Lepidópteros: Mariposas

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/08/20/5d5bca32fc6c8344288b4595.html

Las alas de mariposa inspiran un revolucionario método antifalsificación
  • SNEZANA STANOJEVIC / EFE
    Belgrado
Actualizado Martes, 20 agosto 2019 - 12:40

Las diminutas escamas que dan sus llamativos colores a las mariposas son unas estructuras microscópicas únicas para blindar tarjetas de crédito, llaves, documentos o incluso obras de arte

15662967435709.jpg

Una muestra de la tecnología Teslagram en el Instituto de Física de Belgrado EFE/EPA/ANDREJ CUKIC

Lo último en tecnología antifalsificación son las diminutas escamas que dan sus llamativos colores a las mariposas. Estas estructuras microscópicas únicas son la clave para blindar tarjetas de crédito, llaves, documentos o incluso obras de arte.

El secreto de estas escamas ha sido descubierto por los investigadores del Instituto de Física de Belgrado, que han desarrollado la tecnología Teslagram, capaz de revolucionar la industria antifalsificación con estas estructuras biológicas.
Cada escama, de unos cien micrómetros de largo, unos 30 de ancho y unos dos de alto, es como una huella dactilar por tener relieves únicos, diferentes entre sí y de tamaño nano. Y no existe la tecnología que pueda hacer una copia de ellas.

"Esas escamas tienen formas que las hacen únicas a cada una de ellas. Son tan pequeñas que no es posible copiarlas. Y, se trata de estructuras 3D, como pequeños hologramas 3D, que son únicos e imposibles de copiar", declara la doctora en física Marija Mitrovic Dankulov, directora del Centro de Innovaciones del Instituto de Física.

Otra ventaja es que pocas mariposas pueden proteger un numero elevadísimo de objetos. "En una mariposa hay entre 100.000 y 200.000 escamas. Una de estas escamas es suficiente para proteger un objeto", expone Mitrovic Dankulov.

Estas diminutas escamas se quitan de las alas de las mariposas después de su muerte natural de forma que queden enteras para ser aplicadas en lo que se desea proteger.
La forma en la que esta escama se adhiere de modo seguro es diferente en diversos materiales, y es todavía un desafío para los científicos.
Por ahora, Teslagram ha sido desarrollado para proteger tarjetas de crédito, o llaves tanto de una habitación de hotel o un coche, como de una central nuclear o de organismo en los que se guardan datos delicados, u otras instalaciones de gran importancia para un Estado.

También puede proteger objetos de arte ya que por su diminuto tamaño no modifica el aspecto de una pintura o una escultura, pero supone una garantía a un museo contra cualquier intento de falsificación de sus obras. El campo de aplicación de esa tecnología es amplio, y en un futuro protegería incluso el papel moneda, diferentes marcas de moda de relojes de pulsera, gafas, ropa, e incluso medicamentos.

ESCAMAS CONTRA LA FALSIFICACIÓN
Un gran número de tipos de mariposas son adecuadas para el uso en la tecnología Teslagram.

Todo comenzó en 2010 con la investigación de los colores de las mariposas, lo que dio la pista sobre el descubrimiento de la potencia de las escamas en la lucha contra la falsificación.

15662968936034.jpg

La investigadora Marija Mitrovic Dankulov posa con una muestra de su tecnologíaEFE/EPA/ANDREJ CUKIC
Los colores iridiscente de las alas no se deben a un pigmento sino son el efecto de la interacción de la luz con las nanoestructuras de las escamas, y cambian dependiendo del ángulo del que se mira. Justo por ello suponen un holograma natural irrepetible.

Los científicos del Instituto serbio probaron con análisis estadísticos que no existen dos escamas iguales.
"La complejidad en una escama es tal que incluso una parte de la escama bastaría para proteger un objeto", declara a Efe el doctor en física Dimitrije Stepanenko, científico del Instituto de Física.

Stepanenko explica que ningún elemento de protección que se usa en la actualidad es tan eficaz como una escama de mariposa. "Si alguien descubre cómo imprimir un determinado holograma en papel moneda, puede hacer muchos billetes de 100 euros. Si descubre cómo copiar una escama, lo que creemos que es imposible, pero imaginemos la situación, sólo puede falsificar un billete, porque para otro la escama es diferente y entonces debería trabajar nuevamente desde el inicio", ilustra la seguridad de esta tecnología.

