Ópera y solo ópera.

Lucrezia Borgia
Gaetano Donizetti
Estrenada el 26 de diciembre de 1833, en la Scala de Milán





 
Última edición:
Acis y Galatea
Ésta es la primera ópera que Georg Friedrich Händel (Halle 1685 - Londres 1759) escribió en inglés. La obra tuvo un precedente en forma de oratorio "Acis, Galatea y Polifemo" (Roma - 1708) para luego transformarse en "masque", género pastoril típicamente inglés.



Fuente: Para ésta y las siguientes (Kareol)
 
Última edición:
Adina

Esta obra fue el encargo de un noble portugués, enamorado de una soprano, a Gioacchino Rossini (Pésaro 1792 - París 1868) en el año 1817. Ignoramos si los desconocidos enamorados se lograrían encontrar, pero la obra no subió al escenario hasta la noche del 22 de junio de 1826, eso sí, en el teatro San Carlo de Lisboa.

El libreto de esta ópera cómica, en un sólo acto de 75 minutos de duración, es obra de Gherardo Bevilacqua-Aldobrandini.

 
Los diferentes ingredientes de la ópera son la poesía, la música y los decorados. La poesía habla a nuestro espíritu, la música a nuestro oido, la pintura a nuestros ojos, y todo junto contribuye a conmover nuestro corazón. (Jean-Jacques Rousseau)
 
Adriana Lecouvreur

El compositor italiano Francisco Cilea (Palmi 1866 - Varezze 1950) representa un verismo más elegante que el practicado por Mascagni y Leoncavallo, un verismo que se podría decir está influido por un cierto espíritu belcantista.

Adriana Lecouvreur sobresale por derecho propio entre todas sus obras. El libreto, en cuatro actos, es obra de Arturo Colautti, basado en un drama de E. Scribe y E. Legouvé. Se estrenó en el Teatro Lírico de Milán el 26 de noviembre de 1902 cantada por Enrico Caruso y Angelica Pandolfini. La versión definitiva – más breve – fue estrenada en 1930 en el teatro San Carlos de Nápoles.





 
Agrippina

Georg Fiedrich Händel (Halle -Alemania- 1685 - Londres 1759) compuso esta obra durante su estancia en Italia, siendo la única ópera de este periodo de la que se conserva completo el libreto.

El libreto es obra de Vicenzo Grimani y el estreno tuvo lugar en el Teatro San Giovanni Grisostomo de Venecia el 26 de diciembre de 1709, alcanzando un éxito clamoroso que hizo gritar al público: "¡Viva il caro Sassone!" (Viva el querido sajón). Los principales personajes fueron cantados la noche del estreno por: Margherita Durastanti, Antonio Carli, Diamante Scarabelli y Francesca Vanini-Boschi.





 
MÚSICA
40 años sin Maria Callas
La diva que visitó los abismos
    • P. UNAMUNOr
  • 6 SEP. 2017 21:54
15047228802266.jpg


María Callas en el Festival de Edimburgo, en 1957. SC/MAN



La publicación de un estuche de 42 CD con sus mejores grabaciones y una exposición que mostrará material inédito de la 'soprano assoluta'.

La suma de una musicalidad exquisita, un talento vocal y actoral fuera de lo común, la amplitud de registro y el dominio soberbio de la técnica canora no alcanzan a explicar la fascinación que ejerció María Callas tanto en vida como después de su muerte, ocurrida el 16 de septiembre de 1977. Para entonces, 'La divina' llevaba una década larga sin actuar en una ópera escenificada y su voz había perdido aquel lustre prodigioso, pero en contrapartida se había convertido en icono de moda y de la comunidad gay, presencia habitual y azote de la alta sociedad (por su verbo inclemente) y mercadería de la prensa rosa debido a su idilio con Aristóteles Onassis.

