Muere súbitamente Albert Solà, el hombre que aseguraba ser hijo del rey emérito

Yo si.
Legítimo heredero es hijo dentro del matrimonio.

Ilegítimo heredero es fuera del matrimonio
Legítimo heredero es el heredero a quien la ley legítima para recibir una herencia. Un sobrino puede ser legitimo heredero. Un hermano también. Un padre o madre, también. Son legítimo herederos. Los hijos sean matrimoniales o no, son todos LEGITIMOS HEREDEROS

En este caso, se refiere al trono. Y si lees el artículo, cuando habla de legítimo heredero de la Corona, está hablando de Juan Carlos. El es el LEGITIMO HEREDERO DE LA CORONA. Tras la muerte de Franco y la reinstauracion de la Monarquia.

1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica.
 
Nunca entenderé porque estos hombres como Julio Iglesias ,Juan Carlos, etc a los que les dicen que tienen hijos ilegítimos o narices, no ofrecen su ADN y punto.
Este hombre llevo toda la vida con esa espina, o fue engañado o era verdad o simplemente era uno que quiso vivir del cuento.
....
Lo que a mí me extrañaba de esta historia es que él decía que siempre estuvo protegido y sin embargo era camarero
 
Legítimo heredero es el heredero a quien la ley legítima para recibir una herencia. Un sobrino puede ser legitimo heredero. Un hermano también. Un padre o madre, también. Son legítimo herederos. Los hijos sean matrimoniales o no, son todos LEGITIMOS HEREDEROS

En este caso, se refiere al trono. Y si lees el artículo, cuando habla de legítimo heredero de la Corona, está hablando de Juan Carlos. El es el LEGITIMO HEREDERO DE LA CORONA. Tras la muerte de Franco y la reinstauracion de la Monarquia.

1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica.
Aqui tienes detallado todo esto.
Quedando excluidos por tanto los hijos adoptivos y los concebidos fuera de las relaciones matrimoniales. Tienen la consideración de legítimos los hijos concebidos antes del matrimonio que fueran debidamente reconocidos, siempre que no fueran de una relación extramatrimonial y se celebrara el posterior matrimonio entre los progenitores para su legitimación.
En primer lugar, el artículo designa a don Juan Carlos I de Borbón como el legítimo heredero de la dinastía histórica española, la cual se rige por un conjunto de principios históricos que incluyen las normas sucesorias. El «orden regular» establecido en la constitución, de acuerdo a los principios históricos de la monarquía española, solo permite la sucesión de los hijos considerados legítimos (nacidos por consanguinidad y concebidos dentro del matrimonio, aun si nacen con posterioridad a la separación o divorcio),34 quedando excluidos por tanto los hijos adoptivos5 y los concebidos fuera de las relaciones matrimoniales. No obstante, tienen también la consideración de legítimos los hijos concebidos antes del matrimonio que fueran debidamente reconocidos, siempre que no fueran de una relación extramatrimonial y se celebrara el posterior matrimonio entre los progenitores para su legitimación.67

Sucesión al trono de España​


Salón del Trono en el Palacio Real de Madrid.
La sucesión al trono de España hace referencia a las reglas sucesorias de la Corona de España recogidas en el artículo 57 de la Constitución española de 1978.1
En España, la jefatura del Estado, como monarquía parlamentaria, está configurada en la Corona, un órgano constitucional, cuyo poseedor recibe el título de rey de España.2 La titularidad de la Corona se transmite hereditariamente, conforme a la ley, siguiendo principios regulares de primogenitura y representación.

Índice​

Reglas sucesorias​

El orden sucesorio está regulado por el artículo 57.1 de la Constitución Española:1
«La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el hombre a la mujer, y en el mismo s*x*, la persona de más edad a la de menos.»
Art. 57.1 de la Constitución española
En primer lugar, el artículo designa a don Juan Carlos I de Borbón como el legítimo heredero de la dinastía histórica española, la cual se rige por un conjunto de principios históricos que incluyen las normas sucesorias. El «orden regular» establecido en la constitución, de acuerdo a los principios históricos de la monarquía española, solo permite la sucesión de los hijos considerados legítimos (nacidos por consanguinidad y concebidos dentro del matrimonio, aun si nacen con posterioridad a la separación o divorcio),34 quedando excluidos por tanto los hijos adoptivos5 y los concebidos fuera de las relaciones matrimoniales. No obstante, tienen también la consideración de legítimos los hijos concebidos antes del matrimonio que fueran debidamente reconocidos, siempre que no fueran de una relación extramatrimonial y se celebrara el posterior matrimonio entre los progenitores para su legitimación.67

