Alderdi Eguna, que para nosotros es un día muy importante. Para nosotros, la defensa del autogobierno de Euskadi es básico, los intereses vascos son básicos, y también creemos que hace falta darle una solución al tema catalán porque no solo se lo merece el pueblo catalán sino porque es bueno para el mantenimiento dentro de Europa de una estabilidad. Claro, si ahora todo el mundo se echa las manos a la cabeza por lo que está sucediendo en el Ibex, por las primas de riego, por lo duro que está siendo el reflejo económico de lo que está sucediendo en política… a la hora de abordarlo también habrá que tener en cuenta eso. Entonces yo creo que el Gobierno del Estado, antes de ponerse a hablar de Presupuestos, tiene que solucionar de una manera adecuada el tema catalán.

¿Pero tienen alguna vía abierta de diálogo?

No.

¿Y qué pasa con el partido de vuelta, de dónde va a salir el voto que falta para aprobar los Presupuestos Vascos?

Nosotros lo vamos a intentar con todos los grupos. Creemos que hemos puesto encima de la mesa un Presupuesto bueno. Hemos puesto un proyecto de Presupuesto acorde con las necesidades y con los retos que tiene ahora el país y también, gracias a un poquito de mejoría en la economía, con un poquito más de dinero para afrontar con garantías nuevos proyectos. Para garantizar los servicios públicos de calidad que estamos prestando y también para empezar a crecer, desde el punto de vista inversor. Nosotros les vamos a ofrecer a todos. Van a ser ellos lo que nos van a tener que decir cuál es su posición. Nosotros no partimos con ningún apriorismo. El año pasado con Bildu fue imposible porque no quisieron. Se sentaron una vez, pidieron la luna y la luna no se la podemos dar y fue imposible llegar a un acuerdo. Fue posible con un Partido Popular que actuó de una manera muy inteligente en aquel momento, que supo aprovechar aquella oportunidad que dejaba Bildu de silla vacía.

Un Partido Popular que ahora lo tienen ustedes de morros.

Como Bildu. ¿No van a entrar a negociar con nosotros los Presupuestos Vascos por nuestra posición respecto a Madrid o al tema catalán? Pues sería una incongruencia por ambas partes. Si Bildu da tanta relevancia a lo que está sucediendo en Catalunya y el PP no quiere negociar con nosotros por la posición en Catalunya, hombre, a Bildu le debiera de facilitar eso la situación en sensu contrario. Y si el Partido Popular está tan presionado y tan descontento con lo que está pasando en Catalunya y aquí estamos siguiendo otra vía, debiera también poder negociar. Yo creo que no hay que hacerse trampas en el solitario. Aquí hay una negociación puramente presupuestaria, y si alguien la quiere contaminar por factores políticos externos, que lo haga, pero tendrá que decirle a la gente que no entra a negociar los presupuestos por una cosa que sucede a 400 o a 600 kilómetros de Euskadi.

Eso puede desembocar en prorroga de los Presupuestos.

Yo soy optimista y creo que no. Vamos a intentar que sea así.
 
Y separarse buscando la invasión de otros territorios que ya en las ultimas semanas lo decían abiertamente, ojo que siempre se olvida y en muchas zonas hubo miedo, porque claro, si todo vale, pues que no valdra?, sensación de desproteccion total, personas mayores que han crecido viendo lo que hace una guerra civil primero y el golpe militar después, tenían ataques de angustia y ansiedad llenando centros de salud con la tensión por las nubes.
Es que manda narices esta gente lo que ha hecho.
Ya están mirando hacia Perpignan, me temo que si ya se llama dictadura al comportamiento español, van a tener que inventar una palabra nueva para Francia, allí ni una broma.
Hablaba con un cliente valenciano, de la provincia, que está muy contento porque le ha alquilado una nave vacía a un catalán en el exilio (el cometario no es mío). Me comentaba que ellos si temen que el virus se extienda. Que ya se ha presentado en varias ocasiones la chiquillada Cup y hasta las narices y que él va a defender si hace falta con armas su pueblo (ya será menos que es muy comodón) Siempre me dice flote nel aire nostra Senyera o algo parecido que no domino el valenciano.
Como lo ven los baleares ni idea. Y me parece que también miran de reojo una localidad de Huesca ¿no?
 
