Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
DhYB_oKW4AQaF6r.jpg
Una defensora como tú supongo irá en primera fila sujetando la pancarta y cogerá el micro para hablar, no?
 
Espero que vaya el ectoplasma de Milans del Bosch, que no pegó un solo tiro y estuvo un montón de años en la cárcel haciendo el papel estelar de "preso político" en las cárceles franquistas y condenado por jueces franquistas. Ains.

sacó los tanques a las calles e impuso el toque de queda en la región bajo su mando, mientras sus compañeros de armas en Madrid ponían de rodillas al Congreso de los diputados (sede de la soberanía nacional) a golpe de tricornio y pistola .

Rebelión / Golpe de libro. La intención era doblegar la voluntad del Estado por las armas / la fuerza física / violencia. Una fuerza física capaz de imponerse a una nación entera.

Si se hubieran cargado a alguien o algo en el intento (a las personas y edificios a las que apuntaron sus armas) hubiera sido un agravante trágico, pero bastó que esgrimieran las armas de asalto y los explosivos con una intención golpista: usurpar la autoridad del Estado en todo el territorio (pluri) nacional. El clásico "quítate tu que me pongo yo". Lo que hizo Franco en 1936 con éxito (y 500.000 muertos en su haber).
 
Última edición por un moderador:
Qué interesante.

A los efectos, y dado que @Ondina dice una y otra vez que "los catalanes" (sic) se sienten soberanos desde tiempo inmemorial (sic), le he preguntado que si se sabe desde cuándo exactamente. No me ha contestado nada concreto, lo cual es una lástima por aquello de que el saber no ocupa lugar y además el saber indepe es muy pintoresco.

Lo digo por si hubiera evidencias empíricas de tal cosa, por ejemplo un Neanderthal con barretina fósil. O, loados sean los dioses de la Ciencia, un chamán de los de los efluvios mágicos con residencia en Pedralbes, cómo no, y guardia de honor ataviada con chistera y espardeñas. Qué puntazo.

El gran Cucurull no aporta muchas luces al respecto más allá de la protonación sin mayores exactitudes. No sé, a ver si nos iluminan.

tu pregunta ya está contestada. In illo tempore, en Logroño o en Salamanca, los lugareños también se consideraban soberanos en su territorio. Pero hoy ya NO. Hace tiempo que NO. Vascos y catalanes SI. Hace tiempo que SI. En realidad nunca han dejado de hacerlo.


España en 1850:

800px-Mapa_pol%C3%ADtico_de_Espa%C3%B1a%2C_1850.jpg
 
España es plurinacional.

A vivir con ello.

O a hoderse, como dijo el filósofo aquel.
 
tu pregunta ya está contestada. In illo tempore, en Logroño o en Salamanca, los lugareños también se consideraban soberanos en su territorio. Pero hoy ya NO. Hace tiempo que NO. Vascos y catalanes SI. Hace tiempo que SI. En realidad nunca han dejado de hacerlo.
España en 1850:
800px-Mapa_pol%C3%ADtico_de_Espa%C3%B1a%2C_1850.jpg
Te la meten doblada, Hundy, y ni cuenta te das.
Stop diggin', que vas a aparecer en Nueva Zelanda.
http://agora25siglos.blogspot.com/2012/12/espana-catalunya-y-el-mapa-de-1852-solo.html

En el mapa se indica con toda claridad que está en la Biblioteca Nacional de Madrid y que es de 1854. La España política de los mapas actuales se ve dividida en cuatro zonas.

  • La España foral vasco-navarra, arriba en azul,
  • el antiguo reino de Aragón y Catalunya, que comprende todo lo llamado Països Catalans (Catalunya propiamente dicha, Baleares y València) y que ponen como "España Incorporada o Asimilada", mientras que
  • el resto, incluyendo Galicia, Asturias, Castilla, León, Extremadura, Murcia y Andalucía, la España Uniforme o Constitucional enmarcada en rojo-marrón,
  • y se ve en amarillo la España colonial, con las Antillas y Filipinas, Canarias y norte de África.


Lo doy por bueno por todo el escrito que contiene pero empieza la búsqueda de más datos, a los que soy tan aficionada. Y encuentro la primera en la frente. En diversos blogs y destacando en Forocoches, tildan el mapa de "mapa independentista". Que lo hemos hecho nosotros, catalanes independentistas, en consecución de nuestros intereses y para el consiguiente lavado de "coco" entre jóvenes, niños y mayores. En Forocoches dicen que de dónde se saca.

Un poco de investigación al año no hace daño
Y ahí damos con el núcleo de la cuestión. El que hubiera como referencia la Biblioteca Nacional de Madrid ya es un buen dato y al incluir el año (1854, un baile de 2 años) ya son referencias suficientes para empezar a investigar y hacer lo que es el sistema científico habitual: Poder comprobar y contrastar.

En Forocoches, en lugar de lanzarse a la yugular de los "independentistas" y tratar al pueblo catalán de mentiroso y manipulador de la historia -lo mismo que vienen haciendo desde distintos partidos políticos y figuras demasiado destacadas, además de prensa y canales de televisión que todos conocemos, por lo que debemos tomarnos en serio tales ataques, ya que sigue la máxima de "miente, miente, que algo queda"- podrían haber hecho exactamente lo que hice yo. Seguir la pista.