El primero en la línea de sucesión será el primer hijo varón si lo hubiere, o en ausencia de hijos varones lo será la primera hija. Al primogénito o primogénita lo seguirán, de acuerdo al derecho de representación español, sus descendientes, con preferencia del varón sobre la mujer y del de mayor edad sobre el menor, aplicando igualmente el derecho de representación por el que los descendientes (hijos, nietos,…) de los primogénitos o de los anteriores en el orden de sucesión, tienen preferencia sobre el resto de sucesores (hermanos, tíos,…).
A los descendientes del primogénito le seguirán el resto de hijos o hijas del Rey, con preferencia de los hombres sobre las mujeres y de los mayores sobre los menores, respetando igualmente el derecho de representación de sus descendientes con preferencia sobre el resto de los descendientes del Rey (los descendientes del hijo de mayor edad, tendrán preferencia sobre el resto de hijos y sus descendientes).

En caso de ausencia de descendientes del Rey, serán herederos los hermanos y hermanas del Rey y los demás parientes según el grado de proximidad, siempre en orden de edad y con preferencia de los hombres sobre las mujeres entre las personas con igual grado de parentesco, respetando igualmente los derechos de representación de los descendientes de cada sucesor en el orden de preferencia.

Provisión por las Cortes Generales​

La Constitución, en el artículo 57.3, prevé que «Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España».1

Alteraciones en el orden sucesorio​

El orden de sucesión al trono puede alterarse por diversos motivos.

Preferencia del hombre sobre la mujer​

De acuerdo con la Constitución española, en el mismo grado de parentesco el hombre tiene preferencia sobre la mujer con independencia de la edad, por lo que en el caso de las mujeres, el nacimiento de un hermano les relega en el orden de sucesión por detrás de su nuevo hermano. Dicha prevalencia se mantuvo debido a que tanto don Juan Carlos, como su padre don Juan de Borbón, habían tenido hermanas mayores, y por tanto la modificación de este artículo podía representar un problema para la legitimación de don Juan Carlos como heredero de la dinastía histórica.8

Nacimiento de nuevos descendientes​

De acuerdo al orden de representación recogido en el artículo 57.1 de la Constitución, los descendientes de los más próximos en el orden de sucesión, tienen preferencia sobre el resto de sucesores en el mismo grado, por lo que con cada nuevo nacimiento de un descendiente se altera el orden de sucesión de los siguientes al progenitor.

Pérdida de derechos sucesorios​

Una persona con derecho a suceder en la Corona puede perderlo por contraer matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales:1
«Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.»
Art. 57.4 de la Constitución española
La prohibición del matrimonio debe ser expresa, es decir, manifestada de forma fehaciente, y conjunta, esto es, tanto proveniente del rey como de las Cortes Generales; ni el rey ni las Cortes Generales pueden por sí solos prohibir un matrimonio real de forma que se produzca la exclusión de la línea de sucesión.
Este artículo afecta igualmente al príncipe heredero, por cuanto restringe todos los derechos sucesorios incluyendo a todas las personas con derecho a la sucesión en el trono.

Abdicaciones y renuncias​

De acuerdo al artículo 57.5 de la constitución, «Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica».1 Sin embargo, actualmente no existe ninguna ley orgánica que regule estos supuestos de manera genérica, habiéndose optado por la aprobación de una ley orgánica ad hoc para la abdicación de Juan Carlos I, único precedente ocurrido hasta ahora en el periodo constitucional actual.9

La abdicación no supone una alteración en el orden o los derechos sucesorios, sino que supone una renuncia del actual titular de la Corona, que pasará a ser ocupada de acuerdo al orden de sucesión establecido. La diferencia entre abdicación y renuncia radica en que la abdicación supone dejar el cargo de rey, mientras que la renuncia supone renegar de la sucesión a la Corona antes de acceder a la misma.10
Cualquier heredero en el orden de sucesión a la Corona puede renunciar a serlo, alterando en este caso dicho orden.
A lo largo de la historia, han existido varias abdicaciones o renuncias de monarcas en España:11

Orden de sucesión​

La Constitución española, en su artículo 57.1, establece que «la Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo s*x*, la persona de más edad a la de menos».
Tras los descendientes del rey Juan Carlos, seguirían el orden sucesorio los del infante Carlos de Borbón-Dos Sicilias (fallecido en 2015). Por ende, el undécimo puesto en la línea sucesoria lo ocuparía su hijo, Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, duque de Calabria.13
Según el artículo 57.3, «extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España».

