La España de Franco

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
¿Y como lo sabes?

No te gusta y lo llamas mentira a cualquier cosa que ignoras pero que las demás no ignoramos.Hablando de niños, mejor dicho, de niñas porque era un colegio de monjas para niñas.

Mira tengo mis añitos y cuando era una cría he tenido que oir a chicas de mi edad que iban a un colegio de monjas, por supuesto de pago, pero en el que había también recogidas, ya sabes, o te imaginarás, niñas que por diferentes motivos iban también a ese colegio de monjas pero no pagaban. A cambio de los estudios que recibían pagaban con tareas y quehaceres, es decir, las monjitas de la caridad no les daban educación gratis, se la cobraban de alguna manera.

¿Sabes cual era uno de los castigos para las niñas bien, las niñas de pago? Pues mandarlas a clases de las gratuitas, y es que ya sabemos que las monjas eran muy "caritativas" que procuraban que las niñas bien, de buena familia no se mezclaran con las niñas "mal" cuyas circunstancias personales eran muy diferentes ni en las clases.

Y es que las monjitas eran tan caritativas, tan bondandosas, tan humanitarias, tan....

¡No se te ocurra decir que miento!

Tampoco se puede generalizar. Yo tb tengo mis Anitos y desde el 68 q empecé la escolarización con 4 años hasta el 80 fui a colegios de monjas privados y nunca vi lo q cuentas

Que había niñas becadas era algo de lo q te enterabas por las propias niñas o por la familia, xq las monjas nobhacian distinción alguna, ni iban a clases distintas ni nada parecido.

Todas íbamos a las excursiones o a los campamentos de verano

Con los años me entere q la orden sufragaba los uniformes, libros y material escolar de las niñas con beca

Las excursiones y los campamentos se costeaban con un fondo común voluntario q se hacia durante el curso

Mis monjas eran agustinas misioneras, no sé otras órdenes como lo hacían
 
Tampoco se puede generalizar. Yo tb tengo mis Anitos y desde el 68 q empecé la escolarización con 4 años hasta el 80 fui a colegios de monjas privados y nunca vi lo q cuentas

Que había niñas becadas era algo de lo q te enterabas por las propias niñas o por la familia, xq las monjas nobhacian distinción alguna, ni iban a clases distintas ni nada parecido.

Todas íbamos a las excursiones o a los campamentos de verano

Con los años me entere q la orden sufragaba los uniformes, libros y material escolar de las niñas con beca

Las excursiones y los campamentos se costeaban con un fondo común voluntario q se hacia durante el curso

Mis monjas eran agustinas misioneras, no sé otras órdenes como lo hacían

Pues ya ves....había de todo. En cuanto al pago a las gratuitas que he conocido eran compensado con trabajos que hacían las niñas.

No eran agustinas misioneras, sino hermanitas de la caridad.
 
Pues ya ves....había de todo. En cuanto al pago a las gratuitas que he conocido eran compensado con trabajos que hacían las niñas.

Claro, siempre hay de todo en todos lados

En mi colegio nunca, al menos mientras yo estuve y q sepa, nunca pasó eso.

También es verdad, q a pesar de ser de monjas, siempre tuvo fama de ser "adelantado" para la época y tenían obsesión por el nivel de estudios

Muchos padres intentaban matricular a sus hijas en el ultimo curso de BUP y COU por los buenos resultados que tenian en selectividad, pero casi no había plazas. Recuerdo q en 2 de BUP eramos unas 50 en clase.
 
Claro, siempre hay de todo en todos lados

En mi colegio nunca, al menos mientras yo estuve y q sepa, nunca pasó eso.

También es verdad, q a pesar de ser de monjas, siempre tuvo fama de ser "adelantado" para la época y tenían obsesión por el nivel de estudios

Muchos padres intentaban matricular a sus hijas en el ultimo curso de BUP y COU por los buenos resultados que tenian en selectividad, pero casi no había plazas. Recuerdo q en 2 de BUP eramos unas 50 en clase.

Yo soy mayor que tú. Yo estudié dos bachilleratos: elemental (Desde los 11 a los 14) con reválida. Si no la superabas no podías optar al bachiller superior (14 a 16) con la consiguiente 2ª reválida, que si no la aprobabas no podías optar a COU ypor supuesto que si no superabas el COU tampoco a la selectividad.

Lo que quiero decirte es que el BUP no se empezó a implantar hasta que yo recuerde el 75 o 76.