Última edición:
por cierto, breve recordatorio de prisiones preventivas sin fianza de los últimos años:

GRANADOS, BARCENAS, EL BIGOTES, CORREA, CRESPO, IGNACIO GONZALEZ....

estos os parecían bien no???
 
Yo creo que eran conscientes en todo momento de lo que se podía pasar si la jugada no les salia bien. Pienso que en un principio el referendum fue una manera de presionar al gobierno de España, quizás pedían algo que el gobierno central no podía aceptar, un chantaje en toda regla. Llegó un momento que se tuvo que continuar con la falsa, referendum, proclamación de la República, la suspensión temporal, etc... Ya sabían que la viabilidad de la República Catalana era imposible, no tenian apoyos de nadie pero se tenía que continuar con el chantaje y la presión al Estado Español. Cuando Puigdemont parece que iba a convocar elecciones, fueron los gritos de traidor, las presiones de la CUP y ERC quienes le hicieron recular. En todo momento eran conscientes que o la jugada les saliía bien o terminaban en la cárcel, quizás esperaban que el gobierno de España se hiciera caquita con los montajes de la policía del 1-O, pero se les desmontó todo.
Lo que esta claro es que, pensaran o no que su culo estaba a salvo, nada en el proceso fue improvisado(a excepción de la fuga que eso esta en cuarentena por lo que se rumorea de enfados de Forcadell), según la juez, todo la estrategia secesionista estaba perfectamente organizada.
 
Yo es que no entiendo que no se quiera ver la diferencia entre ideas y acciones ilegales. Pongo un ejemplo tonto para ver si me explico mejor.
Supongamos que España están prohibidas las operaciones de cambio de s*x*.
Hay médicos, pacientes, y parte de la población que están a favor de dicha operación.
Se pueden tomar diferentes caminos para solucionar el problema: manifestaciones, diálogo, recogida de firmas, yo qué sé.
También puede un grupo de médicos hacer una votación en su hospital, y como ha salido que la mayoría está a favor, realizar la operación.
¿De verdad que no veis la diferencia entre pensar/actuar legalmente?
¿Entre pensar/actuar ilegalmente?
¿Entre actuar legalmente /actuar ilegalmente?

Si esos médicos que han REALIZADO una operación ilegal, son juzgados y encarcelados ¿los véis como presos por sus IDEAS?

Ya sé que al ejemplo se le pueden sacar muchos fallos, pero la esencia de la idea es la misma.
 
resulta que se saltan los mandamientos del tribunal constitucional, organizan un referendum prohibido expresamente, desvían dinero de fondos del presupuesto de asuntos sociales para pagar la independencia, pero les encarcelan por sus ideas... ya
 
Mira, vamos a ver si nos aclaramos aunque viendo tu trayectoria de negar lo evidente lo veo difícil.

El art. 155 no está desarrollado, eso es así. Pero eso no significa que no se puede aplicar, puesto que ya exige unas condiciones para aplicarlo la propia Constitución. Y esas condiciones se han dado.
Y la Constitución no remite a una ley ni orgánica ni ordinaria para que desarrolle el artículo 155, como sí lo hace por ejemplo cuando definió los estados de alarma, excepción y sitio.

Artículo 116
  1. Una ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las competencias y limitaciones correspondientes.

Por lo tanto este artículo el 155 es perfectamente aplicable tal y como está regulado en la Constitución.

Artículo 155
  1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.

  2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.


Un artículo de la Constitución de tanta gravedad como es el 155 debería contar para aplicarlo con un consenso parlamentario, para no dejarlo en manos de un Ejecutivo y lo utilice a su antojo tal y como ha ocurrido.

Por supuesto que lo ha aplicado pero ya ves con que garantías parlamentarias, es decir, con ninguna, con sólo el apoyo de los ministros del gobierno.

La Democracia con mayúsculas reside en el pueblo, eso dicen, a no ser que caigamos en manos de un gobierno que utiliza la Democracia y la Constitución como le da la gana.
 