Warner Classic, propietaria actual del catálogo histórico de EMI, ha aprovechado el tirón que la gran soprano estadounidense de origen griego sigue teniendo entre los aficionados a la ópera para lanzar, coincidiendo con la efeméride de los 40 años de su fallecimiento, un estuche que contiene 42 discos con gran parte de sus mejores interpretaciones en vivo por todo el mundo, que Callas recorrió de manera frenética sobre todo en la década de 1950. Esta colección, cuyas unidades se venderán también por separado, representa el complemento de otra del mismo sello discográfico con sus grabaciones en estudio: Callas Remastered.

La caja de Maria Callas Live reúne 20 óperas completas, entre ellas 12 que nunca grabó en estudio, y cinco recitales en formato Blu-ray que incluyen dos escenificaciones diferentes del Acto II de Tosca, la ópera de Puccini que la diva cantó de manera inolvidable y cuyo registro fonográfico de 1953 en La Scala de Milán, junto a su inseparable Giuseppe di Stefano, es un hito de la historia de la música grabada.

A pesar de las deficiencias del audio de algunos de estos registros, así los de Nabucco, Armida, 'La Vestale o Alceste, Warner los ha incluido en el cofre en atención a que suponen la única oportunidad de escuchar a Callas cantando roles nunca grabados en estudio. De las 12 óperas registradas únicamente en vivo, tres son de Verdi, dos de Donizetti y de Gluck y una de Rossini, Spontini y Giordano.

Entre las ocho restantes encontramos interpretaciones históricas como la Aida de Verdi en Ciudad de México en la que la soprano introdujo un mi bemol al final de la Escena triunfal, hito que al parecer sólo había logrado un siglo antes la cantante mexicana Ángela Peralta; La Traviata de 1958 en Lisboa, dirigida por Franco Ghione y junto a Alfredo Kraus; su única encarnación de Gilda, la hija del bufón Rigoletto, y la Norma de Bellini en Londres. También su Lucia di Lamermoor con Karajan en la Städtische Oper Berlin; la Medea de Cherubini y La sonnambula de Bellini bajo la dirección de Leonard Bernstein en La Scala y la emocionante Toscade Puccini en el Covent Garden londinense en 1964.

La década prodigiosa de la 'prima donna assoluta' había dado comienzo con el sonoro éxito que obtuvo en 1947 en Verona cantando uno de sus papeles predilectos, el de Norma en la ópera de Bellini del mismo nombre, a lo que siguió la apertura de par en par de las puertas de La Scala cuatro años más tarde. A lo largo de la década de los 50 actuó y triunfó en el Royal Opera House de Londres, el Metropolitan de Nueva York, la Ópera de París y la Ópera Estatal de Viena, entre otros muchos de los mejores teatros del mundo.

A juicio de Alfredo Kraus, no exageraba Franco Zeffirelli al afirmar que, como la de la humanidad, la historia de la ópera contaba con dos eras principales: a. C. y d. C., esto es, antes y después de Callas, tal era la influencia de "su estilo vocal inimitable y su portentosa capacidad interpretativa" en la evolución del arte operístico.

Callas tuvo por entonces en Bilbao una de sus noches más decepcionantes. Corrían ya los tiempos de su alocado romance con Onassis, y la habitual beligerancia de la cantante con la prensa de todos los países que visitaba dio lugar en este caso al siguiente titular de un diario local: "María Callas ha dicho que no se molestará en volver. España no te echará de menos".

Antes de sus atronadores triunfos, la diva sufrió a conciencia para imponer su valía y obtener el reconocimiento que creía merecer. Los primeros reveses, los que más duelen, los recibió en su propia casa, donde una madre que sólo tenía ojos para su hermana se dedicaba a estimular "prácticamente en exclusiva" las dotes musicales de la pequeña María, descuidando todo lo demás. "Sólo me sentía amada cuando cantaba", escribió la Callas en su autobiografía.

En los 40 y también cuando ya se hallaba en el pináculo de su fama, Callas debió escuchar críticas feroces a su arte. En Italia le dijeron que "tal vez tendría que ir a tomar nuevas lecciones". En la Grecia de sus padres la acusaron de colaboracionista por cantar ante las tropas de ocupación alemanas; la futura diva no entendía por qué se cebaban con ella si, por las mismas fechas, en la Francia también tomada por los nazis, Sartre y Camus seguían escribiendo y publicando y Picasso recibía a Ernst Jünger, a la sazón integrante del ejército alemán.

