Princesa Diana

Para llegar a inventar que la tristeza y congoja del pueblo británico ante la muerte de Diana fue el resultado de una manipulación política de Tony Blair es que sí parece que se te va la vida por querer denostar la figura de Diana hasta hoy después de 25 años de que ya no está en este mundo. Y te aclaro que tu no has puntualizado hechos porque lo que aseveras no fue así. Tú inventas hechos. Y ahora lo único que te queda ante la falta de argumento es …….”acusarme con tu mamá Quico”.

Un poquito de realidad, por favor.
 
Yo no tengo ni idea de donde estaba cuando murió Diana, la verdad es que me daba igual como personaje. Para mi era un producto de marketing que vendía bien, también su muerte .Ni creo que ella fuese tan santa como la pintan ni Charles y Camilla tan malos como dice la gente. Tampoco entiendo a la gente que les va la vida ensalzar a la una y demonizar a los otros sin ni siquiera conocerlos. Diana tambien era humana y tenia sus sombras como todo el mundo.
 
Un poquito de realidad, por favor.
Cuéntanos más si lo viste en directo. Yo apenas era adolescente, pero incluso con tan poco mundo me pareció una pasada esa histeria nacional por alguien que iba a dar manos y hacerse fotos sin gran utilidad real de los paseíllos, más allá ver que la gente se enterara de la existencia de tal o cual causa . Mi opinión,vamos, pero son gente de vive de pm y salen algo a lucirse para que la gente siga adorándolos y no los largue como hicieron los franceses, algo medieval sin ningún sentido ni utilidad hoy en día.
 
Siento decirte esto, pero no fue para nada una reacción espontánea. Yo estaba allí y, es más, me pasé el día en la calle, cubriendo el tema para un medio, y no hubo tal reacción hasta el espoleo de Tony Blair, que tenía sus propias intenciones políticas y se aprovechó del tema en su favor.

Fue una ola de histeria colectiva azuzada por políticos cuyas intenciones eran mucho más retorcidas que lo de homenajear a Lady Di.

Así que espero que nunca pase en ningún sitio más, y me alegro mucho de que no pudiera pasar en España. Dice mucho de lo que piensan los políticos del pueblo y de lo manipulable que es éste.

Los hechos son los hechos. Luego cada uno les puede dar una interpretación más o menos rigurosa y almibarada. Pero ahí quedan.
Aunque hubiese sido incitada veo impensable que en España ocurriese algo similar. En Reino Unido la gente es mucho más monárquica y el cariño que sentía la gente por Lady Di era real.

Aquí no ha habido ningún miembro real que haya tenido el cariño del público como para que su temprana muerte generase una histeria colectiva. De hecho, es algo que me sorprende muchísimo porque los británicos parecen muy fríos, comparados con los españoles, pero ahí estaban llorando a moco tendido delante de las verjas del palacio y llevando peluches.

Yo no soy ninguna fanática de Lady Di. Me parece que su muerte fue una tragedia porque era joven y por cómo ocurrió fue muy impactante. Por eso, aunque yo era pequeña, recuerdo dónde estaba cuando me enteré porque hasta los niños sabíamos quién era Lady Di.

Y recuerdo perfectamente el impacto que la noticia produjo en los adultos de mi familia. Ella era una de las personas más famosas del mundo y después de su muerte hubo un bombardeo de especiales y películas sobre ella. Y también se especuló muchísimo sobre las causas del accidente.
 
Que pena que llegues a decir que la conmoción y la tristeza del pueblo británico fue un sentimiento derivado de una manipulación política. Y la mejor prueba de que fue algo sincero y espontáneo es recordar la tristeza que también embargó a millones de personas en todo el mundo fuera de Gran Bretaña, Era tan querida y admirada que ese día del accidente todos incluso recordamos el momento en que nos enteramos y los sentimientos que nos embargaron. Era querida y admirada por millones de personas en todas partes del mundo por muchas razones, y sus detractores deben aprender a aceptarlo.
Fue portada de noticias, periódicos y revista por ser conocida en medio mundo, por ser alguien cuya vida se podía seguir como una telenovela, desde su boda hasta esa noche en París.
Es la empatía por el "personaje" y porque era una mujer muy joven, 36 años y la muerte de una persona joven siempre impacta más que la de una persona mayor
Pero la vida de Diana no era la de las revistas, no era ni se parecía al "personaje"
La gente conocía al personaje
No a la persona .

