Gestión del gobierno ante la pandemia de Coronavirus (Covid) - Todo Aquí.

La patronal, socio del PSOE en sus últimos pulsos con Unidas Podemos​

Reforma laboral, pensiones y SMI son los grandes temas que siguen en pulso en el Ejecutivo de coalición, a pesar de que los tres están contemplados expresamente en el programa del pacto de gobierno entre PSOE, al que la CEOE aplaude sus incumplimientos, y Unidas Podemos, respaldado por los sindicatos.

Por
Javier Lezaola.

3 de febrero de 2021 23:00

La patronal, socio del PSOE en sus últimos pulsos con Unidas Podemos

Pablo Iglesias (Unidas Podemos), vicepresidente de Derechos Sociales del Gobierno de coalición; Yolanda Díaz (Unidas Podemos), ministra de Trabajo; Pedro Sánchez (PSOE), presidente; Nadia Calviño (PSOE), vicepresidenta de Asuntos Económicos, y Antonio Garamendi, presidente de la patronal CEOE

Tres grandes temas siguen en pulso en el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos –reforma laboral, pensiones y SMI–, y es que, a pesar de que los tres están contemplados expresamente en el programa del pacto de gobierno, ambos socios de coalición siguen discrepando sobre ellos. Y en los tres el PSOE ha encontrado un socio: la patronal CEOE –presidida por Antonio Garamendi–, que aplaude al partido de Pedro Sánchez sus incumplimientos.

Derogaremos la reforma laboral. Recuperaremos los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012. Impulsaremos en el marco del diálogo social la protección de las personas trabajadoras y recuperaremos el papel de los convenios colectivos”. “Actualizaremos las pensiones conforme al IPC [Índice de Precios al Consumo] real mediante ley de forma permanente, y aumentaremos el poder adquisitivo de las pensiones mínimas y las no contributivas”. “Subiremos el Salario Mínimo Interprofesional [SMI] hasta alcanzar progresivamente el 60% del salario medio en España, tal y como recomienda la Carta Social Europea”.


Son extractos textuales del programa del pacto de gobierno que PSOE y Unidas Podemos firmaron tras las elecciones generales de noviembre de 2019. Pero esos tres grandes temas siguen en pulso porque Unidas Podemos es partidario de derogar ya esa reforma laboral de 2012 –impuesta, al margen del denominado diálogo social, por el Gobierno del PP de Mariano Rajoy–, de actualizar por ley y de forma permanente la actualización de las pensiones conforme al IPC real, y de subir cada año el SMI hasta alcanzar progresivamente ese 60% del salario medio en España. Pero el PSOE, no.

Ambas formaciones en pulso –Unidas Podemos y PSOE– cuentan con apoyos en cada uno de esos tres grandes temas, y esos apoyos son los mismos en todos ellos: los de Unidas Podemos, los sindicatos –tanto los mayoritarios como los minoritarios–, es decir los representantes de los trabajadores; los del PSOE, la patronal, es decir la representante de los empresarios.

Los sindicatos coinciden con Unidas Podemos en la necesidad de derogar ya la reforma laboral de 2012, de actualizar por ley las pensiones y de subir cada año el SMI. Tanto, que los sindicatos ya han anunciado su disposición a llevar a cabo movilizaciones por todas y cada una de las tres medidas. Sin embargo, la patronal es partidaria de mantener la reforma laboral del Gobierno del PP, de no actualizar por ley las pensiones y de no subir cada año el SMI, por lo que está aplaudiendo y jaleando los incumplimientos del PSOE.

Que en el seno de un Gobierno de coalición –el de PSOE y Unidas Podemos es el primero de ámbito estatal desde la II República– existan discrepancias entra dentro de lo normal. Que una parte del Gobierno de coalición pretenda poner en marcha una medida –una aprobación o una derogación– y la otra parte no también entra dentro de lo normal. Incluso que cada uno de los socios del Gobierno de coalición cuente con sus respectivos apoyos –en este caso, Unidas Podemos con los sindicatos y el PSOE con la patronal– también puede entrar dentro de lo normal. No obstante, cabría preguntarse por qué esas tres medidas siguen sin cumplirse y en pulso, a pesar de estar contempladas expresamente en el programa del pacto de gobierno. Es decir, si fueron firmadas, ¿por qué no se cumplen?