¿Quieren datos? Pues los van a tener:
En mi búsqueda lo primero que encuentro es que el mismo mapa está reproducido en la cubierta de un libro dedicado al nacionalismo vasco:






Pero claro, aunque el libro se haya escrito en la Universidad de Nevada, U.S., su autoría es la de un vasco. Mala gente también, como los catalanes. Aparte de que el mapa muestra una España "asimilada" que deja fuera al antiguo reino de València.

Sigo. Próxima parada: Ver siguiente enlace Exposición Biblioteca Nacional de España. Reproduce el primer mapa, el que incluye los antiguos reinos de València y Baleares como territorio incorporado y reza así:


Francisco Jorge Torres Villegas
Mapa político de España en que se presenta la división con la clasificación política de todas las provincias de la Monarquía según el régimen especial dominante en ellas
Madrid, Imprenta de D. José María Alonso, 1852, tomo primero, pp. 296-297.
Biblioteca Nacional de España, Madrid
GMg/509

Pues ya tenemos autor, imprenta, tomo, página, lugar y referencia. ¿Hace falta algo más?

Sigo (soy una devoradora de datos). Siguiente parada: Wikipedia File: 1850 Espanya Recuerdo a quien quiera encontrar faltas que el enlace está en inglés y la Ñ sólo existe en castellano. El pie dice así:


Source
This map comes from:
  • Francisco Jorge Torres Villegas, Cartografía hispano-científica ó sea los mapas españoles en que se representa bajo sus diferentes fases. Imprenta de don José María Alonso, 1852 (1ª ed.) y 1857 (2ª ed.).
  • (Spanish Scientific cartography, that is the Maps about Spain in which it is represented its evolution. Printed by Mr. Jose Maria Alonso, 1852 and 1857, two eds.)
This copy is from the Spanish National Library in Madrid (Link to entry in the Catalogue). Original link Wayback Machine.
[modifica]Text on the map
[modifica]Top (Title)
«Mapa de España en que se presenta la división territorial con la clasificación de todas las Provincias de la Monarquía según el régimen legal especial común en ellos».
English: “Map of Spain in which the territorial division is presented based on provinces grouped according to their common special laws.”
[modifica]Orange-surrounded area
«España Uniforme ó Puramente Constitucional que comprende estas treinta y cuatro Provincias de las coronas de Castilla y León, iguales en todos los ramos económicos, judiciales, militares y civiles».
English: “Uniform or Purely Constitutional Spain, which comprises these thirty-four Provinces of the Crowns of Castile and Leon, equal in all economic, judicial, military, and civil branches.”
Former kingdoms of Castile, León and Granada.
[modifica]Green-surrounded area
«España Incorporada ó Asimilada que comprende las once provincias de la Corona de Aragón, todavía diferentes en el modo de contribuir y en algunos puntos del derecho privado».
English: “Incorporated or Assimilated Spain, which comprises the eleven provinces of the Crown of Aragon, still different in the manner of contribution and in some points of private law.”
Crown of Aragón
[modifica]Blue-surrounded area
«España Foral».
English: “Spain of the Fueros,” or approximately “Statutory Spain.”
Navarre and the Provincias Vascongadas
[modifica]Overseas
«España Colonial».
English: “Colonial Spain.”



¿Cómo? ¿Que la entrada la ha hecho un catalán (es lo que pueden argüir, que no demostrar) porque la Wiki es muy poco seria en cuanto a permisos para editar? Estoy de acuerdo con lo último pero no con lo primero, simplemente porque encontré todavía más información.

Enlace: La sacrosanta unidad de la Patria, por Josep Maria Albaiges

Vale, está escrito por un catalán y ya sabemos que los catalanes somos mentirosos y manipuladores.

Sigo. En Rankia encuentro el mismo mapa (ver Rankia foros economía)


Re: La independencia ahora empujaría a Cataluña a una quiebra inmediata

En los mapas políticos castellanos antiguos editados en 1854 de España:
Si se encuentra en una de las regiones del Norte (Comunidades Forales) o del NE (Cataluña, Aragón, Islas Baleares), Este (Valencia, no sé si algo más), forma parte de los territorios denominados como "asimilados". Es un eufemismo que equivaldría a referirse a una especie de "colonias" "conquistadas.
*La asimilación se refiere a que el país dominante pretende que el vencido se asemeje a él, haciendo lo posible para que desaparezcan su lengua y su cultura. Presupone que el dominante utiliza las colonias para su explotación económica sin una contraprestación suficiente en inversiones.

**Simón Bolívar (libertador latino americano de la tiranía española) dijo: “Un régimen colonial es moral, económica y políticamente un abuso de fuerza, sobre todo cuando las sociedades colonizadoras se sostienen sobre las colonizadas por la tiranía económica o las armas.

Lo firma Joan Martínez... ¿Joan? Marramiau, eso es catalán. Sospechoso..., a pesar de que todo cuanto argumenta es correcto. Pero seguimos. Cap problema.