El blog de Iñaki Anasagasti

Otro blog más de Deia.com

Ortuzar: “Si el 21-D vuelven a ganar los partidos soberanistas, ya no habrá más: a negociar, a dialogar y a dar la voz al pueblo catalán”.
Jueves 2 de noviembre de 2017

El presidente del EBB advierte a EH Bildu y al PP de que “deberán explicar a la gente” su negativa a negociar los Presupuestos Vascos “por cosas que suceden a cientos de kilómetros de Euskadi”

El presidente del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar, considera que una victoria de las fuerzas soberanistas catalanas en las elecciones del 21 de diciembre solo podrá tener una consecuencia: “negociar, dialogar y dar la voz al pueblo catalán”. En una entrevista concedida a Onda Vasca, el líder jeltzale ha criticado el hecho de que tanto el Partido Popular como EH Bildu vayan a afrontar la negociación presupuestaria en Euskadi condicionados “por cosas que están ocurriendo a 400 y a 600 kilómetros de Euskadi”. Y, por si fuera necesario recordarlo una vez más, ha asegurado que el Gobierno de Rajoy debe “solucionar de una manera adecuada” la crisis catalana si pretende abrir con el PNV una negociación para los Presupuestos Generales del Estado. Hasta la fecha, ha dicho Ortuzar, la aplicación del 155 es “un disparate, tanto su existencia como su aplicación en estas circunstancias”.

Ortuzar ha lamentado el hecho de que, en el tema catalán, “la Justicia española está cayendo en el error de hacer política y comunicación. Vemos con profundo desagrado que a un problema político se le esté queriendo dar una solución judicial, y además desde una Justicia que está cayendo por esa difícil y peligrosa rampa que es la notoriedad pública”. Y ha expresado su deseo de que el President Puigdemont no sea detenido. “Espero que no. Espero que el President, sabiendo de la dignidad de su cargo y sabiendo lo que representa, haga lo que esté en su mano para defenderse de la mejor manera que él considere oportuno pero, también, para salvaguardar la dignidad de la institución. Él está interpretando en esta obra el papel más complicado. Como persona y como representante de un pueblo, estoy seguro de que está haciendo lo que cree que es lo mejor para su país y para él”.

El presidente nacionalista se ha declarado comprensivo con el hecho de que las formaciones independentistas catalanas vayan a participar en las elecciones del 21 de diciembre, pese a que estas hayan sido convocadas por el Gobierno de Rajoy en virtud de la aplicación del 155. “Yo supongo que el análisis que han hecho es que si hay unas elecciones, hay que participar. El problema catalán se va a solucionar votando, no no dejando votar. Es la máxima que han ido llevando todos los partidos catalanistas a lo largo de este tiempo y ahora, en el último asalto, no van a ser incoherentes con esa petición de urnas que se ha ido haciendo cada vez con más intensidad. Al problema catalán hay que darle solución desde la democracia, desde el diálogo, desde la negociación, y atendiendo siempre a lo que quiere la mayoría de la ciudadanía catalana. Y eso lo vamos a saber el 21. Y si el día 21 vuelven a ganar los partidos soberanistas, pues ya no hay más: habrá que negociar, habrá que dialogar y habrá que dar la voz al pueblo catalán”.

Preguntado si el PNV participará en la manifestación que EH Bildu y unos sindicatos han convocado para este sábado en Bilbao contra la aplicación del artículo 155, Ortuzar ha lamentado que algunos de los colectivos convocantes, “y no me estoy refiriendo a Bildu”, estén haciendo “todo lo posible para que el PNV no esté en esas manifestaciones. A nosotros tampoco es que nos inquiete demasiado. Nosotros tenemos una posición muy clara. Hemos manifestado con rotundidad nuestra oposición al 155. Lo hicimos donde había que hacerlo, que era en el Senado, y lo hemos hecho en todos los ámbitos institucionales. Lo haremos ahora también cuando se plantee en el Parlamento Vasco, en los Ayuntamientos, en Juntas Generales… Ha habido dos manifestaciones recientemente en favor de Catalunya y hemos estado en las dos. Creemos que está muy clara nuestra posición de solidaridad, de cercanía y de respeto a lo que están haciendo las instituciones catalanas. ¿Ellos han querido convocar esta manifestación? Pues perfecto. Nosotros, salvo que a lo largo de estos días pase algo que aconseje una respuesta, no iremos”.

