Actores "olvidados"

« Anterior 22/50 Siguiente »
22-EDWARD-EVERETT-HORTON-DERECHA_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Edward Everett Horton

Nunca hubo un mayordomo (preferentemente de ascendencia inglesa) o un millonario en apuros como él. Todo un caballero de las tablas neoyorquinas, Everett Horton (1886-1970) fue el complemento cómico perfecto de los musicales cosmopolitas (rodados en estudio) de Fred Astaire y Ginger Rogers (‘Sombrero de copa’…), y un rostro habitual en la comedia sofisticada de los 30 y 40. No obstante, su fama llegaría para toda una nueva generación en los 60 y en la TV como narrador de los cartoon televisivos de ‘Las aventuras de Rocky y Bullwinkle’.
 
« Anterior 23/50 Siguiente »
23-MARGARET-DUMONT_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Margaret Dumont

El puching ball favorito de Groucho Marx en innumerables de sus películas (‘El conflicto de los Marx’, ‘Una noche en la ópera’, ‘Un día en las carrera’, ‘Los cuatro cocos’, ‘Sopa de ganso’, ‘Una tarde en el circo’…), Dumont (1882-1965) confesó que nunca entendió lo que hacía el bigotudo hermano Marx, ni lo que contestar ante sus improvisaciones o frases surrealistas. Seguramente esa era la gracia, tanta como verla desvivirse por ese golferas con levita y puro.
 
« Anterior 24/50 Siguiente »
24-kathleen-freeman_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Kathleen Freeman

Fue la Margaret Dumont de Jerry Lewis, quien contó con ella para la mayoría de sus películas, tanto con Frank Tashlin tras las cámaras como con él mismo dirigiendo. Antes de ese encuentro, la actriz había aparecido regularmente en westerns de Anthony Mann o en dramas de la Paramount. Siguió al pie del cañón hasta casi su fallecimiento en el 2001 (había nacido en 1919), y si no ahí tienen su madre mafiosa en la tercera entrega de ‘Agárralo como puedas’
 
« Anterior 26/50 Siguiente »
26-arthur-hunnicutt_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Arthur Hunnicutt

Su rostro es de esos que no se olvidan, pero su nombre sí, y por eso no se le tiene en un panteón de secundarios como se merecería este actor que no paró nunca de trabajar en teatro, cine y televisión. Nació en 1910 y desapareció en 1979, dejando para la posteridad esos roles de explorador o guía en incontables westerns, uno de ellos (más aventuras que del oeste, aunque salen indios semínolas) es ‘Tambores lejanos’ de Raoul Walsh. Creo que sigue estrechando la mano del jefe indio
 
« Anterior 31/50 Siguiente »
31-CHARLES-DURNING_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Charles Durning

Tenía ya una carrera muy sólida en el cine (‘El golpe’ de George Roy Hill, por ejemplo) y en TV cuando se hizo amigo de Burt Reynolds y ya este contó con él para todas sus películas y para su serie de televisión (‘Evening Shade’). Así, no era extraño ver a este excelente secundario que nos dejó la Nochebuena del 2012 con casi 90 años en ‘La brigada de Sharky’ o ‘Jugar duro’. Estuvo también en ‘Tootsie’ y llegó a enseñar el trasero en la muy loca ‘Espía como puedas’ de Leslie Nielsen en 1994.
 
« Anterior 32/50 Siguiente »
32-WOODY-STRODE_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Woody Strode

Un dios de ébano, y un ‘Jesucristo negro’ en uno de sus papeles protagonistas durante su etapa, de secundario casi siempre, en Italia con westerns (‘Keoma’) o thrillers (‘Nuestro hombre en Milán’). Strode (1914-1994) fue estrella de fútbol americano, de decatlón y un actor de primera, fuera con John Ford (‘El sargento negro’, ‘Siete mujeres’, ‘Dos cabalgan juntos’), con Richard Brooks (‘ Los profesionales’) o incluso con Sam Raimi (‘Rápida y mortal’, su film póstumo).
 