¿Por qué no se cumplen? Pues porque el PE no ha tenido intención de cumplir el acuerdo desde el principio. Así de simple. Es un trilero. Solo hay que echar la vista a l@s ministr@s que tiene, sobre todo Calvo, Calviño, Escrivá. Eso en el áre económica. Sumo a Ábalos para el tema de la vivienda, y así podemos seguir con varios.

El PE actualmente vive de las rentas de la ideología de otros tiempos, pero ya no es el que era. Ni socialista ni obrero.

En fin...me acuerdo ahora de Abraham Lincoln.


“Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo.”

 

Calviño se resiste a abrir el grifo de las ayudas directas a empresas pese al clamor de patronales, autonomías y de Podemos​

En principio, nada nuevo se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes de cara al sector turístico, ni en hostelería o comercio. Desde Economía dicen que se están estudiando, para "las próximas semanas, nuevas medidas para apoyar la solvencia de las empresas" más afectadas por la pandemia.




Nadia Calviño Consejo de Ministros
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
MADRID
05/02/2021 07:08
MANUEL SÁNCHEZ / ALEXIS ROMERO

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se sigue resistiendo a abrir el grifo de las ayudas directas o de aportar inyecciones de capital al sector de la hostelería, el comercio y del turismo en general, pese a ser un clamor del empresariado, de las comunidades autónomas y hasta de su propio socio de Gobierno, Unidas Podemos.

Al menos hasta este jueves, cuando se celebra la reunión de subsecretarios que prepara el Consejo de Ministros, no estaba previsto llevar ninguna nueva medida de apoyo a estos sectores de cara a la reunión del Gobierno del próximo martes, pero fuentes del Ministerio de Economía aseguran que "se están estudiando nuevas propuestas para apoyar la solvencia de las empresas".

Dichas fuentes no quieren precisar si serán ayudas directas, pero sí apunta que podrán estar más dirigidas a ampliar o completar las medidas ya adoptadas que, fundamentalmente, se basan en créditos ICO y en exenciones de cuotas a la Seguridad Social o de impuestos, además de los ERTE.

Desde el Ministerio de Economía se considera que a través de estas vías, ya se han aportado de fondos públicos más de 48.000 millones de euros que se consideran, de hecho, como ayudas directas.

Entre las nuevas medidas se pueden contemplar ampliar los plazos de los pagos e, incluso, se baraja la condonación de parte de los créditos en función de determinadas circunstancias, pero todo está en fase de estudio.

La propia vicepresidenta admitió hace unos días que se adoptarán medidas "en las próximas semanas para evitar que los problemas de liquidez se conviertan en problemas de solvencia para las empresas viables", afirmó Calviño.

Tres frentes​

Sin embargo, desde tres frentes se reclama a Calviño que no se puede esperar más semanas, que la situación es muy crítica y que está en juego la supervivencia de un amplio tejido empresarial.

Uno de estos frentes es el del propio sector turístico que, además de estar armándose para acudir a los tribunales para denunciar su situación, exige ayudas directas como las que se han aplicado en otros países. Pero hay otros sectores empresariales afectados por la pandemia que están también en situación muy precaria y que se están sumando a esta petición. Y hasta la propia presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, pidió el pasado miércoles ayudas a Pymes y autónomos en forma de capital, no sólo a través de créditos.
De la misma opinión son la mayoría de las comunidades autónomas, especialmente, las más vinculadas al sector turístico. Distintos dirigentes autonómicos han pedido al Gobierno que adopte más medidas de forma urgente para ayudar al sector, y en su mayoría piden que sean directas y de capital.

Desde Unidas Podemos apuestan abiertamente por la puesta en marcha de estas ayudas directas a las empresas y reconocen que están en negociaciones con Calviño acerca de esta cuestión. Sin embargo, no se refieren a ningún plazo concreto, ya que prevén que el debate se prolongará durante un tiempo hasta que pueda haber un acuerdo en este sentido.