El líder jeltzale ha vuelto a afirmar que en el contexto actual no se dan las condiciones para que el PNV negocie con el Gobierno español la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2018. “Lo sabe el Gobierno del Estado y lo sabe el PP. Y lo sabe todo el mundo porque fuimos muy claros en el Alderdi Eguna. Para nosotros, la defensa del autogobierno de Euskadi es básico, los intereses vascos son básicos. Y también creemos que hace falta darle una solución al tema catalán porque no solo se lo merece el pueblo catalán sino porque es bueno para el mantenimiento dentro de Europa de una estabilidad. Ahora todo el mundo se echa las manos a la cabeza por lo que está sucediendo en el Ibex, por las primas de riesgo, por lo duro que está siendo el reflejo económico de lo que está sucediendo en Catalunya… Por lo tanto, el Gobierno del Estado, antes de ponerse a hablar de Presupuestos, tiene que solucionar de una manera adecuada el tema catalán”, ha sido su respuesta al periodista.

Preguntado también si la cuestión catalana puede condicionar y dificultar la aprobación de los Presupuestos Vascos para 2018, Ortuzar ha querido denunciar la falta de claridad con que tanto el Partido Popular como EH Bildu se están dirigiendo a la ciudadanía en estos primeros trámites de la negociación presupuestaria. “¿No van a entrar a negociar los Presupuestos Vascos por nuestra posición respecto a Madrid o al tema catalán? Sería una incongruencia por ambas partes. Si Bildu da tanta relevancia a lo que está sucediendo en Catalunya y si el PP no quiere negociar con nosotros por la posición que mantenemos en Catalunya, hombre, a Bildu le debiera facilitar eso la situación. Y, por el contrario, si el Partido Popular está tan presionado y tan descontento con lo que está pasando en Catalunya y si aquí, en Euskadi, estamos siguiendo otra vía, debiera también poder negociar con nosotros. Yo creo que no hay que hacerse trampas en el solitario. Aquí hay una negociación puramente presupuestaria, y si alguien la quiere contaminar por factores políticos externos, que lo haga, pero tendrá que decirle a la gente que no entra a negociar los Presupuestos por una cosa que sucede a 400 o a 600 kilómetros de Euskadi”.

Ya habíamos visto dirigentes institucionales en Tribunales pero es que hoy, de golpe, están citados, entre Audiencia Nacional y Tribunal Supremo, 20 dirigentes institucionales. ¿Qué le parece?

En Euskadi sabemos algo de esto porque gran parte de nuestros dirigentes, empezando por el que entonces era Lehendakari, el Lehendakari Ibarretxe, o el Presidente del Parlamento, Juan Mari Atutxa, ya pasaron por ese mismo calvario. Entonces ya sabemos de qué va esto. Cuando surge un conflicto político de esta magnitud, como el que estamos viviendo ahora en Catalunya, siempre sucede que hay tres frentes: está el frente político propiamente dicho, el frente judicial y también el frente mediático, comunicativo, el de la imagen y la pelea por la opinión publica. Lo malo es cuando se mezclan alguno de esos dos frentes con otro y, en este caso, el que tiene un peligro eminente en la mezcla es cuando se mezcla lo judicial con lo político o con lo mediático. Y me da la sensación de que en el tema catalán, la justicia española está cayendo en ese error: está haciendo política de comunicación y haciendo política ahí. Nosotros vemos con profundo desagrado y con evidente malestar el que se esté instrumentalizando así un problema que es eminentemente político, que se le esté queriendo dar un sesgo o una solución eminentemente judicial, y además desde una justicia que está cayendo por esa difícil y peligrosa rampa que es la notoriedad pública.

