INVERSIONES - FINANZAS - RENTAS

Si tienes algunas de estas monedas de dos euros puedes venderlas por más de 1.800
Son en su mayoría monedas conmemorativas que, por ser edición limitada, se han revalorizado

Tras el «boom» que supuso hace no mucho la venta de algunas pesetas antiguas, el mercado de la numismática ha puesto el ojo en algunas monedas de dos euros. Según publica «El Ideal» de Granada, hay algunas monedas que podrían rondar a hoy los 1.800. Son monedas no muy antiguas pero que, al ser conmemorativas o ediciones muy limitadas, han visto incrementado su valor.

Las más demandadas se acuñaron precisamente en Mónaco –donde tienen el dinero por castigo y acuñan las monedas con materiales de mayor calidad–, pero hay otras mucho más económicas. Este es el listado de monedas de dos euros que se han revalorizado con el paso del tiempo:


1. Malta (2011): se trata de una moneda conmemorativa de las primeras elecciones en 1849. Su valor se ha multiplicado por 20 en tan sólo 6 años y ahora su precio ronda los 20 euros. Se acuñaron 430.000 ejemplares.


2. Bélgica (2005): se lanzó una tirada de 6 millones de ejemplares con el 'Atomium' como motio y 13 años después su valor ha alcanzado los 25 euros.


3. Eslovenia (2007): esta moneda con el Tratado de Roma como motivo se acuñó en todos los países del Eurogrupo, pero la de Eslovenia se revalorizó en poco tiempo hasta llegar a los 40 euros.


4. Alemania (2008): En el año 2007, el diseño de las monedas se cambió para incluir los últimos países que se habían unido a la Unión Europea. Sin embargo, en Alemania se produjo un error y se acuñaron con el diseño antiguo. Este error ha provocado que su valor se incremente hasta los 40 euros.


5. Finlandia (2004): este país rindió homenaje a los nuevos países de la Unión Europea acuñando una moneda conmemorativa, que en la actualidad ha alcanzado los 70 euros.


6. España (2009): en nuestro país también contamos con una moneda de dos euros cuyo precio se ha revalorizado considerablemente. Se trata de la acuñada en 2009 para conmemorar el aniversario de la Unión Económica y Monetaria. Por ella se pagan hasta 60 euros.

7. San Marino (2004): Aunque este país no forma parte de la Unión Europea sí se adhirió al euro. La moneda que San Marino acuñó en 2004 para homenajear al historiador Bartolomeo Borghesi ha alcanzado en la actualidad un precio de 190 euros.

8. Vaticano (2005): las monedas acuñadas en este lugar suelen ser muy valoradas. Concretamente, la pieza creada para conmemorar la Jornada de la Juventud celebrada en Colonia ya ha alcanzado los 300 euros en el mercado.

9. Mónaco (2015): las monedas acuñadas en Mónaco suelen estar fabricadas con un material de mayor calidad, lo que incrementa su valor. Esta moneda con el Castillo en la roca como motivo, alcanza ya los 1.000 euros.

10. Mónaco (2007): la moneda mejor valorada de esta lista también tiene su origen en Mónaco y tiene a Grace Kelly como motivo. Los coleccionistas pagan por ella 1.800 euros y la evolución de su precio desde su lanzamiento hasta el 2013 fue la siguiente:

2007: 312 euros

2008: 442 euros

2009: 867 euros

2010: 1.095 euros

2011: 1.124 euros

2012: 1.125 euros

2013: 1.109 euros.

moneda1-k7OD--900x900@abc.jpg

Malta (2011): se trata de una moneda conmemorativa de las primeras elecciones en 1849. Su valor se ha multiplicado por 20 en tan sólo 6 años y ahora su precio ronda los 20 euros. Se acuñaron 430.000 ejemplares.
Foto: fleur-de-coin.com

moneda2-k7OD--903x900@abc.jpg

Bélgica (2005): se lanzó una tirada de 6 millones de ejemplares con el 'Atomium' como motio y 13 años después su valor ha alcanzado los 25 euros.
Foto: fleur-de-coin.com

