Núñez Feijoo ¿a Moncloa?

Feijoo apostando por el futuro de Galicia.
Por nemeton, 31 jul 2018, 20:30
facebook_button_share.png


 
Una asesora de Feijóo colocó a dedo casi 140.000 euros


La dirigente de la Xunta Mar Sánchez habría vulnerado la Ley de Contratación Pública.

MEDIA: 4.50
VOTOS: 2



El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en una rueda de prensa. (MARISCAL | EFE)

MÁS INFORMACIÓN

VALLADOLID
03/08/2018 22:07 Actualizado: 04/08/2018 09:43
ÓSCAR GUTIÉRREZ

Una alta directiva de la Xunta de Galicia ha colocado a dedo de una forma irregular desde 2013 casi 140.000 euros. María del Mar Sánchez, Secretaria de Medios de Comunicación de la Xunta de Galicia, cargo que depende de la Presidencia, creó con otra mujer un entramado empresarial para burlar el mínimo de control de un contrato público. Para conseguirlo repartía las cantidades entre varias empresas idénticas. Esta conclusión sale de la documentación cedida por la asociación marítima gallega Pladesemapesga.

María del Mar Sánchez habría facturado desde el departamento de medios a tres empresas diferentes de la misma persona. Esa administradora única de las tres empresas sería una mujer llamada Adelaida Domínguez, una mujer de Pontevedra.



La asesora del Gobierno gallego habría troceado los contratos para poder adjudicar los convenios sin convocar un concurso público. Cada una de esas partidas irían a la misma adjudicatoria, pero mediante distintos NIF o CIF. El artículo 122.3 de la Ley 30/2007 establece que cualquier contrato que no sea de obra solo podróa alcanzar un importe máximo de 18.000 euros. Este mecanismo le habría permitido haber esquivado el mencionado artículo. Esta vía solo debe usarse para la contratación de carácter temporal.

El protocolo habla de que para dar uno de esos contratos tendría que solicitar tres ofertas de diferentes proveedores, salvo que no hubiese las entidades suficientes que pudiesen suministrar esa oferta. Mar Sánchez se habría salido de este protocolo al adjudicar tres contratos a Adelaida Domínguez. Todos estos convenios estarían dentro de las subvenciones para medios de comunicación que hablen gallegos impulsadadas por la Xunta.

Varios contratos durante años
María del Mar Sánchez fue nombrada secretaría general de Medios de la Xunta de Galicia el 21 de febrero de 2013. Desde ese puesto se encarga del reparto de las subvenciones institucionales a medios de comunicación por la difusión del gallego. Desde 2013 ha dado varios convenios a Adelaida Domínguez Mariño.

Adelaida Domínguez tiene tres medios de comunicación que han recibido varios convenios. Con este entramado público habría evitado el umbral de 18.000 euros que la ley marca como máximo para dar un contrato sin supervisión pública. Estos tres medios son el Xornal Galicia Norte A Coruña, Xornal Galicia Sur Ourense y Xornal Galicia Sur Ourense.

Desde 2013 estos tres periódicos han tenido 14 acuerdos desde 2013 que supondrían 136.887,29 euros
La beneficiaria de las tres publicaciones es Adelaida Domínguez Mariño. Sín embargo, en los documentos oficiales solo aparece su nombre con el medio Xornal Galicia Sur Ourense. En las otras dos publicaciones aparece de beneficiarios los grupos Xornal Galicia Norte A Coruña, S.L. y Grupo Distribuciones Asesor Marketing Publicitario S.L. Según los documentos a los que ha accedido el periódico la dueña de estos grupos de comunicación es Adelaida Domínguez. Desde 2013 estos tres periódicos han tenido 14 acuerdos desde 2013. Estos catorce convenios supondrían un total de 136.887,29 euros.

Según ha podido conocer este periódico María del Mar Sánchez no especificó en su documento de declaraciones de actividades sus trabajos públicos. Eso sí, en la página web de transparencia de la Xunta de Galicia se puede ver su sueldo anual, un total de 56166,88 euros.

