Gana el Brexit: Reino Unido decide abandonar la Unión Europea

En ese caso, se piden unas segundas elecciones y ya està.....;).....como estàn haciendo en GB.
Lo que hay que hacer es no votar a partidos nazis o a partidos como Podemos: igual da lo uno que lo otro. Después no vale tirar de los pelos.
 
AHORA HAY 17.000 EMPRESAS EN LA CITY LONDINENSE
"Tal vez haya meses de pérdidas, pero luego iremos para arriba": voces desde la 'City'
El distrito financiero de la capital británica esperaba evitar el Brexit. Ahora abunda la preocupación, pero también el optimismo ante su capacidad de recuperación
imagen-sin-titulo.jpg

Un trabajador con un paraguas de la Union Jack en la City de Londres (Reuters)


Leer más: Brexit: Tal vez haya meses de pérdidas, pero luego iremos para arriba: voces desde la City. Noticias de Mundo http://goo.gl/azgPDV


EUGENIO BLANCO. LONDRES
TAGS
TIEMPO DE LECTURA5 min
25.06.2016 – 05:00 H.
La City de Londres no quería el Brexit. Así lo atestigua la votación en el distrito más pequeño de todos los que concurrían a la votación: de los 4.399 votos registrados, el 75,2% votó por permanecer en la UE. En septiembre del pasado año la City recuperó el cetro como la plaza financiera más importante del mundo, adelantando a Wall Street, tal y como indicó el último informe Global Financial Centre Index (GFCI). El 'dossier' es publicado anualmente por la consultora Z/Group y es el más aceptado internacionalmente como baremo global a la hora de calificar los centros financieros.

[Lea aquí en directo toda la información sobre el Brexit]

Sin embargo, el resultado en el referéndum y el periodo de máxima incertidumbre que se abre en el Reino Unido y en toda Europa hace peligrar la posición de privilegio de la Square Mile. Actualmente se venían ejecutando alrededor de un tercio de las transacciones globales desde las diferentes firmas ubicadas en la City, pero muchos expertos opinan que el flujo económico podría verse drásticamente reducido.

Recién conocido el resultado del referéndum la libra bajó a niveles de principios de los años ochenta, aunque fue recuperando terreno respecto al dólar conforme avanzaba la mañana hasta formalizar un cambio de 1,40 frente a la divisa americana. Pese a la fuerte caída en las bolsas a corto plazo, los expertos temen más las consecuencias financieras que traerá la incertidumbre de las próximas semanas que el propio impacto derivado del primer 'shock'.

"Sin una intervención radical en el mercado, la crisis podría ser peor que la vivida entre 2007 y 2009", asegura Anastasia Nesvetailova, directora del Departamento de Investigación Económica de la CityAnastasia Nesvetailova, directora del Departamento de Investigación Económica de la City of London, se muestra tremendamente preocupada por el impacto del Brexit a medio plazo. Asesora en el gabinete económico de Jeremy Corbyn, declaraba a El Confidencial que los mercados necesitarán que tanto el Banco de Inglaterra como el Gobierno aseguren la estructura financiera. “Pese a todo será muy difícil contener esta incertidumbre. Sin una intervención radical en el mercado, la crisis podría ser peor que la vivida entre 2007 y 2009.”

En las calles de la City se ha vivido una sensación de tensa calma, como quien espera con resignación una tormenta tropical. “Este país acaba de autoinfligirse el mayor daño que se pueda recordar”, aseguraba un consultor de una aseguradora mientras consultaba su iPad en las escalinatas de la bolsa de Londres. “Creo que las consecuencias van a ser graves y que las vamos a ir viendo pronto”.

Ante las declaraciones de pánico, el llamamiento a la calma de Jeffrey Evans, el 'lord mayor' de la City of London Corporation. En un acto con militares este mediodía en Guildhall, sede de la Corporación, ha asegurado que la City está segura: “No tenemos que preocuparnos: somos el mejor lugar en el mundo para hacer negocios”.

people-walk-from-morgan-stanley-london-headquarters-at-canary-wharf-financial-centre-in-london-britain-june-24-2016-reuters-russell-boyce.jpg

Sede de Morgan Stanley en Londres, el 24 de junio de 2016. (Reuters)
"Por el momento", ¿las palabras clave?
Pero una cosa son las palabras y otra más difícil son los hechos. Como embajador de la plaza financiera más potente del mundo, Evans tendrá que sudar tinta china para convencer a muchas de las empresas comunitarias para que no muden sus oficinas centrales a plazas pujantes como París o Fráncfort. Sin ir más lejos, el banco HSBC ha dejado caer que se plantea trasladar 1.000 empleados a París; mientras que JP Morgan, según aseguraba el 'Financial Times', se plantea la posibilidad a medio plazo de recortar hasta 4.000 puestos de trabajo.