HOMENAJE A TESLA
Opinó que en caso de billetes, la escama funcionaría bien en combinación con otros sistemas existentes de protección, pero en objetos como una llave puede ser la única y completa protección.

En un próximo futuro, posiblemente dentro de menos de un año, se esperan los primeros clientes comerciales para el sistema de seguridad basado en las llaves protegidas por la tecnología de Teslagram.
El lector de Teslagram que reconoce el objeto protegido por la escama también ha sido desarrollado por ese grupo de investigadores, que han registrado la patente y la marca.
Unos 30 investigadores, físicos, biólogos, ingenieros de mecánica y programadores han trabajado en el desarrollo de la tecnología, denominada Teslagram en honor del gran científico estadounidense de origen serbio Nikola Tesla.

El añadido "gram" viene por analogía con los elementos altamente desarrollados y de amplio uso para la protección, como hologramas o kinegramas.

Artículo completo en:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/08/20/5d5bca32fc6c8344288b4595.html
 
Yo estoy enamorada de esta pitufina de aquí: la Polilla Rosada del Arce. Solo viven una semana, pero me encantaría ver volar una en persona. La Mariposa Luna es mi segunda favorita, pero el encanto pastel de la del Arce, me roba el corazoncito...

CU_Y0UVWEAAjM6p.jpg
 
Última edición:
https://www.mariposas.wiki/mariposas-de-cristal

Mariposas de cristal



La mariposa de cristal cuyo nombre científico es Greta Oto, es una de las mariposas más peculiares de la familia Nymphalidae, debido a que el tejido entre las venas de sus alas parece ser de vidrio. La transparencia de sus alas se debe a la carencia de color en parte de las escamas que recubren la superficie alar. Además de ser una de las pocas especies que exhibe esta característica en su patrón cromático, también realiza unas largas migraciones, lo que hace más atractivo su estudio.


Características de las mariposas de cristal
El cuerpo de las mariposas de cristal es de una coloración oscura y sus alas no son completamente transparentes, solo el tejido que se encuentra entre su venas carece de color. Los bordes de las alas delanteras y traseras son de color marrón oscuro, a veces con manchas rojizas o naranjas.
La transparencia de las alas se debe a que el tejido no es capaz de absorber la luz, ni tampoco de dispersarla, llegando incluso a ser posible ver a través de ellas. Esta característica les sirve de camuflaje entre la vegetación, por lo que logran pasar desapercibidas para los depredadores un gran número de veces.
A pesar de que sus alas aparentan una fragilidad extrema no son tan delicadas como parecen, son fuertes y resistentes, tanto como las de otras especies de mariposas. Poseen una envergadura que oscila entre los 5.5 y 6 cm.



Hábitat de las mariposas de cristal
Esta es una especie endémica de la zona de América Central, pero debido a las largas migraciones que realizan también se han distribuido alrededor de todo el continente americano y es posible encontrarlas en Panamá, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, etc. Los lugares donde habitan son principalmente húmedos.


Alimentación de las mariposas de cristal
Las hembras hacen la puesta de sus huevos en plantas solanáceas, fundamentalmente las que corresponden al género tropical Cestrum. En la etapa larval las orugas se alimentan ávidamente de estas plantas que son frecuentemente tóxicas y les transmiten esta propiedad. Las toxinas les sirven para defenderse de sus depredadores, entre los que se encuentran las hormigas bala (Paraponera clavata).
Los imagos o adultos mantienen esta toxicidad en su cuerpo, aunque también contribuye el hecho de que los machos se alimenten de flores cuyo néctar contiene alcaloides, los cuales necesitan para producir las feromonas y realizar los rituales de cortejo. En general se alimentan de una gran variedad de flores tropicales comunes.

Artículo completo en:
https://www.mariposas.wiki/mariposas-de-cristal
 
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/09/16/por-que-ya-casi-no-ves-mariposas-estan-desapareciendo-1333823.html

MEDIO AMBIENTE
¿Por qué ya casi no ves mariposas? Están desapareciendo

En Aragón viven unas 3.500 especies de lepidópteros, pero estos insectos tan abundantes hace apenas dos décadas sufren un importante declive a nivel mundial que en el valle del Ebro y en algunas zonas del Pirineo está acabando con sus poblaciones.