Por parte del IES Luis Vélez (Écija), profesor Enrique Viola Nevado, suben la foto del dichoso mapa en Flickr (clicar) y dicen lo siguiente:


El Mapa Político de España de F.J. Torres Villegas
Paralelamente a la implantación del estado liberal en España se procede a "racionalizar" la administración del territorio según los criterios de esta ideología. Desde las primeras divisiones provinciales hasta las últimas guerras carlistas la empresa va a prolongarse durante casi todo el siglo XIX.
Este curioso "Mapa Político de España" publicado en 1852 es uno de los veinticinco mapas que el licenciado D. Francisco Jorge Torres Villegas, Socio de la Económica Matritense de Amigos del País incluye en su obra "Cartografía hispano-científica ó sea los mapas españoles en que se representan bajo sus diferentes fases" y que se considera la primera antología cartográfica compuesta por mapas temáticos publicada en nuestro país.
Torres Villegas nos demuestra como en torno a 1850 existian diversos regímenes de administración dentro del Estado Español y sus Posesiones de Ultramar (entre las que no incluye Fernando Poo).
El autor afirma de su mapa "en que se presenta la división territorial con la clasificación política de todas las provincias de la monarquía, según el régimen especial dominante en ellas”.
1. “ La España uniforme o puramente constitucional, que comprende las treinta y cuatro provincias de las coronas de Castilla y León, iguales en todos los ramos económicos, judiciales, militaras y civiles”.
2. “La España foral, compuesta de estas 4 provincias exentas ó forales que conservan su régimen especial diferente de los demás”.
3. “ La España incorporada o asimilada. Comprende las once provincias de la Corona de Aragón, todavía diferentes en el modo de contribuir y en algunos puntos del derecho privado”
4. "La España Colonial que comprende las posesiones de África, las de América y las de Oceanía todas ellas bajo la autoridad omnímoda de los jefes militares".

Me encuentro con (clicar) La unidad y uniformidad de España donde argumentan:
Hace pocos años Miguel Herrero de Miñón incluía en uno de sus libros, “Derechos históricos y Constitución”, un “mapa político de España” trazado en 1852 por Francisco Torres Villegas. En ese mapa España aparece compuesta por varias partes: la “España uniforme o puramente constitucional”, que se corresponde con los reinos de la corona de Castilla y se compone de 34 provincias “iguales en todos los ramos económicos, judiciales, militares y civiles”; la “España incorporada o asimilada”, que son las provincias que formaron parte de la antigua corona de Aragón; la “España foral”, compuesta por Navarra y las Vascongadas; y finalmente, la “España colonial” formada por los restos del Imperio español en América, África y Asia. El cartógrafo de 1852 era consciente de que unidad no era uniformidad, y que dentro de la misma organización política cabían distintos regímenes jurídicos. Hoy quizás hubiera añadido que también caben distintas culturas y sentimientos de identidad. Pero desde aquella época hasta el presente nuestra historia política ha estado presidida por la tensión entre quienes conciben a España como algo no sólo unido sino también uniforme y quienes consideran que la unidad se puede hacer desde la pluralidad (“Et pluribus unum”, es el lema de los Estados Unidos de América; “Unida en la diversidad”, es la divisa que propone para la Unión Europea su no-nata Constitución). En buena medida entre los habitantes de aquélla “España uniforme” de 1852 sigue predominando una visión uniformista, mientras que los habitantes de la periferia tienen una concepción más pluralista. El uniformismo ha tendido tradicionalmente a ser también centralista; pero persiste, incluso cuando España ha tomado el camino de la descentralización, en la idea de que la autonomía también debe ser uniforme: el “café para todos” de los pactos autonómicos o el actual proyecto de reforma del estatuto de la Comunidad Valenciana que exige que “el nivel de autogobierno establecido en el presente Estatuto sea actualizado en términos de igualdad con las otras Comunidades Autónomas”.Esta contraposición entre uniformismo y pluralismo se sigue manifestando en los debates sobre organización territorial del Estado. Y frecuentemente no enfrenta sólo a unos partidos políticos con otros, sino que se trata de una brecha transversal que genera también tensiones internas. Resulta claro en el PSOE; no es casual que dirigentes de Cataluña, País Vasco o Galicia mantengan un discurso y una sensibilidad distintos a la de los dirigentes socialistas de Andalucía, Extremadura o ambas Castillas (con Rodríguez Zapatero tratando de hacer no de leonés sino de árbitro). Algo muy similar sucede en IU, por más que al igual que el PSOE se trate de una fuerza federalista, con discursos distintos desde el País Vasco o desde Andalucía. Pero incluso en el PP, con mucha sordina, se aprecian los matices de Josep Piqué respecto del discurso oficial, o se insinúan ideas como la de un PP galleguista en la Galicia postfraguista.
....
Desde el Foro de Ermua se ha dicho que no se pone en cuestión el régimen foral de Navarra, porque es ejemplo de lealtad y está reconocido en la Constitución. Como cuando lo hace Mariano Rajoy en el Congreso al referirse a los derechos históricos, en el fondo parece que no se discute tanto el qué como el quién. Ya lo hizo Franco en 1937; fuera el régimen singular para Guipúzcoa y Vizcaya como “provincias traidoras”; vale para Álava y Navarra, provincias leales. Que desde Navarra, siempre que se haga con juramento de unidad eterna y envolviéndose en la bandera española, se reclamen derechos históricos preconstitucionales, relación bilateral con el Estado, un régimen fiscal que permite bajar los impuestos bastante más que en el resto de España, agencia tributaria, prevalencia del derecho propio, o ejecutar por su cuenta obras de competencia estatal, no es problema. Que se haga lo mismo desde Cataluña o País Vasco es intolerable y anticonstitucional. La contradicción es mayor todavía entre quienes en Navarra defienden el régimen foral pero rechazan que las demás Comunidades Autónomas puedan alcanzar un status similar. Un discurso coherente les debiera llevar a defender, o cuando menos a no atacar, las demandas de mayor autogobierno que se están planteando mediante la reforma de los estatutos de autonomía. No se entra tampoco en contradicción si se defiende el régimen foral, no desde esencias históricas sagradas e inmutables, sino simplemente como expresión histórica (y, por ello, mudable) del autogobierno y sometida en última instancia a la libre voluntad de la ciudadanía, y en ese sentido perfectamente incardinado en el sistema democrático. Ni si se apuesta por avanzar hacia el federalismo, no para disgregar ni uniformar, sino para establecer de común acuerdo lo que debe ser común y dejar a la libertad de cada uno la organización de lo que debe ser propio y diverso.