Unidas Podemos dicen que están en negociaciones con Calviño para la puesta en marcha de ayudas directas
A juicio de los de Pablo Iglesias, es crucial mantener vivo el tejido productivo y empresarial del país hasta que la ansiada recuperación económica llegue (a partir del segundo semestre de 2021) y los negocios puedan volver a tener niveles de demanda aceptables. En ese trayecto, y en los meses duros que quedan por delante, Unidas Podemos apuesta por una política expansiva y de inversión del Estado que garantice la supervivencia del mayor número de empresas posibles.

Según el diagnóstico de la formación morada, en la actualidad la mayoría de las empresas sufren problemas de liquidez, problemas que se podrían suavizar con la inyección de ayudas directas. Si no se apuesta por esta política, consideran, se corre el riesgo de que los problemas de liquidez de los negocios acaben derivando en problemas de solvencia.

En este sentido, defienden que se puede rescatar y ayudar a una empresa a la que le falta liquidez, pero no a una insolvente. La insolvencia, además, afectaría directamente al empleo y la ausencia de ayudas directas podría poner en riesgo el esfuerzo realizado con los ERTE y derivar en una importante destrucción de los puestos de trabajo.

En este momento el debate en el seno del Gobierno de coalición no solo giraría en torno a poner o no en marcha ayudas directas, sino también a los mecanismos elegidos para ello. En este sentido, se podría optar por recapitalizaciones que ayuden a las empresas a afrontar la coyuntura y el difícil camino que queda hasta la llegada de la recuperación.


Lo malo que cuanto mas se tarde en dar ayudas mas empresas insolventes habrá.
 

Calviño se resiste a abrir el grifo de las ayudas directas a empresas pese al clamor de patronales, autonomías y de Podemos​

En principio, nada nuevo se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes de cara al sector turístico, ni en hostelería o comercio. Desde Economía dicen que se están estudiando, para "las próximas semanas, nuevas medidas para apoyar la solvencia de las empresas" más afectadas por la pandemia.​




Nadia Calviño Consejo de Ministros
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
MADRID
05/02/2021 07:08
MANUEL SÁNCHEZ / ALEXIS ROMERO

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se sigue resistiendo a abrir el grifo de las ayudas directas o de aportar inyecciones de capital al sector de la hostelería, el comercio y del turismo en general, pese a ser un clamor del empresariado, de las comunidades autónomas y hasta de su propio socio de Gobierno, Unidas Podemos.

Al menos hasta este jueves, cuando se celebra la reunión de subsecretarios que prepara el Consejo de Ministros, no estaba previsto llevar ninguna nueva medida de apoyo a estos sectores de cara a la reunión del Gobierno del próximo martes, pero fuentes del Ministerio de Economía aseguran que "se están estudiando nuevas propuestas para apoyar la solvencia de las empresas".

Dichas fuentes no quieren precisar si serán ayudas directas, pero sí apunta que podrán estar más dirigidas a ampliar o completar las medidas ya adoptadas que, fundamentalmente, se basan en créditos ICO y en exenciones de cuotas a la Seguridad Social o de impuestos, además de los ERTE.

Desde el Ministerio de Economía se considera que a través de estas vías, ya se han aportado de fondos públicos más de 48.000 millones de euros que se consideran, de hecho, como ayudas directas.

Entre las nuevas medidas se pueden contemplar ampliar los plazos de los pagos e, incluso, se baraja la condonación de parte de los créditos en función de determinadas circunstancias, pero todo está en fase de estudio.

La propia vicepresidenta admitió hace unos días que se adoptarán medidas "en las próximas semanas para evitar que los problemas de liquidez se conviertan en problemas de solvencia para las empresas viables", afirmó Calviño.

Tres frentes​

Sin embargo, desde tres frentes se reclama a Calviño que no se puede esperar más semanas, que la situación es muy crítica y que está en juego la supervivencia de un amplio tejido empresarial.