moneda3-k7OD--894x900@abc.jpg

Eslovenia (2007): esta moneda con el Tratado de Roma como motivo se acuñó en todos los países del Eurogrupo, pero la de Eslovenia se revalorizó en poco tiempo hasta llegar a los 40 euros.
Foto: catalogomonedas.es

moneda4-k7OD--955x900@abc.jpg

Alemania (2008). La que tiene un valor especial es la de arriba, que no incluía los países nuevos de la Unión Europea. Esa moneda «fallida» vale 40 euros.
Foto: shop.numis.es


moneda5-k7OD--900x900@abc.jpg

Finlandia (2004): este país rindió homenaje a los nuevos países de la Unión Europea acuñando una moneda conmemorativa, que en la actualidad ha alcanzado los 70 euros.
Foto: pinterest.es


moneda6-k7OD--900x900@abc.jpg

España (2009): en nuestro país también contamos con una moneda de dos euros cuyo precio se ha revalorizado considerablemente. Se trata de la acuñada en 2009 para conmemorar el aniversario de la Unión Económica y Monetaria. Por ella se pagan hasta 60 euros.
Foto: pinterest.es


moneda7-k7OD--905x900@abc.jpg

San Marino (2004): Aunque este país no forma parte de la Unión Europea sí se adhirió al euro. La moneda que San Marino acuñó en 2004 para homenajear al historiador Bartolomeo Borghesi ha alcanzado en la actualidad un precio de 190 euros.
Foto: coin-brothers.com


moneda8-k7OD--675x900@abc.jpg

Vaticano (2005): las monedas acuñadas en este lugar suelen ser muy valoradas. Concretamente, la pieza creada para conmemorar la Jornada de la Juventud celebrada en Colonia ya ha alcanzado los 300 euros en el mercado.

moneda9-k7OD--897x900@abc.jpg

Mónaco (2015): las monedas acuñadas en Mónaco suelen estar fabricadas con un material de mayor calidad, lo que incrementa su valor. Esta moneda con el Castillo en la roca como motivo, alcanza ya los 1.000 euros.
historia-hamburg-de

moneda10-k7OD--900x900@abc.jpg

Mónaco (2007): la moneda mejor valorada de esta lista también tiene su origen en Mónaco y tiene a Grace Kelly como motivo. Los coleccionistas pagan por ella 1.800 euros.

http://www.abc.es/economia/abci-si-...-euros-201804171242_noticia.html#vtm_loMas=si


 
El FMI cree que el Gobierno incumplirá el déficit este año y le urge a subir el IVA
El organismo proyecta que el agujero de las administraciones en España seguirá en el 2,2% del PIB en 2023
18/04/2018 16:19h32

El Fondo Monetario Internacional ha vuelto a la carga sobre una reclamación clásica al Gobierno español: subir el IVA a través de una reclasificación de productos que tributan con tipos reducidos (10%) y superreducidos (4%) del impuesto para gravarlos al general del 21%. Así lo recoge en el capítulo fiscal de sus previsiones económicas de primavera que acaba de publicar, en el que, además, proyecta que España incumplirá el déficit en 2018, con un 2,5% del PIB, tres décimas superior al 2,2% fijado por Bruselas. La senda que traza la institución con sede en Washington no es nada halagüeña: cree que España continuará con un déficit del 2,2% hasta 2023, tras estar los años intermedios estancado en el 2,1%, pese a que el Ejecutivo alega que en 2020 este será del 0,5%.

Ante esta debilidad en su senda fiscal, el FMI abre la puerta a subidas de impuestos. "En España, donde el ciclo económico se mantiene fuerte, una consolidación del déficit primario del entorno del 0,5% del PIB es recomendable para 2018, con margen para medidas que sobre todo recaen en el lado de los ingresos", es la primera advertencia para España que el FMI recoge en el detallado documento sobre fiscalidad para las principales economías globales.


Precisamente, este ajuste del 0,5% es el que reclama la Unión Europea cuando los países están en el brazo preventivo de vigilancia. Como España sigue en el Procedimiento de Déficit Excesivo, donde debe reducir el déficit a un nivel determinado, esta recomendación no tiene un carácter tan prioritario.