De vuelta en Nueva York, la gran soprano se encuentra con que le ofrecen contratos para representar roles destacados, como Madama Butterfly, pero con condiciones de principiante en los contratos. Ella se niega a pasar por el aro, arriesgándose a morir de hambre, "moralmente" hablando al menos, indica en sus memorias. "Fue tal el desánimo que se apoderó de mí, que me preguntaba si en verdad yo no sería sino una más del montón...".

A fuerza de no doblegarse, la diva supo esperar a que la fortuna cambiara. Y lo hizo a lo grande, sólo que no por demasiado tiempo. Cansada de su matrimonio con el industrial Giovanni Battista Meneghini, 30 años mayor que ella, en 1959 conoció al armador griego Aristóteles Onassis, a la sombra de quien brotaron de nuevo todas las debilidades de 'La divina'.

Parece ser que el magnate, tras los esfuerzos obligados de la seducción, trataba a María como una más de sus muchas posesiones. Ella, enamorada hasta el tuétano, no veía el modo de convencer a Onassis de contraer matrimonio y seguramente vio el cielo abierto cuando le anunció que estaba embarazada de dos meses, a lo que él repuso brutalmente: "Si lo que querías era atarme con ese bastardo [el bebé], puedes olvidarte".

María no sólo abortó al día siguiente, sino que se operó para evitar tener descendencia. Su coraje aguantó hasta el día que supo que su enamorado sí estaba dispuesto a casarse con otra, Jackie Kennedy, tras lo cual se atrincheró tras montañas de ansiolíticos y antidepresivos. Aun así, reunió fuerzas para una gira triunfal a finales de los 60.

El cataclismo llegó con el fallecimiento de quien más la había herido, Onassis, en 1975. María apareció muerta menos de dos años después en el piso parisino en que se había recluido. Paro cardiaco. Quienes la conocían dijeron que más bien "se dejó morir de tristeza". Como Norma, tal vez eligió dejarse ir antes que dañar al hombre al que seguía amando a pesar de haberla despechado.

http://www.elmundo.es/cultura/musica/2017/09/06/59b04003268e3e5c148b476c.html
 
MÚSICA
40 años sin Maria Callas
La diva que visitó los abismos
    • P. UNAMUNOr
  • 6 SEP. 2017 21:54
15047228802266.jpg


María Callas en el Festival de Edimburgo, en 1957. SC/MAN



La publicación de un estuche de 42 CD con sus mejores grabaciones y una exposición que mostrará material inédito de la 'soprano assoluta'.

La suma de una musicalidad exquisita, un talento vocal y actoral fuera de lo común, la amplitud de registro y el dominio soberbio de la técnica canora no alcanzan a explicar la fascinación que ejerció María Callas tanto en vida como después de su muerte, ocurrida el 16 de septiembre de 1977. Para entonces, 'La divina' llevaba una década larga sin actuar en una ópera escenificada y su voz había perdido aquel lustre prodigioso, pero en contrapartida se había convertido en icono de moda y de la comunidad gay, presencia habitual y azote de la alta sociedad (por su verbo inclemente) y mercadería de la prensa rosa debido a su idilio con Aristóteles Onassis.

Warner Classic, propietaria actual del catálogo histórico de EMI, ha aprovechado el tirón que la gran soprano estadounidense de origen griego sigue teniendo entre los aficionados a la ópera para lanzar, coincidiendo con la efeméride de los 40 años de su fallecimiento, un estuche que contiene 42 discos con gran parte de sus mejores interpretaciones en vivo por todo el mundo, que Callas recorrió de manera frenética sobre todo en la década de 1950. Esta colección, cuyas unidades se venderán también por separado, representa el complemento de otra del mismo sello discográfico con sus grabaciones en estudio: Callas Remastered.

