Relojes

450_1000.jpg

Pero lo más reciente de Mondaine es el Stop2Go. El nuevo modelo comparte el diseño de los emblemáticos relojes de las estaciones suizas, pero también una característica común que es fundamental para garantizar la puntualidad de los trenes suizos: cada minuto, la aguja de los segundos se para durante dos segundos, durante los cuales todos los relojes de la red ferroviaria suiza se están sincronizando.
https://lifestyle.trendencias.com/shopping/mondaine-el-reloj-ferroviario-suizo

Que curioso lo de este modelo de reloj @franfei la parada de la aguja de los segundos ...
 
Pacto de caballeros. Pero un sustancial negocio. Apple y los Ferrocarriles Federales Suizos (SBB) han alcanzado un acuerdo sobre la utilización de la imagen de los relojes de las estaciones de tren suizas en dispositivos iPads e iPhones. El acuerdo se ha plasmado en la firma de una licencia, aunque ambas partes han pactado que el importe de la cuota y el resto de detalles de la misma sea confidencial. Los ferrocarriles suizos(Schweizerische Bundesbahn-Chemins de fer fédéraux suisses-Ferrovie federali svizzere SBB-CFF-FFS) acusaron en septiembre a Apple de haberle robado el diseño de los relojes que decoran sus estaciones de trenes para incorporarlo a su nuevo sistema operativo iOS 6.

El reloj de las estaciones de tren suizas fue diseñado expresamente para la compañía ferroviaria del país en 1944. Una característica especial de la esfera del reloj es su aguja de color rojo y en forma de disco, simulando la señalización de un guardia de ferrocarril. El reloj que se puede ver en todas las estaciones ferroviarias suizas es un verdadero clásico del diseño. Fue creado por el ingeniero y diseñador Hans Hilfiker (1901-1993) en 1940. Los Ferrocarriles Federales Suizos (FFS) no querían sólo un reloj preciso que diera la hora exacta para la precisa y puntual comunicación que requiere cualquier organizacion ferroviaria, sino un reloj que también expresara una parte de la identidad nacional.

El reloj de Hilfiker, de un diseño sencillo y claro, prescinde de los clásicos números que singularizaban este tipo de aparatos. Tan solo muestra rayas negras en un fondo blanco para los minutos. Negro también es el horario y el minutero. Sin embargo, el segundero es rojo y destaca en comparación con el resto del diseño: su punta tiene la forma de un disco, parecido al de una clásica señal que antes se usaba para autorizar la partida de los trenes.

El reloj suizo es sinónimo de puntalidad. Algo fundamental para trabajar en el ferrocarril, donde este tipo de aparatos es necesario que se vea desde cuaqluier punto de la estación. De ahí el característico y visual segundero rojo, que a cada vuelta para un segundo y medio.

En estos setenta años de historia ferroviaria el reloj de la estación forma parte de la identidad nacional suiza. Uno de estos preciados objetos forma parte de la colección de cien relojes que Suiza regaló a la ciudad de San Petersburgo en 2003 con ocasión del 300º aniversario de la capital rusa. En el centenario de su independencia nacional, también Noruega recibió de Suiza un reloj ferroviario. Una réplica del reloj ferroviario puede llevarse en la muñeca desde hace años y ya es uno de los diez mejores clásicos del diseño suizo. El Museo del Diseño de Londres y el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York mantienen distintas muestras del objeto diseñado por Hilfiker.

Aficionados del reloj de la estación pueden adquirir copias del original. En 1986 se comercializó por primera vez una colección de copias diseñadas por la empresa Mondaine, la única firma del mundo con licencia para vender réplicas del famoso reloj.