Es por ello, que el FMI cree que el Gobierno tiene margen para subir el IVA, "lo que eliminaría distorsiones económicas y crearía espacio para un gasto público que apoyara el crecimiento". ¿Qué distorsiones? El FMI cree queEspaña es el país que más deja de ingresar por sus tipos reducidos, y calcula que, en el plano internacional, el fraude en el IVA se produce entre las rentas bajas, pero que los tipos reducidos y bonificaciones benefician considerablemente, a las capas más altas de ingresos.


Por ello calcula dos brechas en la recaudación, la relativa a errores o fraude ("compliance gap") y la política, por las bonificaciones y tipos reducidos en el tributo. La brecha en cuanto a fraude en el impuesto es muy reducida: casi la totalidad de los 0,6 puntos de ingresos que se pierden obedece a la brecha política.


El secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, rechazó precisamente el pasado lunes una subida del IVA turistico al 21%, otra reclamación clásica de la Comisión Europea y del FMI, por "beneficiar a países competidores, que son los que lo reclaman" y perjudicar a uno de los "principales" sectores de la actividad nacional.


El gasto púlico caerá 1,5 puntos hasta 2023
Junto a ello, el organismo realiza una proyección de cómo evolucionan algunas rúbricas de gasto. El FMI augura una reducción del desembolso en pensiones del 0,6% del PIB hasta 2030 y del 1,3% al seguir a 2050. Asimismo, estima que la deuda pública caerá este año del 98,4% al 96,7% este año, bajándola poco a poco hasta el 90,9% en 2023, un nivel aún muy abultado.


Con esos mimbres, tanto los ingresos públicos como los gastos irán cayendo en los próximos años, a ojos de la institución. El FMI proyecta unos ingresos públicos del 37,3% del PIB en 2023, un punto menos que el 38,2% de 2017, mientras que el gasto también caerá, del 41,3% del año pasado al 39,6% en 2023.

Récord global de deuda con el 225% del PIB
El FMI también remarca que la deuda volvió a alcanzar, otro año más, un nuevo récord histórico del 225% del PIB, 164 billones de dólares. Pese a ello, los pronósticos indican que la relación entre deuda pública mundial y Producto Interior Bruto (PIB) disminuirá durante los próximos cinco años en aproximadamente dos tercios de los países. La mayor parte de la deuda le corresponde a las economías avanzadas, aunque durante la última década los mercados emergentes han tomado la delantera: solo China ha sido responsable del 43% de incremento desde 2007.
http://www.abc.es/economia/abci-cre...onomia&ns_linkname=&ns_fee=pos-5&vtm_loMas=si

 
Se ha obrado el milagro: los precios de la vivienda en Londres han comenzado a bajar
450_1000.jpg


Londres, célebre por sus parques ajardinados, su infinito circuito de pubs y su exorbitantemente caro mercado inmobiliario. La ciudad ha roto todos los récords de precio del alquiler durante los últimos años, colocan pisos con tres habitaciones por poco más de ¡5.000! libras al mes, cifras que duplican a la siguiente ciudad europea más cara, París. De un tiempo a esta parte, la vivienda en Londres sólo conocía un verbo: subir. En 2018 su suerte acaba de cambiar: las casas de Londres bajan.

Diez años de boom. La última vez que la vivienda londinense cotizó a la baja fue en 2009, cuando la espantosa resaca de la crisis financiera global se llevó por delante las economías de medio planeta. Duró un año: desde entonces, el precio de un techo en la megalópolis inglesa siempre ha ido al alza. Alcanzó un primer pico del 10% interanual poco después de la recesión, y se colocó por las nubes en 2014 cuando el coste de la vivienda aumentó un 20% en relación al año anterior. Salvaje.

Hola, Brexit, viejo amigo. Desde entonces, lo cierto es que el valor de la vivienda se había depreciado poco a poco. Contó con un pequeño nuevo boom a partir de 2015, pero a mediados de 2016 ya se había cortado.Casualmente, el inicio de la drástica devaluación de los pisos londinenses ha coincidido con el largo e inciertoproceso de salida de la Unión Europea del Reino Unido. Resultado: en 2017 la vivienda de Londrescayó. Cayó de verdad.