« Anterior 34/50 Siguiente »
34-FINLAY-CURRIE_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Finlay Currie

Escocés de nacimiento (1878-1968) hallaría la fama en los años 50 bajo contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer. Lo suyo fue la barba blanca y los personajes bíblicos (el San Pedro de ‘Quo Vadis’, el Baltasar de ‘Ben-Hur’…), o la barba y los secundarios de las aventuras medievales (fue el padre del ‘Ivanhoe’ Robert Taylor en la preciosa película de Richard Thorpe). A finales de su carrera se permitió salir de forma contemporánea en la inquietante ‘El rapto de Bunny Lake’ de Otto Preminger.
 
« Anterior 42/50 Siguiente »
42-STOCKARD-CHANNING_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Stockard Channing

Esta neoyorquina de pro (1949) pasará a la Historia como la Rizzo (“¡A Rizzo le han hecho un bombo!”) de ‘Grease’ (Randall Kleiser, 1978), por otra parte el único personaje femenino no directamente imbécil de una película pese a todo generacionalmente adorable. Pero tenía una carrera antes y tuvo otra después, igual no demasiado continuada o exitosa en la gran pantalla (‘Seis grados de separación’, ‘Prácticamente magia’…) como en la pequeña (‘El ala oeste de la Casa Blanca’).
 
« Anterior 43/50 Siguiente »
43-NED-BEATTY_reference.jpg
transpa.gif
transpa.gif

Ned Beatty

Quienes se lo pasaron pipa con él cuando encarnaba al Otis del ‘Supermán’ de Richard Donner (sus escenas en la segunda parte las dirigió también Donner, no Richard Lester), el sicario algo tontaina de Lex Luthor, fliparon al verle sodomizado (“¡Grita como un cerdo!”) en la fundamental ‘Deliverance. Defensa’ (John Boorman, 1972). Lleva desde siempre (nació en 1937) en cine y TV, en films como ‘Interferencias’ o en la más reciente ‘La guerra de Charlie Wilson’ de Mike Nichols.
 
George Kennedy
GeorgeKennedy--510x287.jpg

George Kennedy en «La leyenda del indomable»-
Como decía Mae West de sí misma, cuando George Kennedy era bueno era bueno, pero cuando era malo era mejor. En «Los valientes andan solos» (1962) se dedica a fastidiarle la vida a Kirk Douglas, y en «Charada» (1963) hace lo propio con Audrey Hepburn y Cary Grant. En«Doce del patíbulo» (1967) formó parte de la pandilla de hombres duros por antonomasia, y en «La leyenda del indomable» (1969) ganó el Oscar mientras pasaba de acosador de Paul Newman a hacerse su amigo, aunque sin salirse de su papel de rudo recluso. También supo cambiar de registro e hizo comedias, como «Agárralo como puedas» (1988), y por desgracia, dado el conocimiento que hoy existe del cine clásico, muchos le recordarán solo por este último filme.
 
Lee Marvin
lee-marvin--510x287.jpg

Lee Marvin en «El hombre que mató a Liberty Vallance»-
Lee Marvin (1924-1987) podría optar al premio por el más duro entre los duros. En «El hombre que mató a Liberty Valance» (1962) dio nombre ni más ni menos que al susodicho Liberty Valance, efectivamente. El hombre que tenía atemorizado a todo un pueblo del Oeste. Impecable e implacable también en «Conspiración de silencio» (1955). Destacaba esa frialdad y esa manera que tenía de disfrutar con la violencia gratuita. Cuando una mujer le implora clemencia en «Código del hampa» (1964), responde: «Señora, simplemente no tengo tiempo». Versátil como todos los grandes actores, en «La leyenda de la ciudad sin nonbre» (1969) cambió tanto de aspecto y registro que casi no parecía él.
 
Back