La caja de Maria Callas Live reúne 20 óperas completas, entre ellas 12 que nunca grabó en estudio, y cinco recitales en formato Blu-ray que incluyen dos escenificaciones diferentes del Acto II de Tosca, la ópera de Puccini que la diva cantó de manera inolvidable y cuyo registro fonográfico de 1953 en La Scala de Milán, junto a su inseparable Giuseppe di Stefano, es un hito de la historia de la música grabada.

A pesar de las deficiencias del audio de algunos de estos registros, así los de Nabucco, Armida, 'La Vestale o Alceste, Warner los ha incluido en el cofre en atención a que suponen la única oportunidad de escuchar a Callas cantando roles nunca grabados en estudio. De las 12 óperas registradas únicamente en vivo, tres son de Verdi, dos de Donizetti y de Gluck y una de Rossini, Spontini y Giordano.

Entre las ocho restantes encontramos interpretaciones históricas como la Aida de Verdi en Ciudad de México en la que la soprano introdujo un mi bemol al final de la Escena triunfal, hito que al parecer sólo había logrado un siglo antes la cantante mexicana Ángela Peralta; La Traviata de 1958 en Lisboa, dirigida por Franco Ghione y junto a Alfredo Kraus; su única encarnación de Gilda, la hija del bufón Rigoletto, y la Norma de Bellini en Londres. También su Lucia di Lamermoor con Karajan en la Städtische Oper Berlin; la Medea de Cherubini y La sonnambula de Bellini bajo la dirección de Leonard Bernstein en La Scala y la emocionante Toscade Puccini en el Covent Garden londinense en 1964.

La década prodigiosa de la 'prima donna assoluta' había dado comienzo con el sonoro éxito que obtuvo en 1947 en Verona cantando uno de sus papeles predilectos, el de Norma en la ópera de Bellini del mismo nombre, a lo que siguió la apertura de par en par de las puertas de La Scala cuatro años más tarde. A lo largo de la década de los 50 actuó y triunfó en el Royal Opera House de Londres, el Metropolitan de Nueva York, la Ópera de París y la Ópera Estatal de Viena, entre otros muchos de los mejores teatros del mundo.

A juicio de Alfredo Kraus, no exageraba Franco Zeffirelli al afirmar que, como la de la humanidad, la historia de la ópera contaba con dos eras principales: a. C. y d. C., esto es, antes y después de Callas, tal era la influencia de "su estilo vocal inimitable y su portentosa capacidad interpretativa" en la evolución del arte operístico.

Callas tuvo por entonces en Bilbao una de sus noches más decepcionantes. Corrían ya los tiempos de su alocado romance con Onassis, y la habitual beligerancia de la cantante con la prensa de todos los países que visitaba dio lugar en este caso al siguiente titular de un diario local: "María Callas ha dicho que no se molestará en volver. España no te echará de menos".

Antes de sus atronadores triunfos, la diva sufrió a conciencia para imponer su valía y obtener el reconocimiento que creía merecer. Los primeros reveses, los que más duelen, los recibió en su propia casa, donde una madre que sólo tenía ojos para su hermana se dedicaba a estimular "prácticamente en exclusiva" las dotes musicales de la pequeña María, descuidando todo lo demás. "Sólo me sentía amada cuando cantaba", escribió la Callas en su autobiografía.

En los 40 y también cuando ya se hallaba en el pináculo de su fama, Callas debió escuchar críticas feroces a su arte. En Italia le dijeron que "tal vez tendría que ir a tomar nuevas lecciones". En la Grecia de sus padres la acusaron de colaboracionista por cantar ante las tropas de ocupación alemanas; la futura diva no entendía por qué se cebaban con ella si, por las mismas fechas, en la Francia también tomada por los nazis, Sartre y Camus seguían escribiendo y publicando y Picasso recibía a Ernst Jünger, a la sazón integrante del ejército alemán.

De vuelta en Nueva York, la gran soprano se encuentra con que le ofrecen contratos para representar roles destacados, como Madama Butterfly, pero con condiciones de principiante en los contratos. Ella se niega a pasar por el aro, arriesgándose a morir de hambre, "moralmente" hablando al menos, indica en sus memorias. "Fue tal el desánimo que se apoderó de mí, que me preguntaba si en verdad yo no sería sino una más del montón...".