¿Por qué baja? Algunos analistas atribuyen la reciente dinámica al Brexit: para muchos inversores extranjeros, no saber qué será de sus posesiones, de su dinero o del estado económico del Reino Unido al término de la negociación representa un problema. Y eso hace que el valor de sus posesiones descienda. La teoría tiene sentido si pensamos en qué tipo de viviendas están bajando de forma más aguda: las más caras, aquellas valoradas entre los dos y los cinco millones de libras.

La ley municipal. De forma paralela, las políticas urbanísticas de Sadiq Khan han jugado un rol clave. También en 2016 el gobierno de Londres introdujo un impuesto extraordinario a aquellas segundas residencias valoradas por encima de las 40.000 libras que no tuvieran uso residencial permanente. Traducido: menos espacio para destinarlas a apartamentos de lujo eventuales o turísticos. El mercado inmobiliario londinense culpa al impuesto especial de gran parte de la caída.

¿Tocó techo? El caso de Londres es particular: el mercado de la vivienda en el resto de Reino Unido continúa al alza. La mezcla de medidas impositivas y de la incertidumbre natural al Brexit ha provocado que, en una ciudad dada a la propiedad de lujo y a la inversión extranjera, Londres reviva la pesadilla inmobiliaria de 2009. Quizá hayatocado techo. Aunque en el corto plazo, los alquileres para la mayor parte de habitantes de Londres seguirán siendo muy, muy caros.

https://magnet.xataka.com/en-diez-m...utm_campaign=editorial_recommendation_section
 
¿Sabes leer tu nómina?
Averigua si todas las retribuciones y las deducciones relativas a tu salario son correctas y calcula las indemnizaciones a las que tienes derecho con la ayuda de expertos
1524487332_237873_1524487456_noticia_normal.jpg


De los casi 19 millones de españoles que tenían un trabajo en el último trimestre del año pasado —2,7% más que en el mismo período del año anterior—, unos 16 millones eran asalariados, lo que supone un incremento del 3,5%, según la Encuesta de Población Activa. Estos trabajadores tenían un contrato indefinido (11,6 millones) o temporal (4,2 millones) y, por lo tanto, recibían una nómina. Más allá del importe neto que ingresan como sueldo, sin embargo, ¿cuántos de ellos saben leer este documento?

“Aunque es habitual solicitar el informe de la declaración de la renta, en el que aparecen todos los ingresos percibidos y no solo los relativos a un pagador, la nómina puede servir como justificante de ingresos para varios trámites, como la solicitud de un crédito, de una hipoteca o un alquiler”, explica Eva Gómez, abogada del bufete Sanahuja Miranda especializada en derecho laboral.

“La nómina es el documento más importante en la relación laboral, pero la mayoría de la gente no entiende sus detalles”, afirma Lorena Esteban, profesora de EAE Business School. “Es muy posible que al acecho en ese laberinto de números haya un error: un impuesto sobre la renta excesivo, una cantidad de horas extras incorrecta o beneficios mal calculados”, añade sobre las razones por las que resulta esencial saber leer una nómina.

Datos básicos
Antes de todo, en la nómina deben figurar tanto los datos del trabajador (nombre completo, DNI o NIE, tipo de contrato, grupo profesional, afiliación a la Seguridad Social, fecha de alta en la empresa, y la fecha de antigüedad, “que no necesariamente coincide con el alta”, indica Patricia Melfo, profesora de EAE Business School), como los de la empresa (nombre legal, domicilio fiscal, CIF y código de la cuenta de cotización de la Tesorería General de la Seguridad Social).

Entre los primeros, todas las expertas consultadas subrayan la importancia de averiguar la correcta asignación del grupo profesional al que el trabajador pertenece. Antes de la reforma de 2012, se reseñaba la categoría profesional, basada en aspectos como la titulación o la experiencia. “Ahora el trabajador se encuadra en el grupo profesional que le corresponda en función de las tareas que realiza, las responsabilidades que asume o los conocimientos requeridos”, explica Esteban. Pertenecer a un grupo u otro hará que cambie la base de cotización a la Seguridad Social, y que la mínima y la máxima sean diferentes.