Hoy no parece quedar nadie que reclame la vuelta del antiguo centralismo, pero todavía está muy arraigado el uniformismo. Que no nos den, con apariencia de la liebre de la igualdad y la solidaridad, el gato de la uniformidad.
Comentario:
Está claro que este texto se escribió bajo el gobierno de Zapatero, porque la vuelta al antiguo centralismo ahora se está pidiendo y ya se ha decidido. Con una capa más o menos gruesa de maquillaje pero sin ocultar intenciones de intervención en la comunidad autónoma rebelde. Como territorio cuyas gentes resultan imposibles de asimilar. Ya lo demostramos cumplidamente bajo 40 años de dictadura.

Y todavía más. ¿Quieren el libro con los mapas de Torres Villegas? Pues parece que se pueden encontrar editados, al alcance de cualquiera, previo pago: Books Google. Cartografía hispano-científica.
También en: BetterWorldBooks
En Bookadda (clicar) dicen:


Book Summary of Cartografía Hispano-científica... (Spanish Edition...

This is a reproduction of a book published before 1923. This book may have occasional imperfections
such as missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. that were either part of the original artifact,
or were introduced by the scanning process. We believe this work is culturally important, and despite the imperfections,
have elected to bring it back into print as part of our continuing commitment to the preservation of printed works
worldwide. We appreciate your understanding of the imperfections in the preservation process, and hope you enjoy this valuable book.


++++

The below data was compiled from various identification fields in the bibliographic record of this title. This data is provided as an additional tool in helping to ensure edition identification:

++++

<title> Cartografía Hispano-Científica
<author> F.J. TORRES VILLEGAS
<publisher> J. M. Alonso, 1852

En Amazon, más de lo mismo: Cartografia Hispano-Cientifica (Spanish Edition) (Paperback)
El mismo aviso de Bookadda. Editado el 30 de septiembre del 2011.

Y para rematar. Se pueden bajar libro en .pdf: "Provincia y nación. Los territorios del liberalismo", diferentes autores. Colección Actas. Historia.

Curso celebrado en la Biblioteca de Humanidades María Moliner, de la Universidad de Zaragoza, durante los días 27 y 28 de octubre de 2005, organizado por la Institución «Fernando el Católico», de la Diputación de Zaragoza. (clicar).
Reproduzco el siguiente fragmento:


La ilustración adjunta reproduce con más detalle el motivo del cartel del curso organizado por la Institución «Fernando el Católico» el pasado año, un sorprendente mapa, no demasiado conocido ni difundido, dibujado y publicado en 1852 por uno de los primeros geógrafos españoles, Francisco Jorge Torres Villegas, un liberal que estaba proponiendo desde la geografía lo mismo que Modesto Lafuente por iguales fechas planteaba desde la historia.



En su Cartografía hispano-científica o sea los mapas españoles en que se representa a España bajo todas sus diferentes fases (Madrid, 1852) recoge y observa, con la frescura del observador que pretende ingenuamente encontrarse más próximo a la ciencia que a la política, las diversidades existentes entre cuatro Españas», de momento visiblemente diferenciadas:



  • «la España uniforme o puramente constitucional», que comprende las 34 provincias resultantes de la antigua Corona de Castilla que ya son iguales en los ramos económicos, judiciales, militares y civiles;
  • la definida como «España incorporada o asimilada», que es diferente solo en el modo de contribuir y en algunos puntos de derecho privado, todavía, como anuncio de una prevista y deseada homogeneización, la cual comprende los territorios y reinos de la antigua Corona de Aragón;
  • en tercer lugar «la España foral», resultante del Convenio de Vergara, compuesta por las cuatro provincias exentas de Navarra y Vascongadas, «porque no tienen milicias ni estancos, conservan su régimen especial para la administración y derecho común, y para la contribución pecuniaria y de sangre se valen de los medios que ellas mismas estiman convenientes», y, finalmente,
  • una «España colonial» comprendida por «posesiones ultramarinas regidas por leyes especiales».



Esas diversidades son producto y resultado de «las divisiones naturales, políticas, etnográficas y administrativas» presentes en lo que se proyecta como una única nación española, «nuestra idolatrada patria», «nuestra hermosa y querida España». Los más de veinte mapas que componen esta primera cartografía liberal consisten, según su autor, en «la descripción de la península considerada en sus diferentes aspectos como mansión de españoles» (vol. 1, p. 4). Consisten, también, en una manera de representar la comunidad imaginada que es la nación. (pág 8 y 19 del libro Provincia y Nación, donde se incluye este mapa y se hace referencia al contexto.




Nota: Subrayado el texto "como anuncio de una prevista y deseada homogeneización" (así como resaltado en negrita el comentario del IES Luis Vélez, ése "todavía diferentes").
Sobre este tema hay que volver, porque la previsión de la homogeneización dura desde la muerte de Fernando, rey de Aragón, el consorte de Isabel la Católica, el gran mito español (ya explicaré en otro momento porque he adjetivado a mi tocaya, la reina Isabel, de tal manera).
Consiguieron darle un golpe de muerte a las leyes, cortes, derechos y "usatges" de los estados que configuraban el reino de Aragón, con los respectivos decretos de Nueva Planta, bajo el reinado de Felipe V, tras la guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII. Pero parece que con los catalanes, como no inventen una máquina de homogeneización y nos metan a hervir a todos en ella, lo llevan crudo.