El reloj de Hilfiker no es la única obra que ha impactado en la vida cotidiana de los suizos. El diseñador helvético también inventó las cocinas de módulos intercambiables y estableció las medidas estandarizadas para los componentes de la cocina.
https://treneando.com/tag/reloj/
 


La noción de la medida del tiempo era, en los tiempos anteriores al ferrocarril, muy diferente a la actual. “El tren ajustó nuestro ritmo de vida a la dictadura del reloj”… Juanjo Olaizola, fundador del Museo Vasco del Ferrocarril, descubre, en un interesante artículo publicado en la Revista de Historia Ferroviaria, el mundo de la cronometría ferroviaria y su influencia en la sociedad. “Hace doscientos años, en los albores de la era ferroviaria, ni siguiera existían los relojes de pulsera, que no se popularizaron hasta principios del siglo XX, mientras que los de bolsillo eran auténticos artículos de lujo” explica Olaizola en su artículo “El tren y la medida del tiempo”. ”La percepción de la hora era muy imprecisa, lo que resultaba absolutamente incompatible con el medio de transporte que revolucionó el mundo en esa centuria; el ferrocarril, cuyos trenes solo podían funcionar con regularidad, gracias al estricto cumplimiento de los horarios previamente establecidos”.

“Durante la primera mitad del siglo XIX, cuando el ferrocarril inició su desarrollo, la sociedad europea y norteamericana carecía de una noción precisa del paso del tiempo, ya que no se había popularizado el instrumento necesario para su correcta medida: el reloj. Esto suponía un grave inconveniente para la explotación ferroviaria, ya que los trenes debían partir de las estaciones a una hora exacta, algo incompatible con el desconocimiento del momento concreto en que vivían sus clientes. Por ello, uno de los elementos que, desde los inicios de este medio de transporte ha caracterizado a sus estaciones ha sido la presencia de un reloj público”.

Tras narrar cómo las principales estaciones de ferrocarril adornaron sus fachadas con relojes monumentales que desde una gran distancia podían ser vistos por los viajeros, Olaizola escribe en la revista de Historia Ferroviaria cómo se simplificaron los husos horarios y se unificaron las horas ya que cada pueblo o ciudad tenía su propia hora local fijada en virtud de la posición del sol.

“La unificación de la hora por parte de las empresas ferroviarias norteamericanas impulsó la definitiva aplicación en el país de cuatro husos horarios” apunta el experto en ferrocarriles. “Por lo que respecta a Europa – añade Juanjo Olaizola en la revista Historia ferroviaria- también fue el ferrocarril el que impulsó la progresiva unificación horaria. El evidente retraso con el que en España se impulsó la unificación horaria en el territorio nacional hizo que el debate al respecto coincidiera con el proceso de unificación horaria mundial según el meridiano de Greenwich”.

“Las empresas ferroviarias españolas veían con natural preocupación el hecho de que todavía no se hubiera unificado la hora en todo el territorio nacional, por lo que, al mismo tiempo que presionaban al Gobierno en este sentido, también impulsaban la integración del país en el Greenwich Mean Time, con el fin de facilitar las conexiones internacionales con Francia y Portugal. Dado que ambos países tampoco se habían incorporado al sistema internacional, todo parecía indicar que España no lo haría hasta que, al menos, lo hiciera su poderoso vecino del norte. Fue la presión de las empresas ferroviarias y, sobre todo, la de la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, la que impulsó el definitivo proceso de unificación horaria en España” apunta Olaizola en un extenso artículo repleto de ilustraciones publicado en el número 15 de la citada revista.

(Fuente e imagen Juanjo Olaizola)

https://treneando.com/tag/reloj/

Dedicado a nuestro maquinista @franfei
 
450_1000.jpg

Pero lo más reciente de Mondaine es el Stop2Go. El nuevo modelo comparte el diseño de los emblemáticos relojes de las estaciones suizas, pero también una característica común que es fundamental para garantizar la puntualidad de los trenes suizos: cada minuto, la aguja de los segundos se para durante dos segundos, durante los cuales todos los relojes de la red ferroviaria suiza se están sincronizando.
https://lifestyle.trendencias.com/shopping/mondaine-el-reloj-ferroviario-suizo

