Lugares abandonados.

La iglesia de más de 1.000 años (Rusia)
La iglesia Sentinsky se construyó en el año 967 en lo que era el Camino de la Seda. Es de estilo bizantino y sus porches fueron construidos bastante tiempo después aunque se desconoce la fecha exacta. Los muros del interior estaban recubiertos de frescos bizantinos y cerca de la iglesia hay un mausoleo también del siglo X aunque se desconoce si fue construido antes o después de la iglesia, donde se enterraba a grandes sacerdotes y miembros de la élite social.
1533646346-5049-0-d6430-af4defe6-orig.jpg


1533646350-4949-0-d643a-9d43d2c3-orig-640x424.jpg


dombay-senty-church-north-caucasus-christianity.jpg


1533646354-6439-0-d643d-3ead4bda-orig-640x428.jpg


interior-senty-church-north-caucasus-christianity.jpg


sentinsky-byzantine-church-north-caucasus1.jpg


1533646352-7262-0-d6435-4fe80cfc-orig-640x421.jpg
 
La iglesia de más de 1.000 años (Rusia)
La iglesia Sentinsky se construyó en el año 967 en lo que era el Camino de la Seda. Es de estilo bizantino y sus porches fueron construidos bastante tiempo después aunque se desconoce la fecha exacta. Los muros del interior estaban recubiertos de frescos bizantinos y cerca de la iglesia hay un mausoleo también del siglo X aunque se desconoce si fue construido antes o después de la iglesia, donde se enterraba a grandes sacerdotes y miembros de la élite social.
1533646346-5049-0-d6430-af4defe6-orig.jpg


1533646350-4949-0-d643a-9d43d2c3-orig-640x424.jpg


dombay-senty-church-north-caucasus-christianity.jpg


1533646354-6439-0-d643d-3ead4bda-orig-640x428.jpg


interior-senty-church-north-caucasus-christianity.jpg


sentinsky-byzantine-church-north-caucasus1.jpg


1533646352-7262-0-d6435-4fe80cfc-orig-640x421.jpg
Igual son románicas ...se parecen mucho a las de Castilla y León ...Que quedan algunas de esa época ..igual me confundo ...
 
Igual son románicas ...se parecen mucho a las de Castilla y León ...Que quedan algunas de esa época ..igual me confundo ...
Según he leído a finales del siglo XIX la iglesia fue renovada por unas monjas de un monasterio cercano, arreglaron el tejado, renovaron los porches y remodelaron los aguilones de tres de las fachadas dejándolos redondeados. Quizás por ello no tenga un estilo bizantino tan definido. Se cree que es bizantina porque se han encontrado monedas, artefactos e incluso una cruz bizantina en los estudios arqueológicos que se han llevado a cabo en la iglesia.
Siento no poner toda la explicación que encuentro de los lugares en los posts pero es que me llevaría mucho tiempo ya que es en inglés y no daría abasto entre buscar y traducir todo; suelo poner los detalles que me parecen curiosos e interesantes.
 
Según he leído a finales del siglo XIX la iglesia fue renovada por unas monjas de un monasterio cercano, arreglaron el tejado, renovaron los porches y remodelaron los aguilones de tres de las fachadas dejándolos redondeados. Quizás por ello no tenga un estilo bizantino tan definido. Se cree que es bizantina porque se han encontrado monedas, artefactos e incluso una cruz bizantina en los estudios arqueológicos que se han llevado a cabo en la iglesia.
Siento no poner toda la explicación que encuentro de los lugares en los posts pero es que me llevaría mucho tiempo ya que es en inglés y no daría abasto entre buscar y traducir todo; suelo poner los detalles que me parecen curiosos e interesantes.
Los esfuerzos que haces
bien atesorados y recibidos que son;

porque sacas tiempo
de la ausencia de tiempos
nunca a destiempo
tiempo al tiempo

grande, forera de raza
amiga cual tesoro
en pajar encontrado
antes que la aguja.....

Buenas noches @Antxo , luz que siempre brilla, que Dios te bendiga.
 