Y aprovechando la "conmociones" por la muerte de una persona tan conocida, se forjó todo un muy morboso y lucrativo negocio en torno al "personaje" y también intereses politicos no muy claros..
Negocio al que ahora también se une uno de sus hijos como otro "mercader" más sin escrúpulos. Otra hiena más...
 
Última edición:
Cuéntanos más si lo viste en directo. Yo apenas era adolescente, pero incluso con tan poco mundo me pareció una pasada esa histeria nacional por alguien que iba a dar manos y hacerse fotos sin gran utilidad real de los paseíllos, más allá ver que la gente se enterara de la existencia de tal o cual causa . Mi opinión,vamos, pero son gente de vive de pm y salen algo a lucirse para que la gente siga adorándolos y no los largue como hicieron los franceses, algo medieval sin ningún sentido ni utilidad hoy en día.


Al principio hasta daba penita porque no había nada de movimiento. Y es que nadie parece recordar que Diana estaba muy muy desubicada aquel verano y estaba siendo muy cuestionada por la prensa.


Lo único de “bueno” que tuvo tal ejercicio de histeria colectiva es que, cuando a los pocos días falleció Madre Teresa, se dio cuenta todo el mundo del ridículo que se había hecho con el tema Diana y a Madre Teresa se le dio mucha más cobertura de lo esperado, ya que lo contrario hubiera supuesto un agravio monumental.
 
Última edición por un moderador:
Aunque hubiese sido incitada veo impensable que en España ocurriese algo similar. En Reino Unido la gente es mucho más monárquica y el cariño que sentía la gente por Lady Di era real.

Aquí no ha habido ningún miembro real que haya tenido el cariño del público como para que su temprana muerte generase una histeria colectiva. De hecho, es algo que me sorprende muchísimo porque los británicos parecen muy fríos, comparados con los españoles, pero ahí estaban llorando a moco tendido delante de las verjas del palacio y llevando peluches.

Yo no soy ninguna fanática de Lady Di. Me parece que su muerte fue una tragedia porque era joven y por cómo ocurrió fue muy impactante. Por eso, aunque yo era pequeña, recuerdo dónde estaba cuando me enteré porque hasta los niños sabíamos quién era Lady Di.

Y recuerdo perfectamente el impacto que la noticia produjo en los adultos de mi familia. Ella era una de las personas más famosas del mundo y después de su muerte hubo un bombardeo de especiales y películas sobre ella. Y también se especuló muchísimo sobre las causas del accidente.

Me permito discrepar, ya que la histeria colectiva es fácil de “prender” y, convenientemente encauzada, puede dar lugar a grandes fenómenos de masas. En España ha habido casos, como el fallecimiento de alguna que otra folclórica y muchos acontecimientos religiosos.

La monarquía española siempre fue ascética y dada a pocos lujos y expresiones populares, aparte de convicciones políticas, en contraposición a la británica, que es de “show” y arengar a las masas para que participen en la glorificación del soberano de turno y su familia. No es cosa de ahora; ha sido así de siempre; la Corte española era seria y religiosa, en contraposición al desmadre de la inglesa.

Vamos, que la gente se echa a la calle si la arengan adecuadamente, en todas partes. Pero en España en este contexto particular nunca se hizo y ahora, además, no se haría por si acaso no se cumpliesen las expectativas.

Y que me digan que Tony Blair no arengó a la masa! Lo que hay que leer!
 

Al principio hasta daba penita porque no había nada de movimiento. Y es que nadie parece recordar que Diana estaba muy muy desubicada aquel verano y estaba siendo muy cuestionada por la prensa.


Lo único de “bueno” que tuvo tal ejercicio de histeria colectiva es que, cuando a los pocos días falleció Madre Teresa, se dio cuenta todo el mundo del ridículo que se había hecho con el tema Diana y a Madre Teresa se le dio mucha más cobertura de lo esperado, ya que lo contrario hubiera supuesto un agravio monumental.