ACTUALIZADA 16/9/2019 A LAS 02:00
I.A.U


¿Cuánto hace que no ha visto una mariposa? Y si se ha encontrado con una recientemente ¿no le llamó la atención algo que hace apenas dos décadas era totalmente cotidiano?.

Las mariposas están desapareciendo en muchas zonas de todo el planeta, y Aragón no es una excepción porque además gracias a su gran variedad de ecosistemas se trata de un territorio enormemente rico en estos preciosos insectos.

Se calcula que en toda la Península hay en torno a 4.700 especies de lepidópteros, y de ellas unas 3.500 están presentes en los diferentes hábitats de Zaragoza, Huesca y Teruel. Por eso la Comunidad es especialmente sensible al fuerte declive que están sufriendo las mariposas a nivel mundial.

Según el último informe de seguimiento hecho público por la Agencia Europea del Medio Ambiente, durante las tres últimas décadas (de 1990 a 2017) las poblaciones de mariposas de pradera se han reducido en Europa alrededor de un 40%. No obstante, el entomólogo oscense Enrique Murria explica que ese retroceso no es homogéneo.

“En las áreas agrícolas y en las zonas próximas a ellas las mariposas directamente están desapareciendo. Es lo que sucede en todo el valle del Ebro”, destaca este experto en lepidópteros. “En cambio, hay zonas de montaña como el Moncayo o el Sistema Ibérico turolense en las que las poblaciones más o menos se están manteniendo porque ahí no se practica este tipo de agricultura intensiva".

Mención aparte merece el Pirineo, donde existen áreas en las que las mariposas se están conservando relativamente bien pero también hay valles con problemas. Entre ellos, espacios tan emblemáticos y protegidos como el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Un ejemplo especialmente llamativo: la pradera de Ordesa

“Aún conservo los cuadernos de campo de mis primeras visitas a la pradera de Ordesa y había especies de mariposas de las que te encontrabas 50 o 60 ejemplares en una mañana”, recuerda Murria. “Hoy tienes que estar el día entero para poder ver 3 o 4, y algo parecido sucede en otros puntos del parque como las gradas de Soaso”.

zygaena-osterodensis-otra-especie-escasa-tambien-perjudicada-por-los-desbroces-a-destiempo.r_d.2261-1041-3867.jpeg

'Zygaena osterodensis', una especie de la que quedan pocos ejemplares que se ve perjudicada por los desbroces a destiempo
Enrique Murria

También en el Pirineo oscense, pero en la Alta Ribagorza, Aragón contaba con una de las tres únicas poblaciones de la Península de la manto violeta ('Lycaena helle'), una mariposa incluida en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial. “Esa población, o bien ha desaparecido totalmente, o bien se ha reducido tanto que es casi imposible observar un solo individuo, a pesar de que la hemos estado buscando intensivamente”, lamenta Murria, quien además pone el acento en el hecho de que este vertiginoso retroceso de lepidópteros tan emblemáticos como éste está pasando prácticamente desapercibido para la sociedad.

“Parece que los animales invertebrados son menos valiosos o menos importantes, pero en algunos casos hablamos de mariposas incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en peligro de extinción. ¿Alguien se imagina que nos estuviéramos quedando sin quebrantahuesos y que nadie hiciese nada?”, plantea este entomólogo. Murria también recuerda que las mariposas son “tan polinizadoras como las abejas o más”: en la fase de larvas comen plantas, pero cuando son adultos se alimentan del néctar de las flores y polinizan miles de especies de plantas, entre ellas muchos cultivos.

Las causas de este retroceso

¿Cuáles son las causas del declive que sufren los lepidópteros en todo el mundo?. En las áreas agrícolas, los mayores enemigos de las mariposas son los pesticidas y la alteración o la destrucción de los hábitats.

“Por un lado, los fitosanitarios afectan directamente a las poblaciones de mariposas tanto de esas áreas agrícolas como de su entorno, ya que el viento y la lluvia dispersan esos contaminantes de origen agrario”, explica Murria. “Por otro lado, la concentración parcelaria está eliminando las lindes de los campos y las islas de vegetación entre parcelas, un valioso refugio para las mariposas y para otros muchos insectos beneficiosos o con interés científico”.