Según he leído a finales del siglo XIX la iglesia fue renovada por unas monjas de un monasterio cercano, arreglaron el tejado, renovaron los porches y remodelaron los aguilones de tres de las fachadas dejándolos redondeados. Quizás por ello no tenga un estilo bizantino tan definido. Se cree que es bizantina porque se han encontrado monedas, artefactos e incluso una cruz bizantina en los estudios arqueológicos que se han llevado a cabo en la iglesia.
Siento no poner toda la explicación que encuentro de los lugares en los posts pero es que me llevaría mucho tiempo ya que es en inglés y no daría abasto entre buscar y traducir todo; suelo poner los detalles que me parecen curiosos e interesantes.
Te entiendo perfectamente. ..y pones los detalles más representativos y una breve historia del lugar, demasiado , tiene mucho trabajo resumirlo ...Pero al verla me pareció muchísimo a una de las pocas igleias románicas que hay en Valladolid , es muy parecida , pero creo que el bizantino y el románico coincidieron en algún siglo ...
 
Las ruinas de la vieja iglesia Sheldon (EEUU)
Construida entre 1745 y 1755 comenzó a albergar actividades religiosas dos años después de su finalización. Fue una de las primeras construcciones imitando un templo griego. En el curso de la revolución americana fue un lugar destacado tanto políticamente como militarmente. Una de las cámaras de enterramiento (familia Bull) fue usada para almacenar munición, pólvora y armas por lo que se convirtió en objetivo de los británicos que la quemaron en 1779. Durante los siguientes 40 años permaneció abandonada hasta que en 1825 se procedió a renovarla y un año después volvió a recuperar su uso como iglesia.

Su nombre original era "Prince William’s Parish Church" pero tras su renovación en 1826 se le empezó a llamar Sheldon Church por una plantación cercana propiedad de los Bull cuyo origen era el nombre de la casa familiar de los Bull en Inglaterra que se llamaba Sheldon Hall.

La iglesia volvió a arder en 1865 durante la guerra civil americana, se cree además que parte de su estructura fue utilizada para rehacer otras casas dañadas durante la guerra y desde entonces permanece abandonada.
564px-sheldon_church_2.jpg


640px-old_sheldon_church_ruins_ckh5344-2.jpg


640px-old_sheldon_church_ruins_-_front_view.jpg


640px-external_wall_of_ruins_of_old_sheldon_church.jpg


640px-old_sheldon_church_beaufort_sc.jpg


360px-through_a_doorway_in_the_ruins_of_old_sheldon_church.jpg


Alrededor de la iglesia hay varias criptas y lápidas.
640px-crypt_and_vines_sheldon_church_yemassee_south_carolina_01.jpg


640px-old_sheldon_church_ruins_-_back_view.jpg


640px-sheldon_church_ruins___beaufort_county_sc.jpg
 
El palacio del Canto del Pico, Madrid
El palacio del Canto del Pico es un edificio de estilo ecléctico del siglo XX, situado en Torrelodones (Madrid). Fue construido en 1920 como casa-museo, para albergar la colección de arte de José María del Palacio Abárzua (1866-1940), tercer conde de Las Almenas y primer marqués del Llano de San Javier. En la construcción del edificio no participó ningún arquitecto puesto que la obra fue un proyecto personal de Jose María del Palacio Abárzua. Al morir su esposa, perteneciente a la familia Maroto de inmensa fortuna, el conde redujo drásticamente sus gastos, ya que para entonces había agotado gran parte de su capital aunque poseía un gran patrimonio inmobiliario y en obras de arte.

El conde de las Almenas perdió a su único hijo durante la guerra. Se llamaba Ignacio del Palacio y Maroto (8 de junio de 1895-29 de julio de 1940). Su muerte le ocasionó una fuerte depresión. En 1947 dejó la finca y el palacio escriturados a nombre de Francisco Franco como herencia. Tras la muerte de Franco en los años 70 pasó a manos de sus herederos; su nieta María del Mar Martínez-Bordiú y su marido Jimmy Gimenez Arnau establecieron su residencia en el palacio pero en los 80 el palacio fue abandonado.

En 1988 la hija del dictador vendió la propiedad por 320 millones de pesetas a una empresa que quería montar un hotel de lujo en el palacio pero dicho proyecto jamás se llevó a cabo. En 1998 se produjo un incendio en el que se perdió casi la totalidad de la colección artística que se hallaba en su interior.

