La España de Franco

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
la guerra la provocaron los republicanos que quierian insturar aquí una dictadura comunista y claro que ofeden estos atrpellos porque en democracia no se puede humillar a la mitad de los españoles y profanar tumbas, eso es sectarismo, es como Sánchez que se niega a kllamar dictador a Maduro
y lo de Camboya se demagogia y mentira pura y dura
:dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead::dead:
 
En otros paises te demandarian por negacionista de unos hechos constatados no solo por españoles sino por numerosos paises, constatados con imagenes, documentos y con actualmente y por desgracia ya , por pocos testigos que vivieron aquel infierno .

upload_2018-8-30_20-47-9.jpeg
upload_2018-8-30_20-47-13.jpeg
upload_2018-8-30_20-47-17.jpeg
 
Los Franco amenazando. Desfachatez en grado superlativo.

Las acciones legales que anuncian los Franco para frenar la exhumación del dictador son inviables

Los expertos de Derecho consultados coinciden en que no se puede parar esta decisión a través de una demanda en los juzgados ordinarios, al tratarse de una decisión adoptada por decreto ley

La única posibilidad estaría en la oposición de la Iglesia a la exhumación o un recurso de 50 diputados ante el Tribunal Constitucional, que tampoco suspendería la acción

La familia Franco atribuye a Sánchez los delitos de prevaricación y profanación de sepultura en un burofax donde amenazan con acciones penales

Juan Miguel Baquero (eldiario.es)
28/08/2018 - 20:16h
Francis-Franco-exempleado-conducia-agentes_EDIIMA20180122_0411_4.jpg

Francis Franco EFE
Los nietos de Franco no pueden frenar la exhumación de su abuelo el dictador. Para intentar el boicot al desentierro necesitan ayuda de terceros, como la Iglesia o partidos políticos. Y aun así lo tendrán complicado. La familia Franco no tiene "fundamento jurídico" para alegar contra el proceso iniciado por el Gobierno de Pedro Sánchez, según expertos consultados por eldiario.es.

¿Existe alguna vía que complique la operación para sacar el cuerpo momificado de Franco del Valle de los Caídos? Sí. Que la Iglesia católica se oponga al estar enterrado en un lugar de culto. Según los acuerdos Iglesia-Estado, los religiosos son los únicos competentes para autorizar la entrada en un lugar sagrado. Otra opción que impediría la exhumación sería que el propio Ejecutivo incumpla el procedimiento diseñado como sustento legal, abriendo a los afectados la opción de presentar recurso.

Respecto a la primera vía, la cúpula eclesiástica ya ha dicho que "acatará el mandato legal" y el Vaticano no se opondrá a la exhumación de Franco, según ha podido conocer este periódico. De hecho, la Iglesia ha hecho acatar al prior del Valle la decisión, ya que en un primer momento este religioso se opuso a la exhumación blandiendo un documento notarial que le hicieron llegar los familiares de Franco.

Sobre la segunda vía, no parece factible que el Gobierno de Sánchez se salte la senda marcada en el decreto ley que reforma la Ley de Memoria Histórica y facilita la extracción de la momia de Franco de Cuelgamuros, a menos que concurriera un error involuntario.

¿Y si los nietos del dictador denuncian en un juzgado la exhumación? Esta decisión tampoco paralizará el blindaje legal aprobado en el Consejo de Ministras. Además, como los decretos leyes solo pueden ser recurridos ante el Tribunal Constitucional (TC), solo cabría que el propio Ejecutivo apele contra su propia decisión… o que lo hagan 50 diputados o senadores, aunque esta última maniobra no suspende la aplicación de la norma.

Los Franco, en manos de Iglesia y PP
Los Franco "no tienen opciones" para actuar contra el real decreto ley, apunta Rafael Escudero Alday, profesor de filosofía del derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. "Y si –los Franco– van a un juzgado ordinario, ¿qué denuncian? ¿Qué norma entienden vulnerada? ¿Qué derecho?", cuestiona. Porque "no hay fundamento legal para presentar alegación", según otras fuentes jurídicas consultadas por este medio.