En cambio, en las zonas de montaña el principal factor para el retroceso de las poblaciones tiene que ver con la ganadería en una doble vertiente. “En aquellos valles en los que ya no hay apenas ganado el bosque y el matorral ganan terreno a las praderas, disminuyendo el hábitat de muchas especies de mariposas”, comenta este experto. “En cambio, hay otras áreas en las que la actividad ganadera es tan intensiva que el sobrepasto deja las praderas inviables para que se reproduzcan las mariposas, creando grandes vacíos poblacionales. Es necesario que exista un equilibrio entre el ganado y las plantas que necesitan estas mariposas”.

Ninguna de esas causas del retroceso de las poblaciones de mariposas sirve para explicar lo que está sucediendo en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, un espacio protegido ya centenario en el que los hábitats de estos invertebrados no se han visto alterados. En este caso, Murria intuye que el problema puede deberse a que la lluvia y los vientos transportan sustancias plaguicidas desde las zonas agrícolas hasta los valles pirenaicos.

“No encuentro otra explicación, pero es algo que todavía no se ha analizado y que tendría que estudiarse”, comenta este entomólogo. “En los Alpes ya se ha comprobado que el viento arrastra insectos cargados de contaminantes químicos hasta las montañas, donde quedan acumulados en los neveros. Una vez allí, los gorriones alpinos y otras aves se los comen y acaban muriendo, o disminuyendo su tasa de reproducción, por acumulación de plaguicidas”.

Otro de los factores implicados en el declive de los lepidópteros es el cambio climático, que también modifica los hábitats de estos insectos, y además Murria denuncia prácticas humanas como el esquí o las limpiezas del monte en verano. “Me parece bien que se desbroce para prevenir los incendios, pero ¿no se puede hacer mejor en otoño y en invierno, cuando no se perjudica a las poblaciones de insectos polinizadores?”, plantea.

A la caza de la azufrada ibérica en la Serreta Negra

En la Serreta Negra, cerca de Fraga, ha habido que tomar medidas porque durante años por Semana Santa ese enclave de los Monegros se llenaba de aficionados a las mariposas ávidos por capturar ejemplares de la azufrada ibérica ('Euchloe bazae'), una mariposa endémica de España de la que solo se conocen dos poblaciones: una en esta zona de Aragón y otra en Granada, en la Hoya de Baza. “Como es un especie tan rara y bonita, los coleccionistas llegaban a pagar hasta 30 euros por ejemplar, así que en una mañana podían sacar 300 o 400 euros”, explica el entomólogo oscense. “Por fortuna, desde la asociación Zerynthia hemos conseguido que se incluya esta especie en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y que el Seprona y los agentes de protección de la naturaleza estén vigilantes para acabar con las capturas indiscriminadas”.

Preguntado sobre las posibles soluciones a esta situación, Murria considera que “lo primero es lograr una mayor sensibilización sobre la importancia de los insectos en general". "Mientras sigamos sin darles la importancia que merecen porque nos parecen feos, o pequeños e insignificantes, no conseguiremos que las administraciones se impliquen más en su conservación real”, opina. “En Aragón tenemos mariposas que son auténticas joyas, ideales para atraer turismo de naturaleza y hacer educación ambiental para mayores y pequeños”.

Un referente para esa labor de conservación y concienciación es la microrreserva para la mariposa hormiguera de luneres ('Phengaris arion'), que se creó en el año 2009 en Revilla, dentro del área de protección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, gestionada por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. En toda España solo hay cinco espacios de este tipo a pesar de que para ponerlos en marcha solo hace falta disponer de un terreno propicio y firmar acuerdos de custodia que permitan mantenerlo inalterado.

MARIPOSAS DE ARAGÓN


'Parnassius apollo'


parnassius-apollo-especie-amenazada-incluida-en-el-listado-de-especies-silvestres-en-regimen-de-proteccion-especial.jpeg

'Parnassius apollo', especie amenazada incluida en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial

'Agrodiaetus fulgens ainsae'

un-endemismo-pirenaico-solo-existe-en-el-pirineo-agrodiaetus-fulgens-ainsae.r_d.1075-1139-3406.jpeg

'Agrodiaetus fulgens ainsae', un endemismo pirenaico (una especie que sólo existe en el Pirineo)

'Colias phicomone'

colias-phicomone-una-especie-en-regresion-por-el-cambio-climatico-el-sobrepasto-y-el-turismo-de-nieve.r_d.1336-1178-2555.jpeg