En 2005 el Ayuntamiento de Torrelodones firmó un acuerdo con la empresa propietaria donde se contempla la posibilidad de que el palacio pase a manos municipales pero aún no se ha materializado dicho acuerdo.
palace-of-canto-del-pico.jpg


640px-torrelodones-_palacio_canto_del_pico-640x480.jpg


m1_5419985120-640x480.jpg


hqdefault.jpg


1495817042_552149_1495818430_album_normal.jpg


1495817042_552149_1495818421_album_normal.jpg


p1016459.jpg


15024712087235.jpg


CANTO-DEL-PICO-6.jpg


12643677000020.jpg
 
El palacio del Canto del Pico, Madrid
El palacio del Canto del Pico es un edificio de estilo ecléctico del siglo XX, situado en Torrelodones (Madrid). Fue construido en 1920 como casa-museo, para albergar la colección de arte de José María del Palacio Abárzua (1866-1940), tercer conde de Las Almenas y primer marqués del Llano de San Javier. En la construcción del edificio no participó ningún arquitecto puesto que la obra fue un proyecto personal de Jose María del Palacio Abárzua. Al morir su esposa, perteneciente a la familia Maroto de inmensa fortuna, el conde redujo drásticamente sus gastos, ya que para entonces había agotado gran parte de su capital aunque poseía un gran patrimonio inmobiliario y en obras de arte.

El conde de las Almenas perdió a su único hijo durante la guerra. Se llamaba Ignacio del Palacio y Maroto (8 de junio de 1895-29 de julio de 1940). Su muerte le ocasionó una fuerte depresión. En 1947 dejó la finca y el palacio escriturados a nombre de Francisco Franco como herencia. Tras la muerte de Franco en los años 70 pasó a manos de sus herederos; su nieta María del Mar Martínez-Bordiú y su marido Jimmy Gimenez Arnau establecieron su residencia en el palacio pero en los 80 el palacio fue abandonado.

En 1988 la hija del dictador vendió la propiedad por 320 millones de pesetas a una empresa que quería montar un hotel de lujo en el palacio pero dicho proyecto jamás se llevó a cabo. En 1998 se produjo un incendio en el que se perdió casi la totalidad de la colección artística que se hallaba en su interior.

En 2005 el Ayuntamiento de Torrelodones firmó un acuerdo con la empresa propietaria donde se contempla la posibilidad de que el palacio pase a manos municipales pero aún no se ha materializado dicho acuerdo.
palace-of-canto-del-pico.jpg


640px-torrelodones-_palacio_canto_del_pico-640x480.jpg


m1_5419985120-640x480.jpg


hqdefault.jpg


1495817042_552149_1495818430_album_normal.jpg


1495817042_552149_1495818421_album_normal.jpg


p1016459.jpg


15024712087235.jpg


CANTO-DEL-PICO-6.jpg


12643677000020.jpg
Que te puedo decir , cada día me impresionais con algo mejor,este sitio tengo que analizarlo , tiene muhos estilos aquitectonicos , ahora los disfrutaré observatorios...precioso
 
La prisión mamertina, Roma
Esta cárcel es una antigua prisión situada en Roma al pie de la Colina Capitolina, desde la que se pueden contemplar las ruinas del Foro Romano. Cuando fue construida, esta era la única prisión de Roma – y no una prisión tal como las entendemos en la actualidad. Era más bien una mazmorra en la que se encerraba a importantes prisioneros del Estado, a menudo como paso previo a su ejecución. Constaba de dos celdas subterráneas, y contó en su momento con un espacio situado por debajo las alcantarillas de la ciudad en su cámara más baja. Fuentes históricas la han descrito como húmeda y estremecedora, y sus presos rara vez permanecían en ella por un largo período de tiempo. Hoy en día, una señal en el exterior del edificio proclama que en ella estuvieron presos los santos Pedro y Pablo, ya que se cree que ambos apóstoles fueron encarcelados aquí antes de su crucifixión.