Francisco-Franco-Valle-Caidos-EFE_EDIIMA20170508_0692_23.jpg

Una mujer junto a la tumba del dictador Francisco Franco. | EFE

Pero la familia del dictador sí ha apelado a la cúpula eclesiástica y al Partido Popular para que luchen contra la exhumación. La "única posibilidad" real de paralizar la decisión está en manos de la Iglesia "al estar la tumba de Franco en la Basílica y por tanto un lugar de culto que se considere inviolable y donde no se puede intervenir, pero en principio están de acuerdo y no van a poner pegas", alude Rafael Escudero.

"El tema está en que el procedimiento está regulado por un decreto ley que solo se puede recurrir ante el Tribunal Constitucional", explica Escudero Alday. "Y un particular no puede presentar un recurso de inconstitucionalidad", continúa. Los Franco necesitan entonces el apoyo "de 50 diputados, senadores o el Defensor del Pueblo… pero esa vía no la tienen abierta, a no ser que PP por ejemplo quiera presentarlo", apunta. Si el partido de Pablo Casado acude al TC, este recurso "no tiene efecto suspensivo" sobre el decreto, pero esta opción no parece tampoco factible porque se van a abstener en la votación, según ha anunciado el PP, en lugar de votar en contra, para evitar quedarse solos y dar argumentos políticos al Gobierno.

La momia de Franco, "cosa de nadie"
"Franco, en términos jurídicos, es res nullius, cosa de nadie, como un objeto abandonado o que nunca fue de nadie", señala otro experto en derecho. Y explica el concepto: "El cadáver no estuvo nunca en poder de la familia, el Gobierno se lo entregó a su majestad y el rey, con poderes dictatoriales porque todavía no era constitucional, decidió enviarlo al Valle de los Caídos".

Ahora, prosigue, "el rey actual lo saca y se lo entrega a la familia". Porque la momia de Franco está "en Patrimonio Nacional, no en una propiedad privada". En este escenario "con qué legitimidad van a alegar" los nietos de Franco, pregunta. Los restos cadavéricos "no cumplen la Ley de Memoria Histórica actual ni el decreto de los años 40 que configuró el Valle de los Caídos".

Franco-Caidos-Muguruza-Otano-EFE_EDIIMA20170220_0737_4.jpg

Franco (i) en una visita al Valle de los Caídos junto al arquitecto, Pedro Muguruza Otaño (d), en 1940 / EFE
"La democracia puede sacar lo que la dictadura puso", resume, y "una denuncia en un juzgado ordinario no puede paralizar decreto ley". La familia ganaría un argumento sólido "si el Gobierno se salta el procedimiento que ha estipulado, ahí sí el particular afectado podría recurrirlo, pero esa vía también está cerrada", opina Rafael Escudero. "Los escenarios son esos pero con los jueces nunca se sabe", avisa, no obstante, con el telón de fondo del fallo en el caso del golpista Sanjurjo que estaba enterrado en la cripta del Monumento a los Caídos, un edificio propiedad del Ayuntamiento de Pamplona con derecho de usufructo del Arzobispado, y sobre el que ambos actores habían acordado que dejara de ser lugar de enterramiento.

Aunque los descendientes del militar golpista anuncian que agotarán "todos los recursos legales" para evitar que el cuerpo embalsamado de Franco salga de Cuelgamuros, sus opciones son casi nulas. Otra de las vías que adujo el prior en sintonía con la familia fue que se denunciaría al Gobierno si sacaba el cuerpo contra la voluntad de la familia por "profanación de tumbas". La abogada Isabel Elbal puntualiza que ese es un delito que implica "ofender un sentimiento familiar, de pertenencia a una comunidad", y aplica en casos diferentes, como desenterrar un cadáver para robar en la tumba, o hacerse una foto y mofarse... "En este caso no se ofende el sentimiento familiar porque tiene un cariz político, no de mancillar el honor".

eldiario.es ha intentado contactar telefónicamente con la familia Martínez-Bordiú Franco, a través de Francis Franco, para saber cómo pretenden frenar la exhumación y a qué acciones legales se refieren, sin obtener respuesta. Mientras, el Gobierno de España acorta los plazos para sacar al dictador del Valle de los Caídos.

La "esperanza" de los nostálgicos de Franco
El Gobierno tiene claro que ni posibles demandas de los descendientes del golpista o de la Fundación Franco trastocarán los planes. Aunque el armazón legal diseñado para ejecutar la exhumación del dictador ha obligado a retrasar el desentierro y abre periodos de alegaciones "a los interesados".