Lo de las niñas gratuitas era bastante anterior, de la década 50 y 60 llegando a los 70. Después no lo sé.

Eran otros tiempos en que la enseñanza aunque distorsionada en algunos aspectos como en la HISTORIA era exigente y sabíamos de todo. No como ahora que según que camino elijas hay materias que no las hueles.

Al hilo de ésto y hace poco tiempo, a principios de enero,me reí un rato cuando en unas oposiciones de la policía hubo gente que se quedó fuera no por no tener conocimientos, sino por faltas de ortografía.


En mis tiempos cada falta de ortografía te rebajaban un punto en tu nota de examen, fuera la materia que fuera. Y si te dejabas un acento te rebajaban medio punto.

Eso sí somos una generación en la que quizás cometamos ahora faltas de ortografía de vez en cuando, pero que muy pocos suspendíamos por ese motivo en nuestros exámenes.

Ahora cuando veo wthasapp con faltas me hacen daño a la vista.
 
Última edición:
Yo soy mayor que tú. Yo estudié dos bachilleratos: elemental (Desde los 11 a los 14) con reválida. Si no la superabas no podías optar al bachiller superior (14 a 16) con la consiguiente 2ª reválida, que si no la aprobabas no podías optar a COU ypor supuesto que si no superabas el COU tampoco a la selectividad.

Lo que quiero decirte es que el BUP no se empezó a implantar hasta que yo recuerde el 75 o 76.

Lo de las niñas gratuitas era bastante anterior, de la década 50 y 60 llegando a los 70. Después no lo sé.

Eran otros tiempos en que la enseñanza aunque distorsionada en algunos aspectos como en la HISTORIA era exigente y sabíamos de todo. No como ahora que según que camino elijas hay materias que no las hueles.

Al hilo de ésto y hace poco tiempo, a principios de enero, cuando en unas oposiciones de la policía hubo gente que se quedó fuera no por no tener conocimientos, sino por faltas de ortografía.

En mis tiempos cada falta de ortografía re rebajaban un punto en tu nota de examen, fuera la materia que fuera. Y si te dejabas un acento te rebajaban medio punto.

Eso sí somos una generación en la que quizás cometamos ahora faltas de ortografía de vez en cuando, pero que muy pocos suspendíamos por ese motivo en nuestros exámenes.

Ahora cuando veo wthasapp con faltas me hacen daño a la vista.

Yo no lo recuerdo muy bien, la verdad, pero creo q debo ser de las primeras generaciones del BUP, xq me parece recordar q coincidía en el patio con chicas q estaban terminando bachillerato. Pero no me hagas mucho caso xq estoy aparcando de oído.

La verdad es q los planes de estudio han ido de mal en peor.

Quizá en nuestra época eramos un poco enciclopedistas, pero es q ahora, la historia, la filosofía, la literatura, como se vayan por la rama q antes eran de ciencias y ahora como se ha dividido tantas veces y la han cambiado tanto de nombre ya he perdido el oremus, pues ni las huelen.

Yo soy de lo q entonces llamaban ciencias puras: matemáticas, física, quimica y biología, pero para cuando tenia q elegir, ya tenia un buen baño de literatura, lengua, historia, geografía, latin... Vamos, lo mismo q ahora.

A nosotras, por cada falta de ortografía, copiar 500 veces la palabra. No se te olvidaba, no
 
Yo no lo recuerdo muy bien, la verdad, pero creo q debo ser de las primeras generaciones del BUP, xq me parece recordar q coincidía en el patio con chicas q estaban terminando bachillerato. Pero no me hagas mucho caso xq estoy aparcando de oído.

La verdad es q los planes de estudio han ido de mal en peor.

Quizá en nuestra época eramos un poco enciclopedistas, pero es q ahora, la historia, la filosofía, la literatura, como se vayan por la rama q antes eran de ciencias y ahora como se ha dividido tantas veces y la han cambiado tanto de nombre ya he perdido el oremus, pues ni las huelen.

Yo soy de lo q entonces llamaban ciencias puras: matemáticas, física, quimica y biología, pero para cuando tenia q elegir, ya tenia un buen baño de literatura, lengua, historia, geografía, latin... Vamos, lo mismo q ahora.

A nosotras, por cada falta de ortografía, copiar 500 veces la palabra. No se te olvidaba, no


Ayyy el latín. No tuve buena profe. Se me atragantaba el dativo, genitivo, acusativo, ablativo, vocativo...Me he dejado algo, pero en fin....