'Colias phicomone', una especie en regresión por el cambio climático, el sobrepasto y el turismo de nieve

'Eriogaster catax'

eriogaster-catax-especie-protegida-ligada-a-los-setos-situados-entre-pastos-en-zonas-de-media-montana.r_d.2133-1600-1533.jpeg

'Eriogaster catax', especie protegida ligada a los setos situados entre pastos en zonas de media montaña

'Lycaena virgaureae'

lycaena-virgaureae-especie-en-regresion-por-sobrepasto-en-algunas-areas-del-pirineo.r_d.1635-836-3013.jpeg

'Lycaena virgaureae', especie en regresión por sobrepasto en algunas áreas del Pirineo

'Melitaea didyma'

melitaea-didyma-una-especie-que-realiza-una-importante-funcion-polinizadora-en-praderas-de-montana.r_d.929-1566-3406.jpeg

'Melitaea didyma', una especie que realiza una importante función polinizadora en las praderas de montaña

'Parnassius mnemosyne'

parnassius-mnemosyne-otra-especie-amenazada-incluida-en-el-listado-de-especies-silvestres-en-regimen-de-proteccion-especial.r_d.640-480-5109.jpeg

'Parnassius mnemosyne', otra especie amenazada incluida en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial

'Saturnia pyri'

saturnia-pyri-la-mariposa-europea-de-mayor-tamano-antes-comun-esta-especie-nocturna-es-cada-dia-es-mas-escasa-por-el-uso-de-pesticidas-y-la-contaminacion-luminica.r_d.1146-773-2555.jpeg

'Saturnia pyri', la mariposa europea de mayor tamaño. Antes común, esta especie nocturna es cada día más escasa por el uso de pesticidas y por la contaminación lumínica

'Zygaena lonicera'

varios-ejemplares-de-zygaena-lonicera-en-la-sierra-de-oroel-los-desbroces-estivales-peejudican-a-esta-y-a-otras-especies-de-interes-en-plena-epoca-de-reproduccion.r_d.1288-1331-2555.jpeg

Varios ejemplares de 'Zygaena lonicera' en la sierra de Oroel. Los desbroces estivales perjudican a ésta y a otras especies de interés en plena época de reproducción

Artículo completo en:

https://www.heraldo.es/noticias/ara...s-mariposas-estan-desapareciendo-1333823.html
 
Última edición por un moderador:
https://www.mariposas.online/mariposas-amarillas/

Mariposas Amarillas
Mariposa amarilla significado

Para algunas tribus nativas americanas, la mariposa amarilla es una señal de esperanza.
Una mariposa amarilla volando también simboliza que se avecina un verano soleado y brillante.
Una mariposa amarilla representa alegría y creatividad. Nos recuerda divertirnos. Una mariposa amarilla volando a tu alrededor te trae felicidad y prosperidad. Ver uno también significa que algo divertido y emocionante está en camino.

Las mariposas amarillas representan una nueva vida en muchas culturas.
Según culturas antiguas de épocas pasadas, cuando un marinero se encontraba con una mariposa amarilla, eso significaba que moriría en su viaje. También podría ser sólo una advertencia para ser extra cauteloso.

Algunas culturas creían que las mariposas amarillas representaban el renacimiento, y que eran las almas de los niños que morían jóvenes. Muchos también creían que era el alma de las madres que morían durante el parto.

d2090104e6a494fda01d44cb0a4ee896.jpg


Algunas tradiciones irlandesas dicen que las mariposas amarillas son indicadores de almas difuntas que descansan pacíficamente en el más allá.
Para los chinos, una mariposa amarilla denota amor. Representa la pasión dentro del corazón de dos amantes.
Las mariposas amarillas también representan una larga vida y buena salud, fortuna y prosperidad honesta.

El oro toma el color amarillo, y las mariposas de color dorado o amarillo representan riquezas.
Una mariposa amarilla como la Papilio machaon o la mariposa cleopatra o dorada también simboliza una «nueva vida», una transformación, o un renacimiento.

Si la primera mariposa que uno ve al principio del año, o al principio de una temporada, es amarilla entonces pronto escucharán noticias del nacimiento de un bebé.
En Inglaterra, se cree que si la primera mariposa que uno ve en primavera es amarilla, entonces la enfermedad está reservada para toda la familia – o para tomar precauciones para prevenir la enfermedad.