“Todo esto será determinante en el cálculo del salario mínimo y en los despidos y reincorporaciones tras una excedencia voluntaria, así como en pensiones por incapacidad y prestaciones por desempleo”, añade Esteban. Completarán esta primera parte el período de liquidación, es decir, el tiempo trabajado al que se refiere la nómina.

Todo lo que el trabajador recibe…
A continuación, estructurados en columnas, vendrán dos elementos clave: los devengos, es decir, todo lo que recibirá el trabajador en bruto, y las deducciones. “Si a los devengos totales restamos las deducciones totales, podremos visualizar de forma clara el líquido a percibir”, es decir, el importe neto que entrará en el bolsillo del empleado, señala Amor Pelegrí, socia fundadora del despacho de abogados Pelegrí.

Dentro de los devengos encontraremos, por un lado, los conceptos que se refieren al salario. Estos pueden variar de empresa a empresa y dependen del convenio colectivo que se aplica, pero en general habrá el salario base, es decir, la cantidad de dinero que el trabajador percibe por los días trabajados de acuerdo con su puesto; los complementos salariales, que son cantidades adicionales por nocturnidad, disponibilidad, antigüedad o peligrosidad, y también los pagos variables por cumplimiento de objetivos; y las horas y las pagas extraordinarias –entre dos y cuatro al año–, que pueden prorratearse e incluirse en el pago de cada mes.

Por el otro, están las percepciones no salariales, es decir, unos pagos que no forman parte del salario por ser importes que sirven, por ejemplo, para cubrir gastos de transporte, bonificaciones de distancia, dietas, indemnizaciones por traslado o por despido, y prestaciones de la Seguridad Social, entre otras. Todos estos elementos están definidos por cada grupo profesional en los convenios, y algunos de ellos cotizan a la Seguridad Social.

… y lo que se le quita
En cuanto a las deducciones, es decir, lo que se resta de los devengos, figurarán en esta parte las aportaciones a la Seguridad Social, calculadas como porcentaje de la base de cotización del trabajador. Oscilan entre el 6,35% y el 6,7% de la base, en función del tiempo de contrato que tenga el empleado, y se dividen en contingencias comunes (4,7%), desempleo (1,55% si el contrato es indefinido o 1,6% si es de duración determinada), formación profesional (0,1%) y horas extraordinarias normales (4,7%) y de fuerza mayor (2%).

A todas estas deducciones habrá que añadir las retenciones del IRPF. “El porcentaje de estas retenciones pueden variar según los ingresos brutos y la situación personal del trabajador”, subraya Melfo, quien destaca que pueden aparecer en la nómina también otras deducciones como el valor de los productos recibidos en especie por el empleado, anticipos del salario, cuotas sindicales, préstamos, pensiones de alimentos, embargos, retenciones judiciales, entre otras.

Una vez descontados del salario bruto todas las deducciones, se obtiene el salario neto. Este aparece claramente en la nómina y es el importe que percibirá el trabajador para el mes correspondiente.

¿Y cómo se calcula el paro?
El trabajador puede hacerse una idea aproximada de las indemnizaciones por desempleo a las que tiene derecho observando su nómina. El importe de la prestación se calcula a partir de la base reguladora. “Esta se obtiene dividendo entre 180 la cantidad de dinero que la empresa ha cotizado a la Seguridad Social por el trabajador en los últimos 180 días”, destaca Gómez. “El 70% de la cantidad resultante será el importe a cobrar los primeros seis meses, mientras que en los meses siguientes se ingresará el 50%, hasta el final de la prestación, con límites máximos y mínimos que dependen de si se tienen o no hijos a cargo”, añade Melfo.

Convendrá recordar que el importe resultante es bruto, puesto que para obtener el neto habrá que descontar el 4,7% de Seguridad Social y el IRPF correspondiente. De todas formas, el Ministerio de Empleo ofrece un sistema para facilitar este cálculo al trabajador. “Eso sí, el resultado que se obtenga a través del simulador no será vinculante para el servicio público de empleo estatal”, avisa Pelegrí.