Este diario y la asociación marítima gallega Pladesemapesga ha intentado ponerse en contacto con María del Mar Sánchez para conocer su versión de los hechos y no ha recibido respuesta.
https://www.publico.es/politica/asesora-feijoo-coloco-dedo-140000-euros.html
 
Nadie quiere hacer guardias a 12 euros la hora en los ambulatorios de Feijóo


Los profesionales de los centros sanitarios como el de A Estrada, en el que un hombre murió sin asistencia médica el pasado sábado, denuncian las condiciones laborales de la atención primaria en Galicia.




El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en una rueda de prensa. (MARISCAL | EFE)

MÁS INFORMACIÓN

A CORUÑA
10/08/2018 09:00 Actualizado: 10/08/2018 09:00
JUAN OLIVER

Los profesionales sanitarios de Galicia llevan años advirtiendo a la Xunta del deterioro de la calidad de los servicios de atención primaria y del peligro de que durante el verano queden desasistidos, por falta de personal, algunos de sus puntos de atención continuada (PAC). Como el de la localidad pontevedresa de A Estrada, donde el pasado sábado José Manuel Brey, de 65 años, murió ahogado en su propio vómito sin que ningún médico pudiera atenderle porque el único que estaba de guardia ese día había salido a cubrir una urgencia.

Los PAC son centros ambulatorios que prestan asistencia sanitaria sin ingreso. El Sergas los llama también “Urgencias Extrahospitalarias” y los define como “un recurso orientado a garantizar una asistencia sanitaria permanente e ininterrumpida, para poder atender en cualquier momento las demandas asistenciales que pudieran producirse”. Aunque ese objetivo no puede cumplirse si sólo cuentan con un médico que está obligado a ausentarse para atender pacientes a domicilio, y más aún en las zonas del interior de Galicia, como en el municipio de A Estrada, con una población de más de 20.000 personas dispersa en decenas de aldeas y parroquias ,mal comunicadas y a las que llegar para atender una urgencia y volver al PAC puede llevar varias horas.

Profesionales sanitarios han venido denunciando el progresivo deterioro de la asistencia en los PAC por falta de personal
Desde que el PP empezara a recortar el presupuesto sanitario con la llegada de Feijóo a la Xunta en el año 2009, tanto los sindicatos como las organizaciones médicas y de profesionales sanitarios han venido denunciando el progresivo deterioro de la asistencia en los PAC por falta de personal. En invierno suelen contar con más de un médico, pero durante las vacaciones de verano, y especialmente en festivos o en fin de semana, no es raro que sólo quede uno. El Sergas asegura que intenta cubrir esas bajas contratando facultativos y enfermeros por días o incluso por horas, pero que no siempre lo consigue. Y los profesionales responden que las condiciones laborales que ofrece son indignas.

La base salarial de un médico contratado para atención primaria son 1.300 euros al mes, y la de una enfermera, 900 euros. Pero si los contratan por días, lo que les queda a final de mes ni siquiera llega a esas cantidades, y en muchas ocasiones se queda en la mitad. Algunos afectados incluidos en las listas de contratación del Sergas lo explican así: “Nos llaman sin aviso previo a cualquier hora del día o de la noche y nos dicen que tenemos equis horas de trabajo en un centro del área sanitaria que puede estar a cincuenta kilómetros de nuestro domicilio. Y al día siguiente, en otro PAC en el otro extremo de la provincia con otro horario diferente. No sabes cuándo van a llamar, ni siquiera si lo harán ese mes, ni a dónde te enviarán. Es normal que a veces no podamos aceptarlo”, indican.

“Hay una falta absoluta de respeto y de aprecio hacia los profesionales sanitarios”, asegura el doctor Manuel Rodríguez Piñeiro, secretario general del sindicato médico O’Mega, que agrupa a facultativos de toda la comunidad y quien recuerda que “más del 95% de los médicos de familia del Sergas han rechazado hacer guardias”. “¿Por qué? ¿Sabe a cuánto se paga la hora de guardia? A 24 euros brutos que se quedan en unos 12 euros netos tras los descuentos”, explica. “Imagine a un médico o a una médico con hijos que deba contratar a alguien para cuidarlos mientras hace la guardia. A muchos no les compensa”, añade.