Uno de estos frentes es el del propio sector turístico que, además de estar armándose para acudir a los tribunales para denunciar su situación, exige ayudas directas como las que se han aplicado en otros países. Pero hay otros sectores empresariales afectados por la pandemia que están también en situación muy precaria y que se están sumando a esta petición. Y hasta la propia presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, pidió el pasado miércoles ayudas a Pymes y autónomos en forma de capital, no sólo a través de créditos.
De la misma opinión son la mayoría de las comunidades autónomas, especialmente, las más vinculadas al sector turístico. Distintos dirigentes autonómicos han pedido al Gobierno que adopte más medidas de forma urgente para ayudar al sector, y en su mayoría piden que sean directas y de capital.

Desde Unidas Podemos apuestan abiertamente por la puesta en marcha de estas ayudas directas a las empresas y reconocen que están en negociaciones con Calviño acerca de esta cuestión. Sin embargo, no se refieren a ningún plazo concreto, ya que prevén que el debate se prolongará durante un tiempo hasta que pueda haber un acuerdo en este sentido.

Unidas Podemos dicen que están en negociaciones con Calviño para la puesta en marcha de ayudas directas
A juicio de los de Pablo Iglesias, es crucial mantener vivo el tejido productivo y empresarial del país hasta que la ansiada recuperación económica llegue (a partir del segundo semestre de 2021) y los negocios puedan volver a tener niveles de demanda aceptables. En ese trayecto, y en los meses duros que quedan por delante, Unidas Podemos apuesta por una política expansiva y de inversión del Estado que garantice la supervivencia del mayor número de empresas posibles.

Según el diagnóstico de la formación morada, en la actualidad la mayoría de las empresas sufren problemas de liquidez, problemas que se podrían suavizar con la inyección de ayudas directas. Si no se apuesta por esta política, consideran, se corre el riesgo de que los problemas de liquidez de los negocios acaben derivando en problemas de solvencia.

En este sentido, defienden que se puede rescatar y ayudar a una empresa a la que le falta liquidez, pero no a una insolvente. La insolvencia, además, afectaría directamente al empleo y la ausencia de ayudas directas podría poner en riesgo el esfuerzo realizado con los ERTE y derivar en una importante destrucción de los puestos de trabajo.

En este momento el debate en el seno del Gobierno de coalición no solo giraría en torno a poner o no en marcha ayudas directas, sino también a los mecanismos elegidos para ello. En este sentido, se podría optar por recapitalizaciones que ayuden a las empresas a afrontar la coyuntura y el difícil camino que queda hasta la llegada de la recuperación.


Lo malo que cuanto mas se tarde en dar ayudas mas empresas insolventes habrá.

  • Paco andaluz

    Paco andaluz
    hace 3 horas
    5 de febrero de 2021, 07:50
    Pedro Sánchez escogió entre sus fieles a dos de las mujeres más de derechas de la PSOE para que le hicieran de parapeto y no se notase su pátina de derechas porque eso no encajaría muy bien con ese eslogan publicitario ( " somos la izquierda :) que sacan cada vez que hay elecciones y que vuelven a guardar una vez pasado el tiempo de elecciones para hacer las mismas políticas de derechas que hace el PP/VOX o los veletas de C'$.
    Nadie Calviño esta cuidando su sillón que le reservan los sres del IBEX.
 

El PSOE, dividido ante el debate abierto para que el BCE cancele la deuda a España​

Pedro Sánchez tendrá que elegir entre la posición abanderada entre otros por la presidenta del partido, Cristina Narbona, y la esgrimida por la vicepresidenta de Asuntos Económicos del Gobierno de coalición, Nadia Calviño.

Por
Javier Lezaola.

8 de febrero de 2021 23:00

El PSOE, dividido ante el debate abierto para que el BCE cancele la deuda a España

La vicepresidenta de Asuntas Económicos del Gobierno de coalición, Nadia Calviño, y la presidenta del PSOE, Cristina Narbona
El PSOE está dividido ante el debate abierto para que el Banco Central Europeo cancele la deuda que España tiene con él, que supone alrededor del 30% de la deuda pública del Estado. Hay una parte del partido que está a favor de la cancelación, pero otra parte del partido –y de la parte del partido en el Gobierno de coalición– está en contra.