Los titulares van por delante del agente judicial incluso y van adelantando lo que va a ocurrir, y casi se adelanta que va a haber una euro orden

Si los afectados se enteran por la prensa de sus citaciones, si sabemos lo que va a hacer el fiscal muchas horas antes de que suceda, si sabemos las peticiones, si sabemos… Eso no es compatible con una justicia de calidad. La justicia tiene que ser proporcionada, la justicia es no solo fondo, es también forma, y yo creo que aquí en las formas se está transgrediendo todas las normas del buen funcionamiento de una administración de justicia de calidad.

Se está avanzando una euro orden para arrestar en Bruselas a Carles Puigdemont. ¿Le parece que acabaremos viéndolo?

Pues espero que no. Espero que no. Y espero que el President también, sabiendo de la dignidad de su cargo y sabiendo lo que representa, haga lo que esté en su mano, evidentemente, para defenderse de la mejor manera que él considere oportuno, pero también para salvaguardar la dignidad de la institución.

¿Considera que Carles Puigdemont está actuando, como dice usted, de la mejor manera oportuna?

Él está interpretando en esta obra el papel más complicado, más complejo. Como persona y como representante de un pueblo, estoy seguro de que está haciendo lo que creer que es lo mejor para su país y para él.

¿Todo lo que estamos viendo es lo que está ocurriendo o, como hemos podido comprobar hace solo una semana, por debajo están ocurriendo otras cosas que algún día nos contarán?

Bueno, si estuvieran sucediendo y fueran para bien, mejor no contarlo, y si no suceden, no hay que decirlo.

¿Le consta que pueda haber algún intento? Y ya no voy a decir que sea protagonizado por su partido o alguien cercano…

Yo creo que hay mucha gente con la mejor intención del mundo para intentar que el no sé si bien o mal llamado choque de trenes no se produzca. Lo que pasa es que ya los márgenes se han estrechado muchísimo y las cosas, una vez de que están discurriendo por los raíles judiciales, es casi imposible intervenir.

Algún día alguien nos contará qué pasó el jueves pasado, porque en apenas unas horas se cambió de una convocatoria inminente de elecciones a la no convocatoria, y eso desencadenó el resto de los acontecimientos.

Eso el que lo tiene que contar fundamentalmente es el propio president Puigdemont porque estaba en su mano todo.

Y el papel que jugaron ustedes, ¿lo puede contar o todavía no?

Todavía no.

Pero algún papel sí ha jugado su partido

Sí, bueno, es evidente.

Y ¿estas elecciones que están convocadas son las mismas que hubiera convocado Puigdemont?

Yo me manifesté públicamente a favor de la convocatoria de elecciones catalanas desde la legalidad catalana. Ahora vamos a ir a un escenario de elecciones muy similar al que hubiera sido provocado por una decisión del propio president pero, a mi manera de ver, con dos problemas graves, o con dos dificultades. Uno, que está hecha (la convocatoria de elecciones) sobre la base de una legalidad del artículo 155, que es una actuación excepcional. Y segundo, que ya lo hace (convocar) con los poderes catalanes formalmente destituidos. Yo, si hubiera estado en mi mano y se lo dije en persona al president Puigdemont y luego lo dije en la radio en otra entrevista, yo habría convocado elecciones. Pero respeto, evidentemente lo que hizo él porque esto es intransferible: solo lo puede vivir uno por sí mismo y hay que respetar las decisiones que han ido tomando.

El entorno institucional independentista ha aceptado esas elecciones. ¿No hay una aparente contradicción?

Probablemente en este tipo de decisiones, cuando la periferia no está en el centro ni tiene que tomar las decisiones, tiene mayor margen para ver las cosas con perspectiva, pero cuando estás dentro de la pelea la perspectiva es corta. Yo supongo que ellos el análisis que han hecho es que si hay unas elecciones hay que participar. El problema catalán se va a solucionar votando, no no dejando votar: es la máxima que han ido llevando todos los partidos catalanistas a lo largo de este tiempo, y no va a ser que ahora, en el último asalto, no lo hagan y sean incoherentes con esa petición de urnas que se ha ido haciendo cada vez con más intensidad.