Que curioso lo de este modelo de reloj @franfei la parada de la aguja de los segundos ...
Y QUE SEPA LA GENTE QUE DEBIDO AL DISEÑO DE ESTE RELOJ HUBO GRANDES PROBLEMAS EN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA, QUE GANO LA COMPAÑIA FERROVIARIA.-
EDITO.-
Cuando tenga tiempo, voy a aportaros la historia de una Marca Suiza, muy poco conocida, cuya odisea para desentrañarla por mi parte, llegó hasta la Argentina, donde entablé contacto con un famoso relojero, los papeles que solo los tengo yo, me los envió un Amigo desde París.- Ya os los mostraré.-En atención a ti @Sakuraa .-
 
Última edición:
¿Alguna vez te has fijado en la hora que marcan los relojes anunciados en medios publicitarios?
Si eres detallista, te encontrarás con que la gran mayoría de los relojes anunciados en medios impresos, como revistas, marcan las diez y diez.
Descubre qué hay más allá de los mitos y verdades de esta curiosidad.

Muchos alegan que el colocar las agujas del reloj en la hora 10:10 es una costumbre que surgió para conmemorar a tres personajes históricos norteamericanos: Abraham Lincoln, John F. Kennedy y Martin Luther King. Estos tres personajes tienen varias características en común: fueron personajes claves en la historia de los Estados Unidos, fueron muy populares y queridos, y fueron asesinados.
El mito dice que los tres fueron asesinados o muertos aproximadamente a las 10:10, aunque esta afirmación se comprobó que es falsa. Al presidente Lincoln le dispararon a las 10:15 pm y murió al día siguiente a las 7:22 am; a John F. Kennedy le dispararon 12:30 pm y fue declarado muerto media hora después; y el reverendo Martin Luther King murió a las 7:05 pm, una hora y cuatro minutos después de haber recibido el disparo.
Otra teoría sostiene que eran las 10:10 cuando se lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima o Nagasaki y que la disposición de las agujas en ese horario es en memoria de las víctimas, pero esto también es incorrecto: ninguna de las dos bombas fueron lanzadas a esa hora.
Otras explicaciones mucho más racionales sugieren que el logo de la marca del reloj, generalmente ubicado debajo del número que indica las 12, no sólo queda bien visible, sino que además queda perfectamente enmarcado entre las agujas cuando estas marcan las 10:10.
Otros elementos del reloj, como el indicador de la fecha, se encuentran habitualmente del lado de las 3 o al lado de las 9, por lo que también permanecen visibles con la mencionada distribución de las agujas.
La forma que dibujan las agujas del reloj tiene un efecto positivo en el espectador debido a que forman un tick lo que comúnmente significa «aceptable» o también «OK». Algunos incluso identifican la forma dibujada por las manecillas como una sonrisa.

http://www.takarawatches.com/alguna-vez-te-has-fijado-en-la-hora-que-marcan-los-relojes/

10_10.jpg
 


Autómata instalado en La Muela (Zaragoza) http://candidovalverde.com/automatas/ Personajes: Dos generales y 4 danzantes Altura de personajes: 65cm Lugar de instalación: Ayuntamiento de La Muela Escenificación: Reloj con autómatas, lo que aquí se representa es un típico baile denominado "vestir el palo" por motivos de espacio lo bailan 4 danzantes aunque lo normal es que lo realicen muchos mas. También están representados moros y cristianos por medio de dos de sus generales que se sitúan a ambos lados del conjunto de danzantes. Relojes y Autómatas en http://candidovalverde.com/



http://candidovalverde.com/automatas/ Autómata en Lugo Personaje: Cartero Lugar de instalación: Sede de Correos en Lugo Altura del personaje: 1,50m Escenificación: Reloj con autómata, homenaje al cartero que con su cornamusa avisaba del reparto de cartas. En este caso hemos utilizado ese sonido para indicar las horas. Sobre el hay instalado un reloj de 80cm a doble cara. Mas información de Relojes y Autómatas de Candido Valverde S.L. en http://candidovalverde.com/
 
Back