Los descendientes del golpista intentarán usar esta vía para dilatar o paralizar la operación pero el Ejecutivo quiere culminar el proceso antes de fin de año. Una cuestión por resolver será precisamente qué argumentos usan los nietos de Franco contra la extracción del cuerpo embalsamado de su abuelo.

"Bajo ningún concepto la familia Martínez-Bordiú Franco colaborará activa o pasivamente con la inicua pretensión del Gobierno plasmada en el Real Decreto Ley aprobado", han señalado en un comunicado. Reiteran su "más firme y unánime oposición" al traslado y defenderán sus "legítimos derechos", anuncian.

Y exigen que el Gobierno les entregue los restos cadavéricos "para proceder a darles cristiana sepultura como corresponde a la fe en la que vivió y murió nuestro abuelo, sin perjuicio de persistir en la defensa de los derechos que nos corresponden".

Mientras, la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) mantiene la amenaza de denunciar la exhumación. La sociedad franquista acusa al Ejecutivo de Pedro Sánchez de la "posible" comisión de delitos como "prevaricación y usurpación de funciones" e incluso de "profanación de sepultura ubicada en lugar de culto", en un escrito firmado por el vicepresidente de la organización y nieto del dictador, José Cristóbal Martínez Bordiú y Franco.

La Fundación Franco había depositado sus esperanzas en el PP, Ciudadanos y la Iglesia. Ambos partidos, sin embargo, se abstendrán en la futura votación en el Congreso. El presidente de la fundación, Juan Chicharro, acusa a los populares de "revertir la historia" con esta decisión.

La FNFF tenía "esperanza" en la oposición eclesiástica a la exhumación. Pero el llamamiento decae porque la Iglesia católica española "acatará el mandato legal" que fija el Real Decreto Ley que amplía la Ley de Memoria Histórica y permitirá abrir la tumba del dictador al establecer que "solo podrán yacer en el Valle de los Caídos los restos mortales de personas que fallecieron a causa de la Guerra Civil". Franco murió en 1975.
 
Diez falsos mitos del franquismo y de la derecha.

La obra trata de sintetizar y esclarecer las razones que propiciaron que el golpe de Estado se produjera exactamente el 18 de julio

La historiografía española, agraviada ante el despropósito financiado por el erario público, se puso desde el primer momento manos a la obra para desmontar las afirmaciones y falacias que el diccionario vierte. En abril vio la luz En el combate por la historia (Editorial Pasado y presente) y esta semana ha llegado a las librerías Los mitos del 18 de julio (Crítica), “uno de los mayores y más completos esfuerzos de demolición de ciertas interpretaciones sobre el golpe, y la guerra civil que sobrevino a continuación”, según escribe en el prólogo Francisco Sánchez Pérez, coordinador de la obra, en la que también participan los historiadores Fernando Puell de la Villa, Julio Aróstegui, Eduardo González Calleja, Hilari Raguer, Xosé M. Núñez Seixas, Fernando Hernández Sánchez y José Luis Ledesma.

La obra trata de sintetizar y esclarecer las razones que propiciaron que el golpe de Estado se produjera exactamente el 18 de julio, el papel que desarrollaron en la sublevación el cuerpo civil y militar, la idea revolucionaria de las izquierdas y la contrarrevolucionaria de las derechas, el peso de la defensa del catolicismo y de la nación entre los sublevados, la presunta amenaza comunista y la realidad de la España de 1936. En definitiva, un libro que planta batalla al revisionismo de derechas que descalifica la República para legitimar la rebelión militar.

A modo de decálogo pueden enumerarse una lista de diez falsos mitos creados por el franquismo y sus herederos ideológicos con el propósito de justificar el golpe de Estado militar.

1. La II República no fue un desastre
“La República no fue un fracaso que conducía inexorablemente a una guerra”sino que fue “destruida por un golpe militar” que, al contar con la connivencia de un país extranjero y no triunfar en buena parte del país y en la capital, se encaminó automáticamente a la guerra civil. La República fue una democracia de entreguerras de nueva creación y como otras muchos democracias europeas de Europa tuvo que lidiar por un lado con la derecha autoritaria, fascinada por la experiencia fascista, y con la izquierda obrera que consideraba, de manera habitual, que la democracia era incompatible con el capitalismo.