Lo que cambia son las condiciones en las que se acude a las urnas e incluso las amenazas que ya hemos visto de dos destacados miembros del PP, al vicepresidente del Senado y a Javier García Albiol, diciendo que cuidado con lo que sale el día 21 de diciembre porque, si no nos gusta, igual apretamos más el 155

En esa dialéctica por la opinión pública yo creo que ahora el PP y, particularmente algunos de sus dirigentes más asilvestrados como como los que ha citado o como el señor Casado, etc…; ahora se están dirigiendo a su parroquia en España. En Catalunya yo creo que el Partido Popular ha dado por perdidas todas sus opciones y ahora se está concentrando en utilizar el tema catalán para ganar votos en España. Es un error. Creo que es un error porque lo que hay que hacer es dar solución al problema de Catalunya, y hay que darle solución desde la democracia, desde el dialogo, desde la negociación y atendiendo siempre a lo que quiere la mayoría de la ciudadanía catalana. Bueno, lo vamos a saber el 21, otra vez. Si el día 21, otra vez, vuelven a ganar los partidos soberanistas, pues ya no hay más: hay que negociar, hay que dialogar y hay que dar la voz al pueblo catalán

¿Y cree que hay algún tipo de salida a la situación?

Hay que trabajar para que eso sea así.

Y mientras tanto la realidad es que tenemos aplicado ya en vigor el artículo 155 de la Constitución.

Un disparate. Eso es un disparate. El artículo 155 es un disparate en sí: que exista y que se haya aplicado en esta situación.

Hay convocada una manifestación precisamente contra la aplicación de ese artículo 155. De momento, el PNV no está entre los convocantes. No les hizo muy felices, vamos a decirlo, la forma en que se hizo la convocatoria

Yo creo que ha surgido una dinámica entre algunos organismos sindicales y políticos y en el ánimo de algunos de ellos, y no me estoy refiriendo a Bildu, pero en el ánimo de algunos de esos integrantes de ese grupo está que el PNV no esté. Están haciendo todo lo posible para que el PNV no esté en esas manifestaciones o en esas protestas contra lo que está sucediendo. A nosotros tampoco es que nos inquiete demasiado. Nosotros tenemos una posición muy clara. Hemos manifestado con rotundidad nuestra oposición al 155, lo hicimos donde había que hacerlo, que era en el Senado, donde tenía eficacia, donde podía surtir algún efecto nuestra oposición. Lo hemos hecho en todos los ámbitos institucionales. Lo haremos ahora también cuando se plantee en las instituciones: en el Parlamento Vasco, en los Ayuntamientos, en Juntas Generales… Por lo tanto, no tenemos nada que ocultar. Ha habido dos manifestaciones recientemente en favor de Catalunya, a lo largo del último mes, y hemos estado en las dos. Creemos que está muy clara nuestra posición de solidaridad y de cercanía y de respeto a lo que están haciendo las instituciones catalanas. ¿Ellos han querido convocar esta manifestación? Pues perfecto. Nosotros, salvo que a lo largo de estos días pase algo que aconseje una respuesta, pues no iremos. No acudiremos a la manifestación porque no la hemos convocado. Si viéramos que a lo largo de estas 48 horas que restan hasta el sábado, las cosas se precipitan o surge una nueva realidad que necesita una respuesta, nos replantearíamos esta decisión, pero nuestra posición frente al 155 es clarísima de no.

¿Podemos entender que el proceso catalán está provocando en el soberanismo vasco algún tipo de diferencias?

No, lo que pasa que siempre hay pescadores de río revuelto, y aquí ahora hay algún pescador de río revuelto.

¿Pero cómo cree que va a influir en el caso vasco, en la vía vasca, lo que está ocurriendo en Catalunya?

Yo creo que es comprensible que la mayor parte de la ciudadanía vasca vea con mucha simpatía y con mucha solidaridad, y ahora con mucha preocupación, lo que ha sucedido y lo que está sucediendo en Catalunya, pero al mismo tiempo nosotros llevamos unos años marcando un terreno, en concreto el PNV de una manera valiente, muy sostenida en el tiempo, de cuál es la vía vasca al autogobierno. Creo que la mayor parte de esta ciudanía, habrá otros que no, pero una gran gran parte de esta ciudadanía nos ha entendido el mensaje y ahora no entendería que nosotros cambiáramos el ritmo, cambiáramos la vía porque en otro sitio, al que tenemos mucha simpatía y con el que tenemos unos lazos de fraternidad desde hace muchísimos años, están haciendo una cosa distinta a la nuestra. Nosotros tenemos nuestra vía. Se puede ser perfectamente solidario y cercano al proceso catalán y además, al mismo tiempo, promover otra vía distinta de acceso al autogobierno en Euskadi.