 
Te la meten doblada, Hundy, y ni cuenta te das.
Stop diggin', que vas a aparecer en Nueva Zelanda.
http://agora25siglos.blogspot.com/2012/12/espana-catalunya-y-el-mapa-de-1852-solo.html

En el mapa se indica con toda claridad que está en la Biblioteca Nacional de Madrid y que es de 1854. La España política de los mapas actuales se ve dividida en cuatro zonas.

  • La España foral vasco-navarra, arriba en azul,
  • el antiguo reino de Aragón y Catalunya, que comprende todo lo llamado Països Catalans (Catalunya propiamente dicha, Baleares y València) y que ponen como "España Incorporada o Asimilada", mientras que
  • el resto, incluyendo Galicia, Asturias, Castilla, León, Extremadura, Murcia y Andalucía, la España Uniforme o Constitucional enmarcada en rojo-marrón,
  • y se ve en amarillo la España colonial, con las Antillas y Filipinas, Canarias y norte de África.


Lo doy por bueno por todo el escrito que contiene pero empieza la búsqueda de más datos, a los que soy tan aficionada. Y encuentro la primera en la frente. En diversos blogs y destacando en Forocoches, tildan el mapa de "mapa independentista". Que lo hemos hecho nosotros, catalanes independentistas, en consecución de nuestros intereses y para el consiguiente lavado de "coco" entre jóvenes, niños y mayores. En Forocoches dicen que de dónde se saca.

Un poco de investigación al año no hace daño
Y ahí damos con el núcleo de la cuestión. El que hubiera como referencia la Biblioteca Nacional de Madrid ya es un buen dato y al incluir el año (1854, un baile de 2 años) ya son referencias suficientes para empezar a investigar y hacer lo que es el sistema científico habitual: Poder comprobar y contrastar.

En Forocoches, en lugar de lanzarse a la yugular de los "independentistas" y tratar al pueblo catalán de mentiroso y manipulador de la historia -lo mismo que vienen haciendo desde distintos partidos políticos y figuras demasiado destacadas, además de prensa y canales de televisión que todos conocemos, por lo que debemos tomarnos en serio tales ataques, ya que sigue la máxima de "miente, miente, que algo queda"- podrían haber hecho exactamente lo que hice yo. Seguir la pista.

¿Quieren datos? Pues los van a tener:
En mi búsqueda lo primero que encuentro es que el mismo mapa está reproducido en la cubierta de un libro dedicado al nacionalismo vasco:






Pero claro, aunque el libro se haya escrito en la Universidad de Nevada, U.S., su autoría es la de un vasco. Mala gente también, como los catalanes. Aparte de que el mapa muestra una España "asimilada" que deja fuera al antiguo reino de València.

Sigo. Próxima parada: Ver siguiente enlace Exposición Biblioteca Nacional de España. Reproduce el primer mapa, el que incluye los antiguos reinos de València y Baleares como territorio incorporado y reza así:


Francisco Jorge Torres Villegas
Mapa político de España en que se presenta la división con la clasificación política de todas las provincias de la Monarquía según el régimen especial dominante en ellas
Madrid, Imprenta de D. José María Alonso, 1852, tomo primero, pp. 296-297.
Biblioteca Nacional de España, Madrid
GMg/509

Pues ya tenemos autor, imprenta, tomo, página, lugar y referencia. ¿Hace falta algo más?

Sigo (soy una devoradora de datos). Siguiente parada: Wikipedia File: 1850 Espanya Recuerdo a quien quiera encontrar faltas que el enlace está en inglés y la Ñ sólo existe en castellano. El pie dice así:


Source
This map comes from:
  • Francisco Jorge Torres Villegas, Cartografía hispano-científica ó sea los mapas españoles en que se representa bajo sus diferentes fases. Imprenta de don José María Alonso, 1852 (1ª ed.) y 1857 (2ª ed.).
  • (Spanish Scientific cartography, that is the Maps about Spain in which it is represented its evolution. Printed by Mr. Jose Maria Alonso, 1852 and 1857, two eds.)
This copy is from the Spanish National Library in Madrid (Link to entry in the Catalogue). Original link Wayback Machine.
[modifica]Text on the map
[modifica]Top (Title)
«Mapa de España en que se presenta la división territorial con la clasificación de todas las Provincias de la Monarquía según el régimen legal especial común en ellos».
English: “Map of Spain in which the territorial division is presented based on provinces grouped according to their common special laws.”
[modifica]Orange-surrounded area
«España Uniforme ó Puramente Constitucional que comprende estas treinta y cuatro Provincias de las coronas de Castilla y León, iguales en todos los ramos económicos, judiciales, militares y civiles».
English: “Uniform or Purely Constitutional Spain, which comprises these thirty-four Provinces of the Crowns of Castile and Leon, equal in all economic, judicial, military, and civil branches.”
Former kingdoms of Castile, León and Granada.
[modifica]Green-surrounded area
«España Incorporada ó Asimilada que comprende las once provincias de la Corona de Aragón, todavía diferentes en el modo de contribuir y en algunos puntos del derecho privado».
English: “Incorporated or Assimilated Spain, which comprises the eleven provinces of the Crown of Aragon, still different in the manner of contribution and in some points of private law.”
Crown of Aragón
[modifica]Blue-surrounded area
«España Foral».
English: “Spain of the Fueros,” or approximately “Statutory Spain.”
Navarre and the Provincias Vascongadas
[modifica]Overseas
«España Colonial».
English: “Colonial Spain.”