 
Nunca entenderé porque estos hombres como Julio Iglesias ,Juan Carlos, etc a los que les dicen que tienen hijos ilegítimos o narices, no ofrecen su ADN y punto.
Este hombre llevo toda la vida con esa espina, o fue engañado o era verdad o simplemente era uno que quiso vivir del cuento.
....
Lo que a mí me extrañaba de esta historia es que él decía que siempre estuvo protegido y sin embargo era camarero
Seguramente porque no les daría el cuerpo para tanta prueba de paternidad... con tanta gente que la pediría. Hay mucha gente que quiere un minuto de fama.
 
Aqui tienes detallado todo esto.
Quedando excluidos por tanto los hijos adoptivos y los concebidos fuera de las relaciones matrimoniales. Tienen la consideración de legítimos los hijos concebidos antes del matrimonio que fueran debidamente reconocidos, siempre que no fueran de una relación extramatrimonial y se celebrara el posterior matrimonio entre los progenitores para su legitimación.
En primer lugar, el artículo designa a don Juan Carlos I de Borbón como el legítimo heredero de la dinastía histórica española, la cual se rige por un conjunto de principios históricos que incluyen las normas sucesorias. El «orden regular» establecido en la constitución, de acuerdo a los principios históricos de la monarquía española, solo permite la sucesión de los hijos considerados legítimos (nacidos por consanguinidad y concebidos dentro del matrimonio, aun si nacen con posterioridad a la separación o divorcio),34 quedando excluidos por tanto los hijos adoptivos5 y los concebidos fuera de las relaciones matrimoniales. No obstante, tienen también la consideración de legítimos los hijos concebidos antes del matrimonio que fueran debidamente reconocidos, siempre que no fueran de una relación extramatrimonial y se celebrara el posterior matrimonio entre los progenitores para su legitimación.67

Sucesión al trono de España​


Salón del Trono en el Palacio Real de Madrid.
La sucesión al trono de España hace referencia a las reglas sucesorias de la Corona de España recogidas en el artículo 57 de la Constitución española de 1978.1
En España, la jefatura del Estado, como monarquía parlamentaria, está configurada en la Corona, un órgano constitucional, cuyo poseedor recibe el título de rey de España.2 La titularidad de la Corona se transmite hereditariamente, conforme a la ley, siguiendo principios regulares de primogenitura y representación.

Índice​

Reglas sucesorias​

El orden sucesorio está regulado por el artículo 57.1 de la Constitución Española:1

En primer lugar, el artículo designa a don Juan Carlos I de Borbón como el legítimo heredero de la dinastía histórica española, la cual se rige por un conjunto de principios históricos que incluyen las normas sucesorias. El «orden regular» establecido en la constitución, de acuerdo a los principios históricos de la monarquía española, solo permite la sucesión de los hijos considerados legítimos (nacidos por consanguinidad y concebidos dentro del matrimonio, aun si nacen con posterioridad a la separación o divorcio),34 quedando excluidos por tanto los hijos adoptivos5 y los concebidos fuera de las relaciones matrimoniales. No obstante, tienen también la consideración de legítimos los hijos concebidos antes del matrimonio que fueran debidamente reconocidos, siempre que no fueran de una relación extramatrimonial y se celebrara el posterior matrimonio entre los progenitores para su legitimación.67

El primero en la línea de sucesión será el primer hijo varón si lo hubiere, o en ausencia de hijos varones lo será la primera hija. Al primogénito o primogénita lo seguirán, de acuerdo al derecho de representación español, sus descendientes, con preferencia del varón sobre la mujer y del de mayor edad sobre el menor, aplicando igualmente el derecho de representación por el que los descendientes (hijos, nietos,…) de los primogénitos o de los anteriores en el orden de sucesión, tienen preferencia sobre el resto de sucesores (hermanos, tíos,…).
A los descendientes del primogénito le seguirán el resto de hijos o hijas del Rey, con preferencia de los hombres sobre las mujeres y de los mayores sobre los menores, respetando igualmente el derecho de representación de sus descendientes con preferencia sobre el resto de los descendientes del Rey (los descendientes del hijo de mayor edad, tendrán preferencia sobre el resto de hijos y sus descendientes).

En caso de ausencia de descendientes del Rey, serán herederos los hermanos y hermanas del Rey y los demás parientes según el grado de proximidad, siempre en orden de edad y con preferencia de los hombres sobre las mujeres entre las personas con igual grado de parentesco, respetando igualmente los derechos de representación de los descendientes de cada sucesor en el orden de preferencia.