Durante los años de dictadura franquista, el régimen justificó el golpe de Estado por “el peligro comunista”. Sin embargo, las justificaciones conservadores han ido evolucionando de manera que es cada vez más habitual oír a los políticos de derechas nombrar el supuesto fracaso de la República como causa directa y sustancial de la guerra y nunca culpar de la misma el golpe de Estado militar que degeneró en una guerra civil.

Durante los años de dictadura franquista, el régimen justificó el golpe de Estado por “el peligro comunista”

Las justificaciones de la guerra civil de la derecha ya no son los rojos y marxistas sino los mismos políticos republicanos. Como ejemplo sirve la entrevista que Manuel Fraga concedió a El País en 2007 en la que aseguró: “Pero los muertos amontonados son de una guerra civil en la que toda responsabilidad, toda, fue de los políticos de la II República. ¡Toda!”. En esta misma línea se manifestó Esperanza Aguirre en un artículo publicado recientemente en ABC en el que afirmó: “La "II República fue un auténtico desastre para España y los españoles (…). Muchos políticos republicanos utilizaron el régimen recién nacido para intentar imponer sus proyectos y sus ideas -en algunos casos, absolutamente totalitarias- a los demás, y que faltó generosidad y patriotismo".

2. El asesinato de Calvo Sotelo no precipitó nada
El hecho de que el golpe de Estado se produjera el 18 de julio no tiene nada que ver con el asesinato de Calvo Sotelo, que se produjo el día 13 de julio de 1936 y conocido el día 14. Su muerte, señala la obra “no precipitó nada” y “no tiene nada que ver”.

De hecho, hubo un proyecto de atentado terrorista contra la vida de Azaña, como respuesta al asesinato de Calvo Sotelo, que fue abortado por los militares golpistas que se encontraban en la capital. “Prohibido terminantemente. Todo está preparado en Madrid y eso podría echarlo a perder”, le dijo el coronel Ortiz de Zárate a Eusebio Vegas Latapié, cabecilla del proyecto.

3. La fecha del golpe dependía del apoyo fascista.
La fecha de inicio del golpe está ligada a la promesa de intervención de la Italia fascista de Mussolini, con la que los monárquicos, liderados por Calvo Sotelo, suscribieron el día 1 de julio un acuerdo para la compra de una “espectacular cantidad de material bélico de primer nivel”. Estos contratos de venta de armas y promesa de intervención fueron firmados en Roma por Pedro Sainz Rodríguez con el apoyo personal de Antonio Goicoechea y “el más que probable conocimiento de Calvo Sotelo”.

De hecho, la obra reproduce tales contratos, conseguidos por el historiador Ángel Viñas, que hasta ahora estaban inéditos, a pesar de encontrarse en archivos españoles, “quizá negligentemente olvidados o convenientemente evitados”, explica el coordinador Francisco Sánchez.

4. No existen las dos Españas destinadas a enfrentarse
El hecho de que la ejecución del golpe de Estado dependiera de la llegada del armamento italiano permite al historiador Ángel Viñas desmontar otro mito repetido cientos de veces: la guerra civil no se produjo simplemente por cuestiones internas sino que contó con la connivencia de la Italia fascista, sin la cual “aquel golpe medio conseguido, medio fracasado” no se hubiese transformado en una guerra civil.

Los contratos conseguidos por Viñas muestran como Italia facilitó a España “más de 40 aviones, miles de bombas, gasolina etilada, ametralladoras y proyectiles”

La participación italiana no se produce, por tanto, una vez iniciada la contienda sino que su apoyo previo al golpe fue fundamental para las esperanzas golpistas. Los contratos conseguidos por Viñas muestran como Italia facilitó a España “más de 40 aviones, miles de bombas, gasolina etilada, ametralladoras y proyectiles” sin los cuales los militares sublevados no hubieran podido iniciar una guerra civil.

“Esta tesis desbarata completamente la idea apocalíptica que ha acompañado durante décadas, y que creó cuerpo historiográfico, de las dos Españas destinadas a enfrentarse, del guerracivilismo como una realidad endémica del país y en particular de que hubiese una guerra civil no declarada dentro de la sociedad española en los años treinta”, escribe Sánchez.