Rodríguez Piñeiro acaba de salir de una reunión con el director de Procesos Asistenciales sin Ingreso del área sanitaria de Santiago, a la que pertenece el PAC de A Estrada. O’Mega reclamó el encuentro para interesarse por lo sucedido el sábado en A Estrada, pero su secretario general asegura que la Xunta sólo les ha dado “excusas”. “Les hemos dejado claro, otra vez, que no estamos de acuerdo con el sistema. Que los PAC no pueden quedarse nunca sin refuerzos y que tienen que estar cubiertos siempre al 100%, y que hay mecanismos para hacerlo”.

Los PAC sólo derivan a los hospitales más grandes al 10% de los pacientes que llegan
El médico recuerda que esos centros son “un frente muy importante” del sistema sanitario y que, tal y como asegura el Sergas, resuelven más del 90% de todos los casos que atienden. Es decir, que los PAC sólo derivan a los hospitales más grandes al 10% de los pacientes que les llegan. “Funcionan. Por eso es imprescindible que estén bien dotados. Llevamos años diciendo lo mismo. Pero a la Xunta, con Feijóo a la cabeza, lo único que le importa es utilizar la excusa del ahorro para dejarlos en precario”, matiza.

Otros profesionales describen una situación similar. Como Xabier Alvedro, portavoz de Saúde del sindicato CIG en Santiago. “He trabajado en los PAC de Melide [A Coruña, 7.000 habitantes] y Lalín [Pontevedra, 20.000 habitantes]. Y he visto situaciones similares y médicos que han emigrado a Portugal o a Reino Unido por las condiciones que tenían. No piden más dinero, ni nada del otro mundo, sino que se refuercen los puntos de atención continuada, que se cumplan los derechos laborales y que no se vean obligados a trabajar con esa infradotación de medios materiales y humanos”, dice.

No es la primera vez que al Sergas les llegan quejas de sus propios profesionales. Hace apenas dos meses, la delegación gallega de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) exigió a la Xunta que se comprometiera a cubrir el 100% de las bajas que se produjeran en atención primaria durante el verano, y alertó de que, si la situación seguía deteriorándose, todo el sistema sanitario corría riesgo “de colapso irremisible”.

CESM denunciaba también el progresivo traslado de médicos de los PAC a puestos administrativos mediante decisiones “a dedo”, y advertía de que en algunos servicios, como en Pediatría, la mitad de la plantilla de atención primaria en Galicia sufría problemas de estrés y ansiedad por la sobrecarga de trabajo a la que se ven sometidos los médicos a causa de los recortes.

“El problema se viene arrastrando de años atrás por la falta de pediatras, lo que impide cubrir jubilaciones, bajas y vacaciones, obligando a los médicos a tener que hacer prolongaciones de jornada e ‘intersustituciones’, es decir, asumir la agenda del compañero que falta”. A esas agendas de citas las llaman “agendas chicle”, por lo que se estiran. En ocasiones, según el CESM, el mismo médico tiene citados a tres pacientes a la misma hora, lo que hace imposible atenderlos sin multiplicar su jornada.

La portavoz del sindicato, Herminia Vázquez, recordaba además que las consecuencias de esas “interminables agendas” las pagan especialmente las mujeres pediatras, que constituyen el 80% de la plantilla del Sergas y para las que resulta prácticamente imposible conciliar su profesión con su vida familiar y personal.

Según ha podido saber Público, en el centro de A Estrada donde el pasado sábado murió José Manuel Brey el Sergas dejó de enviar médicos de refuerzo hace cuatro semanas. Los responsables del PAC pidieron una explicación, y la gerencia del área sanitaria de Santiago –que dirige Eloína Núñez, prima del presidente de la Xunta- les respondió que se debió a “un error administrativo”. Pero, según esos médicos, no lo corrigió.

El Sergas lo niega. Afirma que quizá el centro quedó con un sólo médico “en una o dos ocasiones” cuando no se pudo contratar a ningún médico para cubrir el refuerzo, pero que en ningún caso se tomó la decisión de no hacerlo: “En verano es complicado encontrar profesionales. La gente de la que podemos echar mano ya está trabajando y a veces no encontramos a nadie disponible”, apuntan.

https://www.publico.es/sociedad/sanidad-nadie-quiere-guardias-12-euros-hora-ambulatorios-feijoo.html
 
Feijóo se descuelga del rearme ideológico del nuevo PP
Núñez Feijóo se difumina de la primera línea del nuevo PP. El presidente gallego se centra en su región y respalda a Casado desde la distancia

