Varios muertos al descarrillar un tren cerca de Santiago de Compostela

Mi más sentido pésame a todas las familias que han sufrido pérdidas dolorosas e irreparables. Leo que las víctimas son como setentisiete y heridos graves 39.
Estas tragedias en momentos que la afluencia de personas era muy alta, colma de tristeza al mundo.
Que Dios los proteja y bendiga.
 
Pues el maquinista no era ningún rapaz inexperto. Tenía 52 años y llevaba uno haciendo el trayecto de esa linea.
 
Esto es rarísimo. El tren tomó la curva a una velocidad entre 144 y 192km por hora y acelerando...

* * *

El tren entró en la curva a 192 km/h y acelerando

Sociedad J.R.(17:02)13
El análisis de las imágenes de las cámaras de seguridad realizado por peritos expertos en accidentes ferroviarios para Associated Press revela que el tren no frenó cuando cogió la curva de A Grandeira sino que entró en la curva acelerando.Los peritos estiman una velocidad de entre 144 y 192 kilómetros por hora en un tramo limitado a 80.

Los expertos ratifican, además, la versión de que el tren superaba la velocidad establecida para ese tramo de vía. Basándose en la distancia que el tren recorre entre las columnas laterales de las vías, una distancia estándar y reglada, la velocidad del tren oscila entre un mínimo de 144 kilómetros por hora y un máximo de 192 km/h.

El conductor aseguró que la velocidad era excesiva
El conductor del tren Alvia siniestrado anoche cerca de Santiago reconoció que iba a una velocidad excesiva, de en torno a 190 kilómetros por hora, en la zona limitada a 80, según las comunicaciones por radio en las que aseguró que iba a mucha mayor velocidad de la que indicaba la curva en la que se produjo el accidente.

Fuentes de la investigación han explicado este jueves a Efe que, tras el accidente, el conductor del tren admitió también que iba a esta velocidad de unos 190 kilómetros por hora en una conversación que mantuvo con el delegado del Gobierno en Galicia. La Policía y técnicos de infraestructuras viarias investigan desde anoche las causas del accidente, en el que han muerto al menos 77 personas y otras 130 han resultado heridas, según los últimos datos ofrecidos por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

Dos investigaciones paralelas
Ahora, dos investigaciones trabajan de manera paralela para esclarecer los hechos: la judicial y la de los técnicos de accidentes de Renfe y Adif. Será el juez el primero en analizar las dos cajas negras del tren en las que están registrados los datos de velocidad y las conversaciones del maquinista con el centro de control.

http://www.vozpopuli.com/actualidad/28841-el-tren-entro-en-la-curva-a-192-km-h-y-acelerando
 
Confirman muerte de mexicana en accidente de tren

Fuentes cercanas a la familia confirman la noticia; ella estaba en Santiago de Compostela en un intercambio para estudiar Derecho.


49BB7B44279E594D6770E65DA9139.jpg

La mexicana Yolanda Delfín Ortega murió en el accidente ferroviario que se registró ayer miércoles en el noroeste de España, que dejó al menos 80 personas fallecidas, informaron fuentes cercanas a la familia.
Ortega estaba reportada como desaparecida luego del descarrilamiento de un tren, a unos tres kilómetros de Santiago de Compostela, capital de la comunidad autónoma de Galicia.
Fuentes del entorno familiar confirmaron la muerte de Yolanda Delfín, de 22 años, y quien estaba en Santiago de Compostela en un intercambio para estudiar Derecho.
De acuerdo con Luis Ledesma, novio de la mexicana y originario de Xalapa, Veracruz, Delfín Ortega, estudiaba Derecho en la Universidad Anáhuac de Xalapa, y llevaba seis meses en España.
Este miércoles, el tren de alta velocidad que cubre la ruta de Madrid a Ferrol, descarriló a tres kilómetros de Santiago de Compostela, causando al menos 80 muertos y más de 100 heridos.
Luis Ledesma, el novio de la mexicana, señaló esta mañana que Yolanda, se comunicó con él por la red social Facebook, cinco minutos antes del fatal suceso y ya después no supieron nada de ella.
Horas después, fuentes del entorno familiar confirmaron visiblemente consternados que las autoridades españolas les confirmaron la muerte de la mexicana.
 
Mirad el vídeo del siniestro a cámara lenta.

No sé qué pensar, la verdad.



Las Navas, gracias por las imágenes, se aprecia mucho mejor así. No sé qué piensan ud y los demás foreros. Pero sobre el minuto 1:50 uno de los vagones se levanta antes de entrar propiamente en la curva (¿el primero o el segundo tras la máquina? no lo veo bien), se produce la llamarada o explosión instantes después, ya entrando en la curva, y entonces acontece el descarrilamiento, en plena curva.

El tren va muy rápido, eso parece evidente. Pero lo que ocurre en ese vagón es inquietante. Me figuro que ese es el vagón que salió volando y donde los cuerpos de las víctima quedaron destrozados y calcinados.