¿Cómo? ¿Que la entrada la ha hecho un catalán (es lo que pueden argüir, que no demostrar) porque la Wiki es muy poco seria en cuanto a permisos para editar? Estoy de acuerdo con lo último pero no con lo primero, simplemente porque encontré todavía más información.

Enlace: La sacrosanta unidad de la Patria, por Josep Maria Albaiges

Vale, está escrito por un catalán y ya sabemos que los catalanes somos mentirosos y manipuladores.

Sigo. En Rankia encuentro el mismo mapa (ver Rankia foros economía)


Re: La independencia ahora empujaría a Cataluña a una quiebra inmediata

En los mapas políticos castellanos antiguos editados en 1854 de España:
Si se encuentra en una de las regiones del Norte (Comunidades Forales) o del NE (Cataluña, Aragón, Islas Baleares), Este (Valencia, no sé si algo más), forma parte de los territorios denominados como "asimilados". Es un eufemismo que equivaldría a referirse a una especie de "colonias" "conquistadas.
*La asimilación se refiere a que el país dominante pretende que el vencido se asemeje a él, haciendo lo posible para que desaparezcan su lengua y su cultura. Presupone que el dominante utiliza las colonias para su explotación económica sin una contraprestación suficiente en inversiones.

**Simón Bolívar (libertador latino americano de la tiranía española) dijo: “Un régimen colonial es moral, económica y políticamente un abuso de fuerza, sobre todo cuando las sociedades colonizadoras se sostienen sobre las colonizadas por la tiranía económica o las armas.

Lo firma Joan Martínez... ¿Joan? Marramiau, eso es catalán. Sospechoso..., a pesar de que todo cuanto argumenta es correcto. Pero seguimos. Cap problema.

Por parte del IES Luis Vélez (Écija), profesor Enrique Viola Nevado, suben la foto del dichoso mapa en Flickr (clicar) y dicen lo siguiente:


El Mapa Político de España de F.J. Torres Villegas
Paralelamente a la implantación del estado liberal en España se procede a "racionalizar" la administración del territorio según los criterios de esta ideología. Desde las primeras divisiones provinciales hasta las últimas guerras carlistas la empresa va a prolongarse durante casi todo el siglo XIX.
Este curioso "Mapa Político de España" publicado en 1852 es uno de los veinticinco mapas que el licenciado D. Francisco Jorge Torres Villegas, Socio de la Económica Matritense de Amigos del País incluye en su obra "Cartografía hispano-científica ó sea los mapas españoles en que se representan bajo sus diferentes fases" y que se considera la primera antología cartográfica compuesta por mapas temáticos publicada en nuestro país.
Torres Villegas nos demuestra como en torno a 1850 existian diversos regímenes de administración dentro del Estado Español y sus Posesiones de Ultramar (entre las que no incluye Fernando Poo).
El autor afirma de su mapa "en que se presenta la división territorial con la clasificación política de todas las provincias de la monarquía, según el régimen especial dominante en ellas”.
1. “ La España uniforme o puramente constitucional, que comprende las treinta y cuatro provincias de las coronas de Castilla y León, iguales en todos los ramos económicos, judiciales, militaras y civiles”.
2. “La España foral, compuesta de estas 4 provincias exentas ó forales que conservan su régimen especial diferente de los demás”.
3. “ La España incorporada o asimilada. Comprende las once provincias de la Corona de Aragón, todavía diferentes en el modo de contribuir y en algunos puntos del derecho privado”
4. "La España Colonial que comprende las posesiones de África, las de América y las de Oceanía todas ellas bajo la autoridad omnímoda de los jefes militares".