Xunta-Galicia-Alberto-Nunez-Feijoo_1190291022_12871945_1020x574.jpg

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. EFE
JOSE ALEJANDRO VARA
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO hace 4 horas

El 'barón entre los barones', el referente imprescindible, el eterno delfín de Rajoy, ha perdido protagonismo, fuelle y foco en el nuevo PP. Alberto Núñez Feijóo, 57 años, se ha recluido en su tierra gallega, dedicado a la gestión del día a día de la Xunta. Apenas tiene tiempo para 'mirar a Madrid', dicen algunos de sus fieles. "Primero, el Gobierno, luego, el partido gallego y, al final, el nacional", añade.

No da muestras Feijóo de enorme entusiasmo ante la evolución ideológica en el nuevo PP. Apoyó a Pablo Casado en las primarias, frente al pulso con Soraya Sáenz de Santamaría. Un respaldo posiblemente decisivo en el esprint final de la contienda. Casado acudió a Galicia nada más ser elegido el sucesor de Mariano Rajoy. "Será lo que él quiera ser", declaró delante de Feijóo en sus primeros compases como presidente popular.

Le encargó luego la 'coordinación' de la Convención Nacional del PP, que tendrá lugar los días 18 al 20 de este mes. Un gesto para integrar al más potente de los barones, al eterno delfín. Semanas después, Casado incorporó a sus filas a Adolfo Suárez Illana, hijo del primer presidente del Gobierno de la democracia, a quien le encargó organizar la Convención desde el punto de vista ideológico.

Vox no tiene nada que hacer
No se encuentra Feijóo demasiado en sintonía con la línea que ha protagonizado la dirección nacional de su partido, según se comentan en su entorno más próximo. Se mostró muy remiso a la propuesta de Casado de 'recentralizar la Educación', es decir, de que las autonomías devuelvan la gestión de la Enseñanza al Gobierno central. Una iniciativa que luego fue matizada por el propio presidente del PP. Tampoco se encuentra muy cómodo con los continuos gestos que han de dedicarse a Vox para sacar adelante la investidura en Andalucía. "Vox en Galicia no tiene nada que hacer", dijo Feijóo, en uno de los escasos momentos en los que no se mordió la lengua.

Fomento del bilingüismo
Feijóo es firmemente autonomista, fomenta el bilingüismo en su región, pasa por ser del sector más liberal y abierto de su partido y, pese a que apoya y respalda a Casado, ya dejó advertido que en el año 2020 quizás presentaría su candidatura a la presidencia del PP. Fue una frase para justificar su 'espantada' de las primarias del verano pasado, una decisión que en el PP se recibió como un gesto de falta de valentía.

Casado quiere que Feijóo aparezca junto a su equipo. Pero no en la primera línea. Para ese papel convocó a Adolfo Suárez, quien dejó su despacho profesional y se puso al frente de la Fundación Concordia y Libertad,sustituta de Faes en el PP. Acompaña a Casado en numerosos actos, participó activamente en la campaña andaluza, concede alguna entrevista, y se ultima ahora los preparativos de la Convención. Cuenta para ello con el refuerzo fundamental de Javier Fernández-Lasquetty, exjefe de Gabinete de José María Aznar quien se ha incorporado a esa misma función con Casado.

Feijóo se ha difuminado a nivel nacional. "Solo piensa en Galicia, en la Xunta, ni siquiera dedica demasiado tiempo al PP gallego", señala la fuente mencionada. Ha advertido a los suyos que estará en la campaña allí donde se le necesite. También estará en la Convención de Madrid, pero sin la relevancia y el protagonismo que siempre ha tenido el eterno 'delfín' del PP.
https://www.vozpopuli.com/politica/Feijoo-aparta-primera-linea-PP_0_1206779355.html
 
Yo estoy un poco negra con el tipo este, si vas a Galicia y aún no has podido recibir la segunda vacuna o por la razón que sea no estas vacunado tienes que pagar en las zonas de mayor riesgo por tener PCR o antígenos certificados de laboratorio para acceder a interiores de hostelería. a mi me parece un despropósito, en un momento en que incluida la población gallega hay mucha gente que que no tiene la dosis completada, el tío parece idiota, en serio. Con el clima que ahí allí ademas.
 
Back