Posibles conflictos
Los conflictos más habituales relativos a las nóminas, en palabras de Gómez, originan de “los errores en el cálculo de las mismas”. Esto puede ocurrir, según la letrada, porque no se reflejan correctamente algunas circunstancias variables, como la realización de horas extra, o por fijar datos laborales no actualizados. “Puede tratarse de cambios en el convenio, incidencias periódicas, bajas médicas, anticipos o retenciones judiciales”, agrega Melfo.

Habitualmente estos conflictos “se solucionan comunicando el error a la empresa, que lo compensará en la nómina siguiente”, afirma Gómez. En el caso de que el trabajador no esté satisfecho, puede acudir a una conciliación administrativa. Si este paso tampoco resuelve el problema, se puede reclamar la cantidad judicialmente.
https://elpais.com/economia/2018/04/23/actualidad/1524487332_237873.html
 
venta-vivienda-kAIE--620x349@abc.jpg

Un cartel de «Se vende» en un piso de una céntrica plaza de Madrid

¿Cómo calculo la ganancia o pérdida patrimonial por la venta de una vivienda?
Un cambio en el patrimonio de una persona física puede conllevar que haya que incluir en la declaración de la renta aumentos o disminuciones de patrimonio
IVÁN SÁEZ FUERTES / NATALIA VERGARA
De acuerdo a la normativa del IRPF, la alteración del patrimonio de una persona física puede conllevar una ganancia o una pérdida patrimonial.


En el caso de la venta de una vivienda, la ganancia o pérdida patrimonial es la diferencia entre el valor de transmisión de la vivienda y el valor de adquisición, entendiéndose:


- Valor de adquisición: valor por el que el inmueble fue adquirido más los gastos inherentes a la adquisición, tales como comisiones, fedatario público, registro, etc.; y tributos inherentes a la adquisición (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, IVA o Impuesto sobre Sucesiones o Donaciones si la adquisición se realiza por herencia o donación).

- Valor de venta: el valor por el que la vivienda ha sido transmitida descontando los gastos y tributos inherentes a la transmisión (siempre que sean abonado por el transmitente).


Desde el 1 de enero de 2015, el valor de compra de la vivienda no puede actualizarse con el IPC acumulado desde la compra. Sin embargo, para los casos en los que la vivienda hubiera sido adquirida con anterioridad al 31 de diciembre de 1994, podría aplicar un régimen transitorio de abatimiento o reductor de la ganancia patrimonial.


Iván Sáez Fuertes y Natalia Vergara, Director y consultora del departamento People Advisory Services de EY, responden a las principales cuestiones a tener en cuenta en su declaración del IRPF 2017
http://www.abc.es/economia/declarac...nial-venta-vivienda-201804290113_noticia.html
 
fondo-inversion-kyzF--620x349@abc.jpg

AULA DE EDUCACIÓN FINANCIERA
Cómo no perderse en el amplio abanico de los fondos de inversión
Garantizados, mixtos, de Bolsa, de bonos... Hay numerosas clases de fondos que desgranamos aquí
INVERSIÓN
27/04/2018 20:45h
Tras explicar la semana pasada qué es exactamente un fondo de inversión, podemos pasar a explorar las muchas ‘estrategias’ que ofrecen. La gran oferta supone un amplio abanico de ideas para cada perfil de inversor. Los más destacados son:

Garantizados. Son aquellos que garantizan el importe –total o parcial– invertido, siempre y cuando se mantenga durante un plazo establecido (similar a los depósitos). En muchos casos, también garantizan una rentabilidad adicional si se cumplen unas condiciones determinadas (como, por ejemplo, que una cesta de varias acciones o un índice bursátil se revalorice como mínimo un tanto por ciento durante el plazo del fondo). La mayor parte del capital se invierte en deuda y una pequeña proporción, en derivados (instrumentos muy complejos de inversión) que permiten cumplir la garantía.