Otro mito similar dice que si la primera mariposa que ves en la primavera es amarilla, tendrás fiebre.
Si la primera mariposa del año que se ve es amarilla, advierte de una posible enfermedad.
En Escocia e Irlanda la aparición de una mariposa de color amarillo dorado representa algo bueno. Se cree que una mariposa dorada cerca del lugar de descanso de una persona fallecida está asegurando que el alma esté en un buen lugar, como el cielo.

En Escocia e Irlanda, una mariposa amarilla o dorada era considerada algo muy afortunado para una mariposa dorada que se veía cerca de una persona moribunda; era un presagio de felicidad eterna para la persona moribunda.
Algunos dicen que si ves una mariposa amarilla, pronto encontrarás la felicidad. Si una mariposa amarilla se posa sobre ti, significa que pronto se producirá un gran cambio positivo.

Un encuentro con una mariposa amarilla también puede significar que pronto su estado de ánimo se transformará a lo grande, y usted puede volverse más positivo y tener un sentido más definido de sí mismo.
En general, una mariposa amarilla puede simbolizar cambio o transformación; también, como la mayoría de la simbología de las mariposas, representan renovación y renacimiento.

Puede representar la ligereza del ser y la alegría.
Algunos dicen que una mariposa amarilla traerá el tiempo que hará que las hojas se vuelvan amarillas en una sola semana.
Una mariposa amarilla volando sobre la cara puede indicar que habrá suficiente escarcha dentro de diez días. La mariposa amarilla pudo haber sido un símbolo cristiano temprano que representó el alma.


Artículo completo en:
https://www.mariposas.online/mariposas-amarillas/
 
https://elpais.com/elpais/2019/10/04/ciencia/1570196090_702158.html

Las mujeres que cazaron mariposas con un revólver y una navaja bajo la falda
Una obra recopila la historia de 51 naturalistas y entomólogas que lucharon contra los prejuicios
AGATHE CORTES
16 OCT 2019 - 14:10 CEST

Hubo una época durante la cual para entender la ciencia se dibujaba la naturaleza. Para ser científico, en parte, se tenía que ser artista. Esto es lo que inspiran las primeras páginas del libro Pasión por los insectos: Ilustradoras, aventureras y entomólogas (Turner, 2019) de Xavier Sistach, especialista en historia natural antigua de los insectos y colaborador del Museo de Zoología de Barcelona. Los dibujos al inicio de la obra son las pinceladas de muchas naturalistas cuyos nombres se quedaron siglos en la oscuridad, pero que fueron pioneras en el estudio de la naturaleza.

1570196090_702158_1570197700_sumario_normal.jpg

Láminas de la ilustradora Maria Sibylla Merian (1705). PASIÓN POR LOS INSECTOS

Entre ellas se encuentran Miriam Rothschild, la primera en resolver el mecanismo del salto de la pulga, Maria Sibylla Merian, precursora de la entomología sobre insectos vivos, Mary Kingsley, una exploradora que se fue a África con un revólver y una navaja bajo la falda, y la lista es mucho más larga. El entomólogo catalán vuelve a dar vida a 51 mujeres de generaciones y naciones distintas, unidas por la misma pasión y desdeñadas por la mentalidad del pasado. “Lo que hacía una mujer se consideraba menor y ellas temían publicar por miedo a ser despreciadas”, explica Sistach. El especialista no escribió la obra por cuestiones de género sino porque fueron “grandísimas investigadoras”.

Los insectos se veían como las “bestias del diablo” y la mujer que se interesara en ellos como "fea" o indigna. El autor asocia el temor del humano a los insectos, aún presente, a su ignorancia. Estos seres vivos pican la piel, chupan la sangre e incluso transmiten enfermedades y matan. “Pero las personas solo conocen los insectos que les rodea. Si observaran la naturaleza se darían cuenta de la variedad y de la belleza de esos seres vivos”, explica.

En busca de un nuevo mundo
Muchas mujeres, desde el siglo XVII, entendieron esa dinámica. María Sibylla Merian viajó sola a los 52 años a Surinam y dibujó con rigor unos 200 insectos. La experta describe sus observaciones como si fuesen trucos de magia y los insectos hadas al estilo de Campanilla: “Una vez su piel se dividió sobre el dorso, salieron moscas verdes con alas transparentes”. El trabajo de la ilustradora careció de reconocimiento durante tres siglos. Algunos hombres dijeron que cometía errores graves debido a su falta de formación y por ser mujer, pero luego se comprobó que sus descripciones eran exactas.