Si lo veo sin saber nada, creo que allí se producido el estallido de una bomba, seguro. Aunque no sé nada de explosivos y desconozco si es normal en un explosivo eso se levantar el vagón primero y después de unos instantes llegar el fogonazo y la llamarada.
 
Mi chico ha hecho ese recorrido y dice siempre que en todos los viajes el tren va parando a medida que llega a ese punto que ya de paso aprovecho para comentar hay un bache grande que todo dios nota en ese punto exacto, donde el túnel y la curva.
El maquinista es un hombre de tres décadas de profesión, tres años destinado en ese recorrido, y ¿ayer mismo en vísperas de Santiago se pasa de la velocidad como quien no quiere la cosa?

España tenía como candidatura a la mejor infraestructura para negocios ferroviarios en Brasil por delante de otros países, la empresa constructora de las vías implicada en los papelitos de Bárcenas, recortes en las infraestructuras y seguridad del sistema ferroviario español, y las coincidencias macabras numerológicas:

11 tripulantes
el accidente ocurre a las 20;42, unos 198 minutos antes del día de Santiago,

el vídeo dura once minutos

Año 2013 (el trece se daba constantemente en los números relativos al accidente de Argentina)

añado esta info, no soy la única persona que se huele cosas raras aquí, vamos, que esto es muy raro, digno del hilo de los Illuminatis.

198 minutos antes del día 25 de Julio, DÍA de Santiago y “día fuera del tiempo” según los Mayas.
1+9+8 = 18 = 6 x 3 -ó- 6 + 6 + 6; 9.
Divididos en horas, 3h = 60 + 60 + 60 + 18 (6×3).

198/6 = 33


Velocidad a la q iba 190, velocidad de la via 80, diferencia 110


Una cosa que me deja ya mosqueada es ese objeto blanco que se ve en el minuto preciso y exacto en el que se choca la cabeza del tren contra el muro,no sé si es persona o cosa, luego me enteré que una señora fue aplastada por el tren cuando paseaba al perro.

Yo estoy empezando a pensar cosas ya que se salen de toda lógica.
 
Las Navas, gracias por las imágenes, se aprecia mucho mejor así. No sé qué piensan ud y los demás foreros. Pero sobre el minuto 1:50 uno de los vagones se levanta antes de entrar propiamente en la curva (¿el primero o el segundo tras la máquina? no lo veo bien), se produce la llamarada o explosión instantes después, ya entrando en la curva, y entonces acontece el descarrilamiento, en plena curva.

El tren va muy rápido, eso parece evidente. Pero lo que ocurre en ese vagón es inquietante. Me figuro que ese es el vagón que salió volando y donde los cuerpos de las víctima quedaron destrozados y calcinados.

Si lo veo sin saber nada, creo que allí se producido el estallido de una bomba, seguro. Aunque no sé nada de explosivos y desconozco si es normal en un explosivo eso se levantar el vagón primero y después de unos instantes llegar el fogonazo y la llamarada.

En las vias habría quedado un socavón o algo si hubiera habido una explosión. Yo veo que descarrila. Y a mi también se me hace raro, por la fecha, por todo, pero... No se....
 
Cómo atender el duelo causado por una muerte traumática

1374746694_0.jpg

Familiares de las víctimas atendidos por psicólogos de Cruz Roja en Santiago. | Afp
ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado jueves 25/07/2013 18:36 horas
Este tipo de pérdidas tiene un componente traumático que alcanza no sólo a los familiares de las víctimas, sino también a todas las personas que son testigos de la catástrofe a través de los medios de comunicación. De hecho, cuando tiene lugar una tragedia como la de Galicia es importante evitar la difusión de imágenes para proteger a la población frente a un posible estrés postraumático colectivo.
Las muertes súbitas son más difíciles de elaborar que otras en las que hay aviso previo de inminencia de muerte (enfermedad grave, salud deteriorada, etc.). Esta dificultad tiene que ver con que el doliente no tiene posibilidad de prepararse mental ni emocionalmente ante la pérdida.
Según el equipo de psicólogos de la Fundación Mario Losantos del Campo (www.fundacionmlc.org), en estos casos es frecuente que se dé un proceso de shock en el que la persona afectada no pueda creer lo que ha ocurrido. Ese bloqueo, normal al principio, tiene que ver con el proceso de asimilación, en el que se ponen en marcha mecanismos de defensa que nos protegen de la realidad de la muerte
Atender los síntomas de estrés postraumático

Una de las características que va a tener este duelo -junto con el dolor añadido de la muerte- es la posibilidad de desarrollar un estrés postraumático completo o alguno de sus síntomas (reexperimentación del accidente, insomnio, embotamiento emocional, sensación de desapego de la realidad, irritabilidad, hipervigilancia). Para ayudar a la persona afectada, habrá que estar pendiente de la aparición de estos síntomas, al tiempo que se atienden sus necesidades en el duelo inmediato.
A esto también puede unirse la sensación de falta de realidad de la muerte por parte del doliente. Por tanto, la ayuda psicológica principal irá encaminada a ayudarle a elaborar la realidad de la pérdida, que es la primera tarea del duelo. Para ello será especialmente importante rememorar junto a él cómo recibió la noticia, cómo reaccionó él y su entorno, o cómo fueron los ritos de despedida (funeral, entierro).
En las horas inmediatamente posteriores a la catástrofe, los profesionales sanitarios pueden prestar ayuda a los familiares con su acompañamiento y escucha, mostrando interés y cuidado, y atendiendo tanto su dolor como el posible bloqueo que surja en los primeros momentos.
Sensaciones habituales tras una pérdida traumática