Y es que la incertidumbre es máxima. Una buena metáfora la representaba el presidente de Airbus UK, Paul Khan, en una entrevista en Sky horas después de conocerse el Brexit. “Por el momento continuamos manteniendo nuestra agenda de inversiones en el país”. El presentador rápidamente le interpelaba: “¿Por el momento?”. Y Khan, retrayendo un ápice la voz, admitía que “obviamente tenemos que analizar el nuevo escenario con detenimiento”.

Aunque tras la crisis de 2008 el número de empleos en la City cayó a 330.000, un lustro después superaba holgadamente los 400.000Actualmente trabajan en la City 415.000 empleados en el sector financiero. Nesvetailova opina que una de las fortalezas de la Square Mile ha sido la diversicación de sus productos y la generación de “una red de negocios que ha trascendido el sector bancario”. Actualmente, hay casi 17.000 firmas (entre consultoras, aseguradoras, agencias de rating y un enorme paquete de gabinetes de inversión). Sin embargo, el Brexit haría peligrar el músculo de la City si finalmente muchas empresas deciden dispersar sus oficinas por otras plazas europeas.

Sin embargo, si algo tiene la City de Londres es resiliencia. Después de los recortes derivados de la crisis de 2008, el número de empleos cayó a los 330.000. Apenas un lustro después, la cifra de puestos de trabajo superaba holgadamente los 400.000 y el optimismo había vuelto a la pequeña y poderosa Mile Square.

Esta capacidad de recuperación natural de la City se refleja en Andy, un bróker cuarentón que ya las ha visto de todos los colores en los parqués financieros. “No estoy preocupado. Tal vez nos enfrentamos a seis meses de pérdidas, pero después seguro que otra vez vamos para arriba. Siempre acaba siendo así”. Las palabras convencidas de Andy representan uno de los idearios claros de la City que se resume en la célebre cita del ensayista británico Walter Bagehot: “El poder es la representación del poder”.

A la hora de volver a casa, el andén en la estación de Bank está repleto de ejecutivos que miran sus 'smartphones'. “Hoy ha sido un día intenso, más que nada porque todo el mundo hablaba de lo mismo y ya se hacía aburrido”. Antes de volver a colocarse los cascos y meterse en el metro, Andy levanta el pulgar: “Seis meses, verás como no me equivoco”.
 
Tienes razón cuando dice que la solución pasa por no votarlos,
pero creo que tenemos un problema grande con los nacionalismos
en Cataluña, País Vasco, Galicia, y próximamente en la C.Valenciana,
y Baleares, y que o son primera fuerza política, o están empatados
con la derecha en intención de voto, y no solo veo el problema en estas
regiones con UP, sino más bien de sus Barones socialistas y de su radicalismo
con pretensiones ahora de nacionalismos también, cosa que por otro
lado la derecha no tiene este problema con sus barones en ninguna de ellas.
 
Para los que no se terminan de enterar de cuáles son los planes....muy democrático todo


Tribuna Internacional

MIGUEL ÁNGEL BENEDICTO

Las consecuencias del Brexit para Europa
Los 27 Estados miembros deben mostrar a Londres que la salida de la UE no es gratuita y que tiene consecuencias, de lo contrario el efecto dominó puede expandirse
imagen-sin-titulo.jpg

Un votante de Leave celebra el resultado del referéndum frente a Downing Street, en Londres, el 24 de junio de 2016 (Reuters).
MIGUEL ÁNGEL BENEDICTO



Leer más: Brexit: Las consecuencias del Brexit para Europa. Blogs de Tribuna Internacional http://goo.gl/70jiSz


MIGUEL ÁNGEL BENEDICTO

TIEMPO DE LECTURA4 min
26.06.2016 – 05:00 H.
El Reino Unido ha dado un mazazo a la credibilidad de la Unión Europeapero como ha dicho la exvicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding: es mejor un buen divorcio que un mal matrimonio.

Toda separación suele ser dolorosa al inicio. En el plano económico ya se está viendo. La libra sufre su mayor caída desde 1985 y los mercados bursátiles se hundieron mientras el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra preparaban su inyección de liquidez para evitar el caos.

A nivel político, la UE debe dar una respuesta de unidad para que no haya efecto contagio en el resto de la UE, sobre todo, allí donde el populismo es más fuerte. Los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y el del Consejo, Donald Tusk, deben ser muy firmes en su respuesta para evitar nuevas consultas populares en Europa sobre la permanencia en la Unión o sobre asuntos particulares como el espacio Schengen o el euro.

Los 27 estados miembros deben mostrar a Londres que la salida de la UE no es gratuita y que tiene graves consecuencias, de lo contrario el efecto dominó se puede producir en varios países europeos. Los partidos populistas de extrema derecha en Francia y Holanda ya han dado un paso al frente. La líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, ya se ha pronunciado a favor de una consulta popular desde París al igual que el líder ultraderechista holandés, Geert Wilders, que también ha hecho lo mismo desde La Haya.

En los países nórdicos, Suecia suele estar de acuerdo con los planteamientos británicos sobre la UE y la extrema derecha, que ha crecido después de la entrada de miles de refugiados, también podría seguir los pasos de Londres. Algo parecido puede suceder en Dinamarca, que como el Reino Unido tiene cláusulas de 'opt-out' y no desea ceder más soberanía a Bruselas.