Me encuentro con (clicar) La unidad y uniformidad de España donde argumentan:
Hace pocos años Miguel Herrero de Miñón incluía en uno de sus libros, “Derechos históricos y Constitución”, un “mapa político de España” trazado en 1852 por Francisco Torres Villegas. En ese mapa España aparece compuesta por varias partes: la “España uniforme o puramente constitucional”, que se corresponde con los reinos de la corona de Castilla y se compone de 34 provincias “iguales en todos los ramos económicos, judiciales, militares y civiles”; la “España incorporada o asimilada”, que son las provincias que formaron parte de la antigua corona de Aragón; la “España foral”, compuesta por Navarra y las Vascongadas; y finalmente, la “España colonial” formada por los restos del Imperio español en América, África y Asia. El cartógrafo de 1852 era consciente de que unidad no era uniformidad, y que dentro de la misma organización política cabían distintos regímenes jurídicos. Hoy quizás hubiera añadido que también caben distintas culturas y sentimientos de identidad. Pero desde aquella época hasta el presente nuestra historia política ha estado presidida por la tensión entre quienes conciben a España como algo no sólo unido sino también uniforme y quienes consideran que la unidad se puede hacer desde la pluralidad (“Et pluribus unum”, es el lema de los Estados Unidos de América; “Unida en la diversidad”, es la divisa que propone para la Unión Europea su no-nata Constitución). En buena medida entre los habitantes de aquélla “España uniforme” de 1852 sigue predominando una visión uniformista, mientras que los habitantes de la periferia tienen una concepción más pluralista. El uniformismo ha tendido tradicionalmente a ser también centralista; pero persiste, incluso cuando España ha tomado el camino de la descentralización, en la idea de que la autonomía también debe ser uniforme: el “café para todos” de los pactos autonómicos o el actual proyecto de reforma del estatuto de la Comunidad Valenciana que exige que “el nivel de autogobierno establecido en el presente Estatuto sea actualizado en términos de igualdad con las otras Comunidades Autónomas”.Esta contraposición entre uniformismo y pluralismo se sigue manifestando en los debates sobre organización territorial del Estado. Y frecuentemente no enfrenta sólo a unos partidos políticos con otros, sino que se trata de una brecha transversal que genera también tensiones internas. Resulta claro en el PSOE; no es casual que dirigentes de Cataluña, País Vasco o Galicia mantengan un discurso y una sensibilidad distintos a la de los dirigentes socialistas de Andalucía, Extremadura o ambas Castillas (con Rodríguez Zapatero tratando de hacer no de leonés sino de árbitro). Algo muy similar sucede en IU, por más que al igual que el PSOE se trate de una fuerza federalista, con discursos distintos desde el País Vasco o desde Andalucía. Pero incluso en el PP, con mucha sordina, se aprecian los matices de Josep Piqué respecto del discurso oficial, o se insinúan ideas como la de un PP galleguista en la Galicia postfraguista.
....
Desde el Foro de Ermua se ha dicho que no se pone en cuestión el régimen foral de Navarra, porque es ejemplo de lealtad y está reconocido en la Constitución. Como cuando lo hace Mariano Rajoy en el Congreso al referirse a los derechos históricos, en el fondo parece que no se discute tanto el qué como el quién. Ya lo hizo Franco en 1937; fuera el régimen singular para Guipúzcoa y Vizcaya como “provincias traidoras”; vale para Álava y Navarra, provincias leales. Que desde Navarra, siempre que se haga con juramento de unidad eterna y envolviéndose en la bandera española, se reclamen derechos históricos preconstitucionales, relación bilateral con el Estado, un régimen fiscal que permite bajar los impuestos bastante más que en el resto de España, agencia tributaria, prevalencia del derecho propio, o ejecutar por su cuenta obras de competencia estatal, no es problema. Que se haga lo mismo desde Cataluña o País Vasco es intolerable y anticonstitucional. La contradicción es mayor todavía entre quienes en Navarra defienden el régimen foral pero rechazan que las demás Comunidades Autónomas puedan alcanzar un status similar. Un discurso coherente les debiera llevar a defender, o cuando menos a no atacar, las demandas de mayor autogobierno que se están planteando mediante la reforma de los estatutos de autonomía. No se entra tampoco en contradicción si se defiende el régimen foral, no desde esencias históricas sagradas e inmutables, sino simplemente como expresión histórica (y, por ello, mudable) del autogobierno y sometida en última instancia a la libre voluntad de la ciudadanía, y en ese sentido perfectamente incardinado en el sistema democrático. Ni si se apuesta por avanzar hacia el federalismo, no para disgregar ni uniformar, sino para establecer de común acuerdo lo que debe ser común y dejar a la libertad de cada uno la organización de lo que debe ser propio y diverso.

Hoy no parece quedar nadie que reclame la vuelta del antiguo centralismo, pero todavía está muy arraigado el uniformismo. Que no nos den, con apariencia de la liebre de la igualdad y la solidaridad, el gato de la uniformidad.
Comentario:
Está claro que este texto se escribió bajo el gobierno de Zapatero, porque la vuelta al antiguo centralismo ahora se está pidiendo y ya se ha decidido. Con una capa más o menos gruesa de maquillaje pero sin ocultar intenciones de intervención en la comunidad autónoma rebelde. Como territorio cuyas gentes resultan imposibles de asimilar. Ya lo demostramos cumplidamente bajo 40 años de dictadura.

Y todavía más. ¿Quieren el libro con los mapas de Torres Villegas? Pues parece que se pueden encontrar editados, al alcance de cualquiera, previo pago: Books Google. Cartografía hispano-científica.
También en: BetterWorldBooks
En Bookadda (clicar) dicen:


Book Summary of Cartografía Hispano-científica... (Spanish Edition...

This is a reproduction of a book published before 1923. This book may have occasional imperfections
such as missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. that were either part of the original artifact,
or were introduced by the scanning process. We believe this work is culturally important, and despite the imperfections,
have elected to bring it back into print as part of our continuing commitment to the preservation of printed works
worldwide. We appreciate your understanding of the imperfections in the preservation process, and hope you enjoy this valuable book.


++++

The below data was compiled from various identification fields in the bibliographic record of this title. This data is provided as an additional tool in helping to ensure edition identification:

++++

<title> Cartografía Hispano-Científica
<author> F.J. TORRES VILLEGAS
<publisher> J. M. Alonso, 1852

En Amazon, más de lo mismo: Cartografia Hispano-Cientifica (Spanish Edition) (Paperback)
El mismo aviso de Bookadda. Editado el 30 de septiembre del 2011.

Y para rematar. Se pueden bajar libro en .pdf: "Provincia y nación. Los territorios del liberalismo", diferentes autores. Colección Actas. Historia.