Cuando oí a mi hijo que no le gustaba mucho estudiar que se iba a coger latín como optativa en su bachillerato de ahora le rogué, le imploré, le supliqué que no lo haría. De la cara que me vio cambió de asignatura. :oops:
 
Ayyy el latín. No tuve buena profe. Se me atragantaba el dativo, genitivo, acusativo, ablativo, vocativo...Me he dejado algo, pero en fin....

Cuando oí a mi hijo que no le gustaba mucho estudiar que se iba a coger latín como optativa en su bachillerato de ahora le rogué, le imploré, le supliqué que no lo haría. De la cara que me vio cambió de asignatura. :oops:

Yo tuve un profesor estupendo, la verdad. nos buscaba textos graciosos, costumbristas, curiosos, para traducir. Le ponía tal pasión al latín q te terminaba gustando.

Mi hija se decidió por humanidades, con latín y griego. Y yo me decía, donde va esta chica con latín y griego....

Con el tiempo, me he alegrado de no haber dicho nada en voz alta... Jajaja
 
Lo sé perfectamente, he nacido y crecido con él y he visto lo suficiente. Amén de lo que me han contado.

@helene me has puesto un X roja para indicar tu desacuerdo pero me gustaría que me explicaras donde está tu desacuerdo sobre algo que no has vivido, y me refiero a la historia de mi suegro.

No se como hay cosas que todavía te extrañan corazón, ya sabemos que hay personas que solo tienen la neurona de las constantes vitales.
En alguna ocasión creo que conté lo que paso con el primer hijo de mis padres y me dijeron que era mentira, o lo de un familiar fusilado por ser maestro, que también lo consideraron mentira.
 
No se como hay cosas que todavía te extrañan corazón, ya sabemos que hay personas que solo tienen la neurona de las constantes vitales.
En alguna ocasión creo que conté lo que paso con el primer hijo de mis padres y me dijeron que era mentira, o lo de un familiar fusilado por ser maestro, que también lo consideraron mentira.

Es lo que pasa cuando la gente está encerrada en su jaula mental. No saben que hay otras vivencias, sólo las que les han contado.
 
"Las chicas que se negaban a ir con los guardias eran fusiladas"

Un aterrador informe relata los abusos sexuales y la represión moral del franquismo en la comarca de Gran Bilbao, la zona obrera de Bizkaia.



Presas republicanas en la cárcel madrileña de Ventas. M. Á. M.
Presas republicanas en la cárcel madrileña de Ventas. M. Á. M.

@DANIALRI

BILBAO.- Historias de miedo y sufrimiento. Historias silenciadas. Historias convertidas, por fin, en testimonios que ya nada ni nadie podrán borrar. Tras varios meses de trabajo, la asociación de investigación histórica Elkasko ha conseguido plasmar la represión específica que sufrieron las mujeres en la comarca del Gran Bilbao, una de las zonas del Estado español con mayor incidencia obrera. Los abusos sexuales, los fusilamientos y las estrictas medidas morales del régimen forman parte de este informe, que cuenta incluso con un apartado didáctico sobre el horror.

"Nos planteamos hacer algo que luego se pudiese utilizar a nivel de educación secundaria y de centros para adultos, por lo que hemos incluido una serie de pautas tanto para los docentes como para los alumnos", explica a Público Belén Solé, una de las autoras —junto a Beatriz Díaz— del mencionado estudio, titulado Era más la miseria que el miedo. Mujeres y franquismo en el Gran Bilbao: represión y resistencias. "Queremos que la gente también haga sus propias pesquisas", continúa esta catalana afincada desde hace ya varios años en Sestao.

El informe cuenta con los testimonios de 21 personas, en su mayoría mujeres, nacidas entre 1914 y 1963 en la zona obrera de Bizkaia. "Estas historias de vida forman parte de una base de datos que sigue aumentando con nuevos testimonios y cuyo objetivo es ofrecer una visión sobre las transformaciones sociales de la Ría del Nervión a lo largo del siglo XX", señalan sus responsables. Al igual que en el resto del Estado español, la época más atroz comenzó el 18 de julio de 1936, tras el alzamiento franquista contra la República.
"Si bien la represión en general cuenta con muchos análisis, su impacto entre las mujeres ha sido muy poco investigado", afirma Solé. En ese sentido, el informe destaca que "hubo mecanismos de represión específicamente dirigidos contra las mujeres y una vivencia de la represión entre las mujeres distinta, en algunos aspectos, de las experiencias vividas por los hombres". El apartado de las violaciones es, precisamente, uno de ellos. "La violencia sexual que sufrieron las mujeres tanto en los centros de detención como durante la ocupación de las tropas franquistas fue una forma de represión de género, una forma de someter a la población por medio del terror y la vergüenza", subrayan las autoras.