El Brexit puede convertirse de amenaza en oportunidad hacia una Europa más integrada, pero el golpe de mano de los 27 debe ser duro y con consecuencias negativas para Londres con el fin de evitar más fugasLa preocupación de Bruselas se extiende a los países del centro y este de Europa, donde Hungría tiene previsto celebrar un referéndum para decidir si deben o no aceptar la cuota de refugiados que le impone la Comisión Europea. Polonia, pese a que no estará por más integración europea, es probable que no quiera realizar consultas, pues es el país que más dinero obtiene de los fondos europeos. En las instituciones europeas también se está pendiente de los países bálticos, que podrían verse afectados por las tensiones entre su población más proeuropea y las minorías pro-rusas.

El propio Reino Unido va a tener problemas internos que podrían influir de nuevo en movimientos independentistas de otros países como España. La mayoría de los escoceses han votado por permanecer en Europa y la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, ya ha advertido de que los resultados pueden empujar a un nuevo referéndum. Y en Irlanda del Norte, el viceprimer ministro, Martin McGuinness, pide votar en pos de la reunificación.

Por su parte, Gibraltar podría comenzar a mirar con buenos ojos a Españapues el Brexit les va a provocar un golpe económico que comenzará con devaluación de salarios; veremos qué sucede en la frontera.

Por estas razones, los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 en su cumbre del próximo martes deben exigir de nuevo al Reino Unido que active cuanto antes el artículo 50 del Tratado de Lisboa para iniciar la retirada de la UE. A continuación, deberían lanzar un mensaje de fortaleza y unidad que debería ir en dos direcciones: la primera, hacia la unión económica, que se base en el 'Informe de los cinco presidentes' que lleve a la UE hacia la unión bancaria, los eurobonos y el Tesoro europeo. Otra, hacia la unión política, con una hoja de ruta clara que quizás conduzca a una Europa a dos velocidades, una federalista y otra más intergubernamental.


La federalista, que deberían encabezar los países de la eurozona, avanzará hacia una política de seguridad y defensa comunitarizada, que deben encabezar Francia y Alemania y que implicará mayores cesiones de soberanía. Y en la intergubernamental, con los estados que no quieren seguir la ruta de la integración sino recuperar competencias a nivel nacional.

El Brexit puede convertirse de amenaza en oportunidad hacia una Europa más integrada, pero el golpe de mano de los 27 debe ser duro y con consecuencias negativas para Londres con el fin de evitar más fugas. La UE necesita un plan ilusionante con una hoja de ruta clara, si quiere dejar de usar la palabra crisis y mantener su capacidad de atracción a nivel mundial.
 
Perdona, creo que el que andas atrasado eres tu. El PSOE actual está muy lejos de la socialdemocracia y muy cerca del capitalismo. Ha dado un giro radical y por eso le han abandonado sus votantes empezando por mi.
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿LA SOCIALDEMOCRACIA ES INCOMPATIBLE CON EL CAPITALISMO, BONITAAAAA??????????
 
En ese caso, se piden unas segundas elecciones y ya està.....;).....como estàn haciendo en GB.

La putada es que en este panorama político en el que estamos, la
mitad de los barones socialistas (Baleares,Cataluña,PV, C.V...) desean
pactar con Podemos, dispuestos a desaparecer del mapa político, con
tal de hacer realidad sus pretensiones nacionalistas, por eso debería
regenerarse como partido próximamente, quitándolos de en mnedio.
 
La putada es que en este panorama político en el que estamos, la
mitad de los barones socialistas (Baleares,Cataluña,PV, C.V...) desean
pactar con Podemos, dispuestos a desaparecer del mapa político, con
tal de hacer realidad sus pretensiones nacionalistas, por eso debería
regenerarse como partido próximamente, quitándolos de en mnedio.
Creo que os habéis vuelto a equivocar de hilo :)
 
Creo que os habéis vuelto a equivocar de hilo :)

Jajaj seguramente, aunque no lo tengo tan claro como usted, puesto
que con el Brexit, esta floreciendo el referéndum por todos lados, ya sea
para Escocia, Irlanda, Londres, Gibraltar, Francia ....Cataluña, Galicia....etc.
 
Jajaj seguramente, aunque no lo tengo tan claro como usted, puesto
que con el Brexit, esta floreciendo el referéndum por todos lados, ya sea
para Escocia, Irlanda, Londres, Gibraltar, Francia ....Cataluña, Galicia....etc.
Ya, pero es que ya cansa el tema, hay un hilo en exclusiva de Pablemos, otro de elecciones generales, eso por no hablar que absolutamente todo el resto de los hilos sale él coletas por H o por B, hasta los de otros países....como dijo hace poco otra forera solo falta condimentar el hilo de problemas y mantenimiento con el aderezo podemita, la verdad que es cansino.
 
Back