Curso celebrado en la Biblioteca de Humanidades María Moliner, de la Universidad de Zaragoza, durante los días 27 y 28 de octubre de 2005, organizado por la Institución «Fernando el Católico», de la Diputación de Zaragoza. (clicar).
Reproduzco el siguiente fragmento:


La ilustración adjunta reproduce con más detalle el motivo del cartel del curso organizado por la Institución «Fernando el Católico» el pasado año, un sorprendente mapa, no demasiado conocido ni difundido, dibujado y publicado en 1852 por uno de los primeros geógrafos españoles, Francisco Jorge Torres Villegas, un liberal que estaba proponiendo desde la geografía lo mismo que Modesto Lafuente por iguales fechas planteaba desde la historia.



En su Cartografía hispano-científica o sea los mapas españoles en que se representa a España bajo todas sus diferentes fases (Madrid, 1852) recoge y observa, con la frescura del observador que pretende ingenuamente encontrarse más próximo a la ciencia que a la política, las diversidades existentes entre cuatro Españas», de momento visiblemente diferenciadas:



  • «la España uniforme o puramente constitucional», que comprende las 34 provincias resultantes de la antigua Corona de Castilla que ya son iguales en los ramos económicos, judiciales, militares y civiles;
  • la definida como «España incorporada o asimilada», que es diferente solo en el modo de contribuir y en algunos puntos de derecho privado, todavía, como anuncio de una prevista y deseada homogeneización, la cual comprende los territorios y reinos de la antigua Corona de Aragón;
  • en tercer lugar «la España foral», resultante del Convenio de Vergara, compuesta por las cuatro provincias exentas de Navarra y Vascongadas, «porque no tienen milicias ni estancos, conservan su régimen especial para la administración y derecho común, y para la contribución pecuniaria y de sangre se valen de los medios que ellas mismas estiman convenientes», y, finalmente,
  • una «España colonial» comprendida por «posesiones ultramarinas regidas por leyes especiales».



Esas diversidades son producto y resultado de «las divisiones naturales, políticas, etnográficas y administrativas» presentes en lo que se proyecta como una única nación española, «nuestra idolatrada patria», «nuestra hermosa y querida España». Los más de veinte mapas que componen esta primera cartografía liberal consisten, según su autor, en «la descripción de la península considerada en sus diferentes aspectos como mansión de españoles» (vol. 1, p. 4). Consisten, también, en una manera de representar la comunidad imaginada que es la nación. (pág 8 y 19 del libro Provincia y Nación, donde se incluye este mapa y se hace referencia al contexto.




Nota: Subrayado el texto "como anuncio de una prevista y deseada homogeneización" (así como resaltado en negrita el comentario del IES Luis Vélez, ése "todavía diferentes").
Sobre este tema hay que volver, porque la previsión de la homogeneización dura desde la muerte de Fernando, rey de Aragón, el consorte de Isabel la Católica, el gran mito español (ya explicaré en otro momento porque he adjetivado a mi tocaya, la reina Isabel, de tal manera).
Consiguieron darle un golpe de muerte a las leyes, cortes, derechos y "usatges" de los estados que configuraban el reino de Aragón, con los respectivos decretos de Nueva Planta, bajo el reinado de Felipe V, tras la guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII. Pero parece que con los catalanes, como no inventen una máquina de homogeneización y nos metan a hervir a todos en ella, lo llevan crudo.



El bloque independentista gana las elecciones en Cataluña
https://www.lainformacion.com/polit...-independentistas-rozarian-la-mayoria/6339018

Es decir, los independentistas ganan las elecciones en la "España incorporada o asimilada" LOL
 
España es plurinacional.

A vivir con ello.

O a hoderse, como dijo el filósofo aquel.

Jajajaja....sì, que sì, mujer, tranquila, no te vaya a dar un yuyu, que esto de las obsesiones es muy peligroso. Que de acuerdo, que yes, que amèn....Que España es plurinacional, muchicultural, plurimuchi diferencial, y que todo lo que algunos queráis. Sobre todo lo que hay es mucho, mucho tonto. Somos una nación de naciones de pluri acomplejados, de tontos diferenciales capaces de votar a gente que no sabe hacer la O con un canuto y de meterse auto goles continuamente, con tal de fastidiar al vecino. Más pluri tontos, imposible. Memos multifacetados. Estultos polièdricos. Eso sì, muy diferenciales todos. A vivir con ello, o a hoderse.
 
Jajajaja....sì, que sì, mujer, tranquila, no te vaya a dar un yuyu, que esto de las obsesiones es muy peligroso. Que de acuerdo, que yes, que amèn....Que España es plurinacional, muchicultural, plurimuchi diferencial, y que todo lo que algunos queráis. Sobre todo lo que hay es mucho, mucho tonto. Somos una nación de naciones de pluri acomplejados, de tontos diferenciales capaces de votar a gente que no sabe hacer la O con un canuto y de meterse auto goles continuamente, con tal de fastidiar al vecino. Más pluri tontos, imposible. Memos multifacetados. Estultos polièdricos. Eso sì, muy diferenciales todos. A vivir con ello, o a hoderse.

Pues no entiendo vuestro empeño en construir la nación española a sangre y fuego con los tontos, envidiosos y acomplejados de los vascos y catalanes.

Me parece más sensato preguntarles qué es lo que quieren, y si una mayoría de ellos quiere construir una nación tonta, envidiosa y acomplejada PROPIA dejarles ir. y todos contentos. muerto el perro, se acabó la rabia.

de otra manera, los que dais sensación de tontos, envidiosos y acomplejados sois los españoles. Sin acritud. No te lo tomes en plan personal que no te estoy llamando tonta, acomplejada y envidiosa (entiendo que tu tampoco me lo estas llamando a mi).
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back