Otras sensaciones también frecuentes entre las personas que han perdido al alguien de manera traumática son los sentimientos de culpabilidad. Es habitual que el doliente fantasee con finales diferentes, con distintos “Y si” (“Y si hubiera venido al día siguiente”, “Y si no hubiera cogido el tren”, etc.), manteniendo vivo al fallecido en su pensamiento y, por tanto, bloqueando la primera tarea.
Para desbloquearla, es útil que el doliente vuelva a la realidad de lo ocurrido y contextualice el momento de la muerte, es decir, que no se ciña solo a cómo fue ésta, sino también a qué ocurrió días antes, cómo estaba el fallecido, cómo eran sus vidas… de modo que pueda aceptar que los accidentes pasan, que no dependía de él lo que ocurrió. La elaboración de este tipo de pérdida va a tener mucho que ver con aceptar que las cosas ocurren, que no están bajo nuestro control y que en los accidentes casi siempre intervienen multitud de factores.
Cómo podemos ayudar a una persona en duelo

- La primera de las ayudas básicas que podemos proporcionar a alguien que está en duelo es ofrecerle nuestro interés y nuestra apertura a la comunicación; mostrarnos interesados y abiertos a lo que la persona quiere compartir. Es importante ser conscientes de que nada de lo que podamos decir va a aliviar instantáneamente el dolor de la persona.
- El duelo duele y que exista dolor es parte inherente del proceso. Escuchar realmente a alguien que está sufriendo, estar a su lado de forma auténtica, con cariño y cuidado es una ayuda fundamental y de gran valor. Si no se sabe qué decir, es mejor no decir nada. Reconforta más un acompañamiento en silencio o una mano en el hombro que una frase hecha. Se suele menospreciar el poder de la escucha y del acompañamiento, como si no fuera suficiente. Sin embargo, estar al lado de alguien que sufre, validar con nuestra atención todo aquello que está viviendo, le ayudará a andar el camino del duelo. Permitir al doliente poner palabras al dolor, expresarse con el llanto o el enfado, o compartir cómo está afrontando su pérdida le va a ayudar a elaborar las tareas del duelo de una manera casi espontánea.
- Resulta también un gran apoyo ofrecer ayudas más específicas: concretar el 'Llámame cuando quieras' o 'Estoy aquí para lo que necesites'. En su lugar, podemos ofrecernos para ayudarle en tareas cotidianas que, tras la pérdida, puedan resultar más complicadas de abarcar (ir al banco, gestiones administrativas), así como tomar la iniciativa para llamar al doliente y quedar con él.
Dejarse guiar por el respeto a la vivencia del otro (cada duelo es único y su duración varía según la persona) y estar junto al doliente desde la autenticidad son dos factores clave en la ayuda en el duelo.
La Fundación Mario Losantos del Campo (www.fundacionmlc.org) es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para contribuir al desarrollo integral del ser humano, mediante acciones específicas en el ámbito de la salud y la educación. Entre sus actividades, dispone de un servicio de psicoterapia de duelo que ofrece asistencia psicológica gratuita a personas que han perdido a un ser querido y tienen problemas para superarlo.


Y que esto lo pongan en Elmundo...​
 
...España tenía como candidatura a la mejor infraestructura para negocios ferroviarios en Brasil por delante de otros países, la empresa constructora de las vías implicada en los papelitos de Bárcenas, recortes en las infraestructuras y seguridad del sistema ferroviario español, y las coincidencias macabras numerológicas...

Sabes, Beltane, mi suegra, la madre de Titanic, tiene que ver con un periódico de "este país"... Llevamos un par de días de vacaciones familiares y tengo a la madre y al hijo discutiendo toda la tarde, porque a ella se le ha escapado que, en fin, hablar de fallos de seguridad podría poner en peligro los negocios de la alta velocidad en los países árabes, en Brasil... Y de cosas "más siniestras" (hipótesis de sabotaje, atentado o cosa similar), dice ella, "no hay ni que hablar". Es una señora muy inteligente y dice lo que quiere, ni una palabra más. Pero creo que a buen entendedor, pocas palabras bastan. El hijo le inquiere que si hay un pacto consensuado entre políticos, prensa y dinero para cerrar el caso por la vía fácil de culpar a un individuo solo, sin investigar a fondo. Y en esta discusión llevan toda la tarde. Titanic tiene muy mala opinión de la prensa española. Fundamentada, añado yo. Los periodistas españoles son expertos en publicar la Paj* y negociar el grano. Son tan castuza como políticos, tiburones del dinero y justicia politizada.
 
Back