5. Los civiles monárquicos jugaron un papel crucial
El golpe del 18 de julio no solo fue obras de militares sino también de civiles, en particular de los monárquicos de Calvo Sotelo, que tuvieron un papel sustancial para que el golpe triunfase, y no meramente de apoyo. “Sin la trama civil interna, en una palabra, los militares golpistas quizá no hubiera tenido exito”, escribe Viñas.

La importancia de los civiles radica en tres aspectos. En primer lugar, sin el apoyo del partido alfonsino, Renovación Española, liderado por Calvo Sotelo, los golpistas probablemente nunca hubieran conseguido el apoyo armamentístico de la Italia fascista. En segundo lugar, la trama civil, según argumenta Viñas, fue fundamental para la preparación de la sublevación de Franco en los términos exactos que este había diseñado para Canarias.

En tercer y último lugar, la trama civil fue esencial para crear las condiciones necesarias y suficientes para que pudiera florecer el movimiento insurrecional. La responsabilidad, en este caso, recaía en políticos y grupos de acción directa que debían conseguir “la deshumanización del adversario político”, “la provocación sistemática de la izquierda” y el estímulo y excitación de los propios partidarios”.

6. La defensa de la Iglesia y del catolicismo no existió en el diseño y ejecución del golpe
Entre las motivaciones alegadas por los militares en sus bandos de guerra iniciales de julio de 1936 (incluido el del propio Franco) no se cita ni una sola vez la recurrente “persecución religiosa” ni tampoco hay clérigos entre los conspiradores. “Nadie se creía en julio de 1936 que los militares rebeldes comenzasen semejantes fusilamientos masivos en defensa de la religión”, opina Sánchez.

No fue hasta bastantes meses después del golpe cuando la propaganda de los rebeldes utiliza la defensa de la religión para justificar la guerra civil.

No fue hasta bastantes días después cuando la propaganda de los rebeldes utiliza la defensa de la religión para justificar la guerra civil. Otra cosa es la postura de la mayoría de los obispos, que apoyaron el golpe casi de inmediato, ofreciendo un respaldo ideológico formidable motivados, en su mayoría, por la defensa de sus privilegios casi feudales. Los obispos españoles fueron los encargados de bautizar a la guerra como cruzada, pero cabe recordar que ningún papa utilizado el término cruzada para referirse a la guerra civil.

Mucho más que la religión, la justificación invocada por los golpistas era la amenaza de la revolución comunista y la de defensa de la nación española frente a los separatismos. La defensa de la religión no se sitúa en el mismo escalón que la defensa de la patria hasta el 8 de septiembre cuando fue publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Defensa de Burgos.

7. No había ninguna revolución comunista en marcha.
Durante 39 años de dictadura franquista, el régimen señaló repetidamente que la sublevación militar fue la respuesta aun inminente levantamiento comunista. El anticomunismo sirvió a Franco para legitimar la insurrección contra el gobierno legítimo, presentándola como una contrarrevolución preventiva.

El número de empresarios y propietarios que fueron asesinados en los meses anteriores al 18 de julio es ínfimo

Basta para desmentir estas teorías conspiratorias la propia declaración del entonces embajador estadounidense, Claude Bowers, que recoge la obra: “A aquellos que fuera de España después tuvieron que escuchar con machacona insistencia la calumnia fascista de que la rebelión era para impedir una revolución comunista, puede sorprenderles saber que durante tres años y medio nuca oí semejante sugestión de nadie, mientras, por el contrario, todos hablaban confidencialmente de un golpe de Estado militar”.

Los motivos que llevaron a la sublevación a los militares fue frenar en seco las reformas progresistas, y democráticas, diseñadas en el primer bienio de la II República. Es decir, la reforma agraria, los estatutos de autonomía y la reforma militar. De hecho, a pesar de la existencia de muchos discursos revolucionarios en la España de los 30, no solo obreros sino también burgueses, ninguna organización republicana u obrera se puso manos a la obra para subvertir el orden constitucional en la primavera de 1936.