La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos y secretario de Estado de Derechos Sociales del Gobierno de coalición, Nacho Álvarez, han firmado el manifiesto titulado ‘Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos’ y suscrito por un centenar de economistas europeos para reclamar un pacto con el objetivo de que el BCE cancele la deuda de los Estados miembros para que estos la destinen a la reconstrucción social y ecológica de lo destruido por una emergencia sanitaria como está siendo la provocada por la pandemia de coronavirus, con pocos precedentes en la historia reciente.

El debate sobre la cancelación de la deuda pública en manos del BCE está cobrando importancia tanto por lo cualitativo –hasta hace poco tiempo parecía impensable, pero ya está abierto en diversos Estados de la Eurozona, así como en los pasillos de las instituciones europeas entre representantes de los Estados y del propio BCE– como por lo cuantitativo –en el Estado español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros, es decir más de la mitad de la cantidad de dinero destinada a España de los denominados fondos europeos para la reconstrucción–.

En el seno del Gobierno, Unidas Podemos está a favor de que el BCE cancele la deuda a España, pero en su socio de coalición el debate está –como tantos otros– abierto. Unos, como la propia Cristina Narbona, están a favor, pero otros, como la vicepresidenta de Asuntos Económicos del Ejecutivo, Nadia Calviño, están en contra. La propia Calviño ha asegurado este lunes en el Cercle d’Economia, en Barcelona –donde ha acudido para participar en la campaña del PSC a las autonómicas del 14-F–, que abrir ese debate no es una prioridad para el Gobierno.

Escrivá, cuando menos, ambiguo​

La posición de otros miembros de la parte del PSOE en el Ejecutivo parece más ambigua. Es el caso del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que en su perfil de Twitter ha respondido a Luis de Guindos –exministro de Economía del Gobierno del PP de Mariano Rajoy y actual vicepresidente del BCE, que ha considerado que condonar deuda pública es “ilegal”– que “sobran grandilocuencias y golpes de pecho de ortodoxia” cuando “desde 2009 los límites entre la política monetaria y fiscal son cada vez más tenues”. Si Escrivá no está a favor de la cancelación, al menos no parece radicalmente en contra.

A nivel europeo, la cancelación también cuenta con el hasta hace poco tiempo impensable apoyo de importantes sectores de la vieja socialdemocracia. Es el caso del propio presidente del Parlamento Europeo, el socialdemócrata italiano David Sassoli. En cuanto al PSOE –y dada la división existente en su seno–, tendrá que ser el secretario general del partido y presidente del Gobierno de coalición, Pedro Sánchez, quien elija entre la posición abanderada entre otros por Narbona y la esgrimida por Calviño.

 
A pesar de que la represión sea irracional la gente no se rebela.
Cada uno busca salvar su pellejo y no arriesgarse por lo que le pueda caer.
Igual que los judíos camino de los campos de exterminio.

v3-auschwitz-getty-DONTUSEAGAINc2.jpg



EBT-L-FRIPROTEST-0606-7.jpg


Por eso hoy valoro más que nunca a los libertadores de la historia,
como Jesucristo, George Washington o Napoleón.
Son seres únicos que arrastraron ellos SOLOS a millones de personas
porque la mayoría solo temían por su pellejo.

JesusEnLaCruz.jpg
 
Todavía existen las cabinas. ? Hace años que no veo ninguna.
Sí que las hay, yo las empiezo a usar otra vez. En todas las plazas de los pueblos hay cabinas.
El movil de Vodafone, como solo es para hacer transferencias del banco, y así me tengan localizada,
imagínate a donde va a ir...

1612892836886.jpeg
 
Última edición:
Dicen que la vacuna de Astrazeneca se quita
"solo a los mayores de 55 años"
Pues han liquidado a medio país! Menudo ahorro!
Si por la calle solo se ven viejos y perros!!

pir%C3%A1mide-poblacional-invertida-1.jpg
 
Back