La vuelta al mundo se asocia a la expedición marítima del siglo XVI de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano o la novela célebre de Julio Verne. El nombre de Ida Laura Pfeiffer no le suena a mucha gente. Fue una viajera y naturalista que recorrió dos veces el mundo sola a bordo de veleros, caballos, camellos o a pie, en busca de nuevas especies. Aunque sin formación científica, esta mujer del siglo XIX tenía un agudo conocimiento porque vivió literalmente con los insectos: “Ida no solo los recolectó y observó, sino que también los padeció”, escribe Sistach.

Las viajeras se enfrentaron a peligros como el canibalismo, a problemas de insalubridad y a enfermedades de las cuales algunas murieron. La exploradora y escritora Mary Kingsley llegó a matar a un elefante furioso con un rifle y se paseaba por una África insegura, con una navaja y un revólver bajo la falda. En tiempos de guerra y conquistas, todas cazaban mariposas e insectos en general bajo la mirada de una sociedad regida por hombres.

"Los científicos ya no viajan igual y no tienen los mismos dotes de observación", cuenta Sistach. El experto echa de menos la aventura, el descubrimiento de un mundo que sorprenda y que promueva la curiosidad. “Ahora todo es más uniforme. El mundo ya no es lo que era. La ciencia debería recuperar la humanidad del pasado. Descubrir nuevas especies es muy difícil actualmente porque la naturaleza desaparece”, asegura el investigador.

Curiosidades de una naturaleza consumida
Actualmente hay 1.300.000 insectos clasificados y entre 10 y 30 millones aún pendientes por descubrir. "En la entomología siempre habrá misterios sin resolver", opina Sistach. Al quemar un árbol de la Amazonia, desaparecen especies endémicas que solo vivían ahí y que nunca podrán ser descubiertas. “Me parece surrealista y de una inconsciencia tremenda que se priorice el negocio a la conservación de la naturaleza”, asevera.

Las 51 científicas eran conscientes de la belleza de la tierra y fueron a por ella. Además de dibujar las alas y el cuerpo de una libélula con minucia, muchas de ellas criaron insectos para observar su comportamiento. Las hormigas, que cualquiera aplasta sin darse cuenta, fueron los animales de compañía de Adele Marion Fielde. Esta especialista del siglo XIX fue la primera en descubrir la psicología de la hormiga. El animal diminuto puede recordar un olor durante tres años gracias a sus antenas y tiene sentimientos humanos. En una caja dos hormigas obreras vivían juntas desde siempre pero Fielde retiró a una de ellas y la que se quedó sola la buscó sin cesar por todo el nido.

Miriam Rothschild, en medio de la Segunda Guerra Mundial y después de que su laboratorio fuera destrozado por una bomba alemana, descubrió que una pulga “era capaz de saltar treinta mil veces sin pausa ni fatiga y tan alto como el Empire State Building lo sería para el salto de un humano”.

Las mujeres en un mundo de hombres

“Era imposible obtener el reconocimiento como científica sin tenerlo también como dama respetable”, escribe Sistach. En toda su obra hay un mínimo de 50 referencias al desprecio, a la injusticia y a los obstáculos que tuvieron que enfrentar las mujeres. Hasta Miriam Rothschild, que clausura la obra y el siglo XX, las investigadoras no siempre firmaban sus escritos, se las acusaba de plagio, no podían ejercer su trabajo sin ser juzgadas, sus descubrimientos se dejaban de lado y estudiaban a escondidas.

"En esa época se exploraba un nuevo mundo que hoy no suscita el mismo interés", explica el autor. "Nadie vive de la venta de colecciones de insectos", añade. Sistach argumenta que los museos están saturados y son escasos los especialistas por falta de recursos. Eso sí, el papel de la mujer ha mejorado mucho, pero "falta recorrido para que las científicas obtengan el mismo reconocimiento laboral que los hombres", concluye el historiador que pasó 30 años coleccionando insectos.

Artículo completo en:
https://elpais.com/elpais/2019/10/04/ciencia/1570196090_702158.html
 
Última edición por un moderador:
Back