Encarnación Santamaría, una de las vecinas de Sestao entrevistadas por las historiadoras, supo desde pequeña que la dictadura no sólo fusilaba por razones ideológicas. "Mi madre nos contaba que había chicas muy guapas, también jóvenes, que como no querían ir con los guardias, las fusilaban. Por la noche, porque no querían ir con ellos… preferían morir antes que ir con ellos", relató. Miren Begoña Sánchez, otra de las voces que aparecen en el informe, también rememoró este tipo de atrocidades. "He oído contar a mi familia de Elgeta cómo los moros que venían con las tropas de Franco tenían carta blanca y allí debieron de hacer atrocidades con las mujeres —explicó—. Y a una que desapareció del pueblo, la encontraron en el monte muerta, toda hinchada, toda reventada".
La violencia sexual es difícil de investigar porque "era y es practicada en un contexto social de permisividad o de impunidad", dicen las investigadoras
"También en los centros de detención era habitual que las mujeres sufrieran abusos sexuales como forma de presión durante los interrogatorios. Esta forma de violencia, ejercida de forma sistemática, fue más frecuente durante la guerra y en la primera etapa del franquismo. Más adelante, en los años 60–70, se visibilizó en espacios públicos como las manifestaciones, donde las mujeres eran insultadas por la Policía y agredidas por grupos de extrema derecha", señala el estudio. Según destacan sus autoras, “la violencia sexual es un aspecto de nuestra historia aún poco conocido y difícil de investigar, porque esta forma de violencia era y es practicada en un contexto social de permisividad o de impunidad, fundamental para permitir que las situaciones no afloren o que las denuncias no sean consideradas”.
De esta manera, los abusos sexuales cometidos por los franquistas acabarían cubriéndose por el miedo y el silencio de las víctimas: "La culpabilización y la falta de credibilidad que se imponía sobre las mujeres afectadas y sus familiares evitaban la denuncia y desembocaba en el silencio, que durante décadas ha permanecido". Palmira Merino, vecina de Sestao y testigo de esa época, dio fe de ello. "No es como ahora que todo se cuenta. Eso quedaba en secreto. Eso nadie lo contaba. Sabíamos que las habían llevado pero no sabíamos lo que les habían hecho. Y ellas jamás lo han contado. Eso era como… algo tremendo", describió.

Medias por decreto

La dictadura también ejerció una fuerte represión moral sobre las mujeres del Gran Bilbao. Uno de los máximos exponentes de aquella "gloriosa cruzada" fue el alcalde de Barakaldo, José María Llaneza, quien llegó a prohibir que las vecinas saliesen a la calle sin medias debajo de sus faldas. De acuerdo a los testimonios recogidos por las historiadoras, el jefe de los alguaciles era quien se encargaba de comprobar que ninguna mujer violase esta inédita norma. En el caso de los hombres, el alcalde les prohibía pasearse en manga de camisa.

El informe incluye extractos de la ordenanza municipal firmada por Llaneza, en la que dictaminaba cómo debían vestir sus vecinas y vecinos a partir de ese momento. Allí se lamentaba que muchas mujeres de Barakaldo transitaban "en formas poco correctas y decorosas en sus vestido y ademanes, so pretexto de recrearse en las playas, haciendo como digo gala en calles y plazas a las idas y regreso de estos lugares de su escandalosa desenvoltura y desvergüenza, exhibiendo sus piernas sin recato de sus medias y simulando ir vestidas".

"Hoy todo esto puede parecer pintoresco, pero hay que tener en cuenta que se trató de una auténtica cruzada moral", destaca Solé. Las consecuencias aún son visibles entre la población: a pesar de los años transcurridos, las investigadoras se toparon con personas que seguían teniendo miedo a relatar sus vivencias. El terror, para muchas y muchos, quedó grabado en la memoria.

 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Temas Similares

2
Respuestas
15
Visitas
513
Back