Los romanos fueron de los primeros en emplear prisiones para castigar a sus criminales y sus cárceles eran celdas subterráneas utilizadas para encerrar en ellas a prisioneros políticos y malhechores por cortos espacios de tiempo, a menudo en espacios angostos y condiciones miserables. La práctica de confinar a los presos por largos espacios de tiempo como forma de castigo de hecho no se generalizó hasta el siglo XV.

Los presos eran encerrados en la Cárcel Mamertina para que aguardaran a su ejecución o simplemente dejarlos morir de hambre al abrigo de miradas indiscretas. Los enemigos vencidos de Roma eran encarcelados en esta terrible prisión, y a menudo también morían en ella. Entre los famosos personajes históricos que pasaron sus últimos días aquí podemos citar a Vercingetórix, líder de los Galos, que intentó reunir a las tribus galas en una alianza contra César en el año 52 a. C.; Simón Bar Jioras, defensor de Jerusalén, derrotado por Tito en el 70 d. C., y supuestamente también los apóstoles Pedro y Pablo.

Entre los años 600 a. C. y 500 a. C., la Mamertina fue construida como cisterna para un manantial que había en el suelo en ese lugar. Una vez convertida en prisión se crearon dos celdas, una justo encima de la otra.

Modernos escalones conducen ahora al nivel superior de la prisión, que es el nivel del suelo original de la antigua Roma y se piensa que se remonta al siglo II a. C. La celda superior de la prisión tiene forma trapezoidal, sus muros están hechos de bloques de toba y una placa a su derecha indica los nombres de algunos de los famosos presos, dando cuenta de cómo y cuándo murió cada uno de ellos. Una segunda placa nombra a los mártires y santos que fueron encerrados aquí junto a los nombres de sus perseguidores. Al fondo hay un altar con los bustos de San Pedro y San Pablo.

La celda circular, la más baja de las dos, conocida como el Tullianum, debe su nombre a su constructor, Servio Tulio, del siglo VI a. C. Esta “mazmorra” estaba ubicada en el interior del sistema de alcantarillado que corría por debajo de la ciudad y solo se podía acceder a ella descolgándose a través de un agujero en el suelo, actualmente cubierto por una compuerta metálica. En sus muros hay una piedra en la que se dice que San Pedró dejó la huella de su cabeza, al golpearse contra la pared al ser arrojado a la celda. El Tullianum era el espacio más recóndito y secreto del complejo, y servía no solo como lugar en el que aplicar castigos o torturas, sino también para la reclusión y ejecución de los criminales condenados. El antiguo historiador Salustio escribió que estaba doce pies ( 3,65 metros) bajo tierra y describió su apariencia como: “ repulsiva e infame por causa de la inmundicia, la oscuridad y el hedor.”

Era en esta celda, que medía dos metros de alto por 9 metros de largo y 6,7 metros de ancho, donde los prisioneros que habían sido condenados a muerte, ya fuese por estrangulación o por hambre, aguardaban su destino. Una puerta de hierro al final de la cámara daba a la Cloaca Maxima (la cloaca principal de la ciudad, que desembocaba en el río Tiber), a la que se dice que se arrojaban los cadáveres de los presos.

En el siglo XVI, una iglesia, San José de los Carpinteros ( San Giuseppe dei Falegnami ) fue construida sobre la prisión, y aún hoy sigue atrayendo a peregrinos cristianos de todo el mundo.
tullianum2_05a5a40a.JPG


Escaleras de acceso
tullianum3_4514933d.JPG


Manantial natural del cual aún mana agua
tullianum4_64e580ed.JPG


tullianum5_d767583f.JPG


Antiguamente éste era el único acceso a la cárcel subterránea.
tullianum6_5881ac5d.JPG


El Tullanium donde eran encerrados los enemigos de Roma.
tullianum7_1335x2000_94ea8154.JPG


tullianum8_5be5af28.JPG


Detalle curioso: La cruz invertida en la parte roja se puso en honor a San Pedro que fue crucificado con los piés hacia arriba puesto que no quería imitar a su maestro Jesús.
one-of-the-dungeons-with-an-altar-different-view.jpg


Listado con los muertos más famosos y la forma en que murieron.
image005_51.jpg
 
Back