Provisión por las Cortes Generales​

La Constitución, en el artículo 57.3, prevé que «Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España».1

Alteraciones en el orden sucesorio​

El orden de sucesión al trono puede alterarse por diversos motivos.

Preferencia del hombre sobre la mujer​

De acuerdo con la Constitución española, en el mismo grado de parentesco el hombre tiene preferencia sobre la mujer con independencia de la edad, por lo que en el caso de las mujeres, el nacimiento de un hermano les relega en el orden de sucesión por detrás de su nuevo hermano. Dicha prevalencia se mantuvo debido a que tanto don Juan Carlos, como su padre don Juan de Borbón, habían tenido hermanas mayores, y por tanto la modificación de este artículo podía representar un problema para la legitimación de don Juan Carlos como heredero de la dinastía histórica.8

Nacimiento de nuevos descendientes​

De acuerdo al orden de representación recogido en el artículo 57.1 de la Constitución, los descendientes de los más próximos en el orden de sucesión, tienen preferencia sobre el resto de sucesores en el mismo grado, por lo que con cada nuevo nacimiento de un descendiente se altera el orden de sucesión de los siguientes al progenitor.

Pérdida de derechos sucesorios​

Una persona con derecho a suceder en la Corona puede perderlo por contraer matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales:1

La prohibición del matrimonio debe ser expresa, es decir, manifestada de forma fehaciente, y conjunta, esto es, tanto proveniente del rey como de las Cortes Generales; ni el rey ni las Cortes Generales pueden por sí solos prohibir un matrimonio real de forma que se produzca la exclusión de la línea de sucesión.
Este artículo afecta igualmente al príncipe heredero, por cuanto restringe todos los derechos sucesorios incluyendo a todas las personas con derecho a la sucesión en el trono.

Abdicaciones y renuncias​

De acuerdo al artículo 57.5 de la constitución, «Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica».1 Sin embargo, actualmente no existe ninguna ley orgánica que regule estos supuestos de manera genérica, habiéndose optado por la aprobación de una ley orgánica ad hoc para la abdicación de Juan Carlos I, único precedente ocurrido hasta ahora en el periodo constitucional actual.9

La abdicación no supone una alteración en el orden o los derechos sucesorios, sino que supone una renuncia del actual titular de la Corona, que pasará a ser ocupada de acuerdo al orden de sucesión establecido. La diferencia entre abdicación y renuncia radica en que la abdicación supone dejar el cargo de rey, mientras que la renuncia supone renegar de la sucesión a la Corona antes de acceder a la misma.10
Cualquier heredero en el orden de sucesión a la Corona puede renunciar a serlo, alterando en este caso dicho orden.
A lo largo de la historia, han existido varias abdicaciones o renuncias de monarcas en España:11

Orden de sucesión​

La Constitución española, en su artículo 57.1, establece que «la Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo s*x*, la persona de más edad a la de menos».
Tras los descendientes del rey Juan Carlos, seguirían el orden sucesorio los del infante Carlos de Borbón-Dos Sicilias (fallecido en 2015). Por ende, el undécimo puesto en la línea sucesoria lo ocuparía su hijo, Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, duque de Calabria.13
Según el artículo 57.3, «extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España».

Perdona que me meta en la conversacion, pero traes la Wikipedia.

Seria interesante que trajeras la Ley y el artículo que distingue entre hijos legítimos e ilegítimos en la sucesión al trono.
 
Se distinguen desde siempre en todas las monarquías.

Los hijos ilegítimos no optan a estar en la linea de sucesión al trono en ninguna casa real.

En Mónaco, Ni Camille. Ni Jazmin, ni Alexander.
Ya, pero esto no es Mónaco. Mónaco no es una monarquía parlamentaria como la española, allí Su Alteza Serenísima tiene poder de verdad.

En España no. En España no se discrimina a los hijos según hayan nacido en el matrimonio o fuera de él. Y en la Constitución no pone nada de que el heredero sea hijo nacido de matrimonio.
 
Perdona que me meta en la conversacion, pero traes la Wikipedia.

Seria interesante que trajeras la Ley y el artículo que distingue entre hijos legítimos e ilegítimos en la sucesión al trono.
Hay que buscarla. Me parece muy interesante este debate.
@ImpassIble Gracias por sacar este apunte sobre los ilegítimos, así nos enteramos mejor de todos los detalles
 
Back