8. El golpe de Estado militar sí que prevé un plan de conquista del poder y de la guerra.
Las derechas contrarrevolucionarias o antiliberales y ciertos sectores militares sí se pusieron manos a la obra para subvertir el orden constitucional y recabaron con éxito la intervención internacional de la Italia fascista antes del golpe, es decir, hicieron todo aquello de lo que acusaban falsamente a la izquierda republicana y obrera. Prueba de ellos son los contratos anteriormente mencionados; los planes de Mola que hacían referencia a una sublevación “sangrienta” que debía llevar a las tropas desde el extrarradio de la península a Madrid, ya que como predijo el propio militar: el golpe fracasaría en Madrid y Barcelona.

9. En la primavera de 1936 no existía el terror rojo
“No había ninguna dinámica de exterminio ni liquidación de los enemigos de clase que pudiera continuarse después del 18 de julio, es decir, no se asesinaba a las gentes de orden”. Para demostrar esta afirmación y desmontar el mito del terror rojo en la primavera del '36, el coordinador de la obra Francisco Sánchez recurre a los datos. El número de empresarios y propietarios que fueron asesinados en los meses anteriores al 18 de julio es ínfimo y el de religiosos inexistente. “Por lo que sabemos murieron más empresarios entre 1919 y 1923 en toda España que en la primavera de 1936”, asegura Sánchez, quien añade que en 1923 fue asesinado un arzobispo y un cardenal (Soldevila). “Lo que no ocurrió en toda la República”, sentencia.

10. La URSS o la Komintern no planeaban ninguna intervención en España
La Unión Soviética, en contacto directo con el PCE, no tenía prevista una intervención revolucionaria en España. De hecho, en ningún lugar de Europa entre 1918 y 1939 triunfó ninguna revolución obrera ni hubo ninguna “expansión comunista”, pues el comunismo “no pudo o no supo salir de la URSS”.

Las pruebas que en este sentido ofrecieron los conspiradores fueron una serie de documentos cuya autoría se desconoce a “ciencia cierta”, pero que “diversos indicios permiten endosárselas al propio Mola”. Estos documentos venían a señalar el inicio de una revolución soviética en el verano del '36. No obstante, una vez iniciada la guerra, esos documentos que habían sido el hazmerreír de muchos cuando se hicieron públicos, se transformaron en una de las principales herramientas propagandísticas del bando franquista. “Y sorprendentemente, todavía hoy continúan siendo esgrimidos por algunos para justificar la rebelión militar”, sentencia Sánchez.

https://www.publico.es/politica/diez-falsos-mitos-del-franquismo.html
Brillante artículo que condensa todas las contestaciones de justificación del golpe por parte de los fachas.
Lo que me extraña un poco, es que aqui habla que la mayor ayuda fue de los fascistas italianos. Yo siempre pensé que fue Hitler el que más les aportó, y por eso mandó después Franco la División azul al frente ruso.
 
Bloquea
Vivirás mejor
como dice un amigo mio "en los foros no pretendas encontrar a gente de tu nivel educativo".
Yo desde que mi cuenta de eso y bloqueo para no leer gilipolleces tengo hasta mejor piel
No, si bloqueadas están todas menos helene.
Por aquello de tener algún ratillo de humor... Aunque, al final, tanto humor acaba cansando.
 
Pienso lo que comenté la primera vez que entre en este hilo, que las personas, fundaciones etc... que están en contra de la exhumación de los restos del dictador, no lo están por la profanación, sino por lo que representa tener un general golpista dentro de un mausoleo, su memoria histórica eternizada en mármol.

Todo es un despropósito, de hecho se hacen muchísimas exhumaciones para trasladar los restos de muchos fallecidos a otros lugares, el mismo Emérito lo hizo con familiares suyos y no ocurrió nada, ... o fue una profanación el traslado de Alfonso XIII de Roma a El Escorial?

Los restos de Francisco Franco no se van a tirar en una cuneta, como se hizo con muchas de sus víctimas , se van a trasladar , probablemente, junto a los restos de su queridísima esposa, pero claro, seguirán ladrando, aunque de poco les va a servir.
 
Brillante artículo que condensa todas las contestaciones de justificación del golpe por parte de los fachas.
Lo que me extraña un poco, es que aqui habla que la mayor ayuda fue de los fascistas italianos. Yo siempre pensé que fue Hitler el que más les aportó, y por eso mandó después Franco la División azul al frente ruso.
A mi me contó mi abuelo que hizo la guerra en el bando republicano que los italianos eran unos cobardes. Pero cobardes bien alimentados
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back