A fuerza de no doblegarse, la diva supo esperar a que la fortuna cambiara. Y lo hizo a lo grande, sólo que no por demasiado tiempo. Cansada de su matrimonio con el industrial Giovanni Battista Meneghini, 30 años mayor que ella, en 1959 conoció al armador griego Aristóteles Onassis, a la sombra de quien brotaron de nuevo todas las debilidades de 'La divina'.

Parece ser que el magnate, tras los esfuerzos obligados de la seducción, trataba a María como una más de sus muchas posesiones. Ella, enamorada hasta el tuétano, no veía el modo de convencer a Onassis de contraer matrimonio y seguramente vio el cielo abierto cuando le anunció que estaba embarazada de dos meses, a lo que él repuso brutalmente: "Si lo que querías era atarme con ese bastardo [el bebé], puedes olvidarte".

María no sólo abortó al día siguiente, sino que se operó para evitar tener descendencia. Su coraje aguantó hasta el día que supo que su enamorado sí estaba dispuesto a casarse con otra, Jackie Kennedy, tras lo cual se atrincheró tras montañas de ansiolíticos y antidepresivos. Aun así, reunió fuerzas para una gira triunfal a finales de los 60.

El cataclismo llegó con el fallecimiento de quien más la había herido, Onassis, en 1975. María apareció muerta menos de dos años después en el piso parisino en que se había recluido. Paro cardiaco. Quienes la conocían dijeron que más bien "se dejó morir de tristeza". Como Norma, tal vez eligió dejarse ir antes que dañar al hombre al que seguía amando a pesar de haberla despechado.

http://www.elmundo.es/cultura/musica/2017/09/06/59b04003268e3e5c148b476c.html
Es una pena que se haya dejado morir... definitivamente estaba enamorada hasta el tuétano de Onassis. Magnífica voz e inigualable.

Gracias @pilou12 por compartirlo...
 
Fenomenal, oportuno y preciso post compi @pilou12
Como complemento a tu aporte, con tu permiso, y en un video dividido en dos partes; Maria Callas habla sobre el Bel Canto y su concepto del mismo. Magistral clase.
Lamentablemente, está en el idoma inglés, no habiendo encontrado subtítulos para unirlos al posteo. Lo siento.
Documento sonoro histórico y de gran valor.
Un saludo y gracias, muchas gracias.
Serendi,


 
AIDA

Giuseppe Verdi (Bussetto 1813 - Milán 1901) recibió del Jedive de Egipto, Ismail Pachá, el encargo de componer una ópera, de ambiente egipcio, para que su estreno coincidiera con los fastos de la inauguración del Canal de Suéz. Sin embargo, la apertura del Canal tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869 y la ópera no estaba aún terminada por lo que tuvo que representarse "Rigoletto" (1851) del propio Verdi.

"Aida" fue estrenada, sin la presencia de su autor, en el Teatro de la Ópera del Cairo, un año mas tarde, el 24 de diciembre de 1871. La representación fue grandiosa, como detalle citaremos que la corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata. Fueron sus protagonistas Antonietta Pozzoni (Aida), Pietro Mongini (Radamés), Eleonora Grossi (Amneris), Francesco Steller (Amonasro), el foso estaba dirigido por Giovanni Bottesini.

Dos meses mas tarde se estrenó, con la presencia de su autor, en el Teatro de la Scala de Milán, el 8 de febrero de 1872. El papel de Aida fue cantado por Teresa Stolz (1834 - 1902) que tanta influencia tendría a lo largo de la vida de Verdi. Constituyó un éxito clamoroso y el maestro tuvo que salir a saludar 32 veces. En esta versión de la Scala, que ha quedado como definitiva, Verdi le añadió la famosa aria para soprano "O patria mia".

Los autores del libreto fueron Antonio Ghislanzoni y Camille du Locle, en estrecha colaboración con el propio Verdi. Se basa en el drama homónimo de Auguste Mariette Bey, insigne egiptólogo. El libreto, en italiano, está dividido en cuatro actos y tiene una duración de 2 horas y media.





 
Back