Pero, vamos, a las fanáticas irredentas les da igual la realidad. Solamente vale la retórica sentimentaloide que se quieren creer.
Lol, yo sí me acuerdo, estaba leyendo el dominical con la radio puesta y saltó la noticia en el boletín horario. Pero vamos, impactante como cuando muere un famoso que parece que siempre ha estado ahí y ya.
Desde mi visión del mundo, el idolatrar a alguien fuera de la época adolescente es signo de poca madurez, pero encima a una socialite que hace, no sé, nada? No lo escribo que me banean la cuenta. Absurdo.
Creo que ha quedado para marujas locales, la verdad, no veo interés en mi generación, y hasta el jubileo de la Queen fue excusa para salir pitando de vacaciones, sólo ví a un freak haciendo una comida celebratoria de dos enfrente de su casa y casi muero de un ataque de vergüenza ajena
 
Me permito discrepar, ya que la histeria colectiva es fácil de “prender” y, convenientemente encauzada, puede dar lugar a grandes fenómenos de masas. En España ha habido casos, como el fallecimiento de alguna que otra folclórica y muchos acontecimientos religiosos.

La monarquía española siempre fue ascética y dada a pocos lujos y expresiones populares, aparte de convicciones políticas, en contraposición a la británica, que es de “show” y arengar a las masas para que participen en la glorificación del soberano de turno y su familia. No es cosa de ahora; ha sido así de siempre; la Corte española era seria y religiosa, en contraposición al desmadre de la inglesa.

Vamos, que la gente se echa a la calle si la arengan adecuadamente, en todas partes. Pero en España en este contexto particular nunca se hizo y ahora, además, no se haría por si acaso no se cumpliesen las expectativas.

Y que me digan que Tony Blair no arengó a la masa! Lo que hay que leer!
Sí, en España podría pasar por un cantante, futbolista o actor joven que muriese de repente y fuera adorado. Pero me refería a que por ningún miembro real podría desatarse esa histeria colectiva porque los españoles no tenemos el cariño que los británicos sienten por su Familia Real. La Reina, Lady Di, William o Harry son miembros muy queridos. Nosotros no tenemos a nadie que despierte ese cariño, ni siquiera el rey Felipe, que puede ser el miembro más querido de toda la Familia Real.

No recuerdo nada similar en España por el fallecimiento de un famoso. Aunque por mi edad no he vivido ni la muerte de Paquirri ni la de Tino Casal, Nino Bravo, Cecilia, Juanito, Fernando Martín o Lola Flores, pero no creo que pasase algo similar a lo que se vivió con Lady Di.
 
EL gesto que tuvo de darle la mano a una persona enferma de SIDA en unos años que había TERROR y MiEDO por lo que suponía tener
este virus ….
Dice mucho
B7FCD2F0-BD73-4D77-A9B1-2C07CFC78142.jpeg
 
Sí, en España podría pasar por un cantante, futbolista o actor joven que muriese de repente y fuera adorado. Pero me refería a que por ningún miembro real podría desatarse esa histeria colectiva porque los españoles no tenemos el cariño que los británicos sienten por su Familia Real. La Reina, Lady Di, William o Harry son miembros muy queridos. Nosotros no tenemos a nadie que despierte ese cariño, ni siquiera el rey Felipe, que puede ser el miembro más querido de toda la Familia Real.

No recuerdo nada similar en España por el fallecimiento de un famoso. Aunque por mi edad no he vivido ni la muerte de Paquirri ni la de Tino Casal, Nino Bravo, Cecilia, Juanito, Fernando Martín o Lola Flores, pero no creo que pasase algo similar a lo que se vivió con Lady Di.

Pero es que lo que digo es que no es cariño como tal; es un tipo de reacción que es azuzada por los medios. Todos los ejemplos que has puesto de famosos tuvieron un gran componente de “movida” por, en aquellos tiempos, la radio.
 

Temas Similares

Respuestas
8
Visitas
391
Back