¿Y cómo está influyendo todo esto en sus relaciones con el Gobierno de España y con el PP español? Porque últimamente leemos titulares que son llamativos, como que al PNV ya se le está pasando un poco el enfado y dentro de nada van a acordar los Presupuestos.

No, no. Ya lo sabe el Gobierno del Estado y ya lo sabe el PP, y lo sabe todo el mundo porque fuimos muy claros en esta cuestión y mandé un mensaje muy nítido y muy rotundo el día del Alderdi Eguna, que para nosotros es un día muy importante. Para nosotros, la defensa del autogobierno de Euskadi es básico, los intereses vascos son básicos, y también creemos que hace falta darle una solución al tema catalán porque no solo se lo merece el pueblo catalán sino porque es bueno para el mantenimiento dentro de Europa de una estabilidad. Claro, si ahora todo el mundo se echa las manos a la cabeza por lo que está sucediendo en el Ibex, por las primas de riego, por lo duro que está siendo el reflejo económico de lo que está sucediendo en política… a la hora de abordarlo también habrá que tener en cuenta eso. Entonces yo creo que el Gobierno del Estado, antes de ponerse a hablar de Presupuestos, tiene que solucionar de una manera adecuada el tema catalán.

¿Pero tienen alguna vía abierta de diálogo?

No.

¿Y qué pasa con el partido de vuelta, de dónde va a salir el voto que falta para aprobar los Presupuestos Vascos?

Nosotros lo vamos a intentar con todos los grupos. Creemos que hemos puesto encima de la mesa un Presupuesto bueno. Hemos puesto un proyecto de Presupuesto acorde con las necesidades y con los retos que tiene ahora el país y también, gracias a un poquito de mejoría en la economía, con un poquito más de dinero para afrontar con garantías nuevos proyectos. Para garantizar los servicios públicos de calidad que estamos prestando y también para empezar a crecer, desde el punto de vista inversor. Nosotros les vamos a ofrecer a todos. Van a ser ellos lo que nos van a tener que decir cuál es su posición. Nosotros no partimos con ningún apriorismo. El año pasado con Bildu fue imposible porque no quisieron. Se sentaron una vez, pidieron la luna y la luna no se la podemos dar y fue imposible llegar a un acuerdo. Fue posible con un Partido Popular que actuó de una manera muy inteligente en aquel momento, que supo aprovechar aquella oportunidad que dejaba Bildu de silla vacía.

Un Partido Popular que ahora lo tienen ustedes de morros.

Como Bildu. ¿No van a entrar a negociar con nosotros los Presupuestos Vascos por nuestra posición respecto a Madrid o al tema catalán? Pues sería una incongruencia por ambas partes. Si Bildu da tanta relevancia a lo que está sucediendo en Catalunya y el PP no quiere negociar con nosotros por la posición en Catalunya, hombre, a Bildu le debiera de facilitar eso la situación en sensu contrario. Y si el Partido Popular está tan presionado y tan descontento con lo que está pasando en Catalunya y aquí estamos siguiendo otra vía, debiera también poder negociar. Yo creo que no hay que hacerse trampas en el solitario. Aquí hay una negociación puramente presupuestaria, y si alguien la quiere contaminar por factores políticos externos, que lo haga, pero tendrá que decirle a la gente que no entra a negociar los presupuestos por una cosa que sucede a 400 o a 600 kilómetros de Euskadi.

Eso puede desembocar en prorroga de los Presupuestos.

Yo soy optimista y creo que no. Vamos a intentar que sea así.

ahh bueno si lo dicen los amigos de la ETA...
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Temas Similares

2
Respuestas
20
Visitas
736
Back