Monetarios. Son fondos abiertos (es decir, no tienen un plazo establecido en el cual hay que mantener la inversión, como los garantizados) con un nivel muy bajo de riesgo, aunque éste siempre existe (es decir, se podría recuperar una cantidad menor a la invertida en su momento al decidir reembolsar). Invierten normalmente en deuda de alta calidad pública a muy corto plazo.


Renta fija. Fondos abiertos con un nivel de riesgo, en líneas generales, superior al de los monetarios, pero también con un mayor potencial de rentabilidad (recordemos que para obtener una mayor rentabilidad hay que asumir más riesgo). Invierten en deuda pública o privada y se pueden clasificar de numerosas formas: según la calidad del activo, que puede ir desde el «grado de inversión» (máxima calidad y menor riesgo, pero también menor rentabilidad potencial) al «high yield» (menor calidad y más riesgo, pero también mayor potencial de rentabilidad); según el tipo de emisor, que puede ser un país (como el Tesoro español) o una empresa privada.


Renta variable. Invierten en acciones cotizadas, es decir, en la Bolsa. Tienen un nivel de riesgo normalmente superior al de la renta fija y su tipología es extremadamente amplia pues pueden invertir en todo tipo de sectores, países, etc., usando todas las combinaciones posibles.


Mixtos o multi-activos. Se trata de una combinación de los dos (a veces tres) anteriores en diferentes porcentajes, los cuales muchas veces son flexibles aunque siempre dentro de unos rangos (así, pueden invertir más en renta fija y menos en renta variable, o viceversa, según se estén comportando los distintos mercados).


Retorno absoluto. Pueden invertir en cualquiera de las categorías anteriores y muchas veces abren también su universo a activos como el oro, las materias primas, el sector inmobiliario, etc. Lo que los diferencia realmente es que tienen un objetivo (no garantizado) de rentabilidad, normalmente anual, con independencia de cómo se comporten los mercados. Así, y a diferencia de los otros tipos de fondos que hemos visto, no se suelen medir frente a un índice de referencia (como por ejemplo el Ibex-35, que usan muchos fondos de Bolsa españoles para comparar qué tal lo están haciendo).

http://www.abc.es/economia/abci-com...co-fondos-inversion-201804271920_noticia.html
 
Nuevo impuesto digital
Las tecnológicas acusan al Gobierno de improvisar con la ‘tasa Google’
Adigital critica que se creen impuestos por países, lo que “dañaría el mercado único”
Tildan de electoralista ligarlo a las pensiones
1525114634_063089_1525114802_noticia_normal.jpg

Oficinas de Google España. Pablo Monge

Madrid 1 MAY 2018 - 08:05 CEST
Las grandes empresas digitales acusan al Gobierno español de “improvisación” después de que este fin de semana el ministro de Economía, Román Escolano, anunciara la tramitación exprés de un nuevo impuesto digital sobre los gigantes tecnológicos para financiar las pensiones. Dicho impuesto, según precisó, se aprobaría este mismo año.

“Da la impresión de que están dando palos de ciego. En enero, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró que dicho impuesto gozaría de un consenso amplio de países, dentro de la estrategia BEPS de la OCDE, y ahora saltan con esto”, coinciden en afirmar este lunes los portavoces de varias multinacionales tecnológicas, que prefieren guardar el anonimato y esperar a conocer más detalles sobre esta tasa. “No se sabe a ciencia cierta si se aplicará este año o el próximo, qué porcentaje será y si se será sobre ingresos o beneficios”, critican igualmente. “Todo parece bastante rocambolesco e improvisado; acuérdese de la apuesta también reciente del PSOE de crear un impuesto a la banca para pagar las pensiones. Ahora Escolano y Montoro quieren acelerar el impuesto a las tecnológicas, y todo mientras en Sofía se ha puesto de manifiesto lo complejo que es crear este tipo de instrumentos”, continúan.




Ciertamente, en la reunión del Ecofín de este fin de semana en la capital de Bulgaria solo Francia, Italia, Portugal, Eslovaquia, Bulgaria, Polonia y España se mostraron claramente a favor del plan de Bruselas de gravar temporalmente a las multinacionales tecnológicas antes de tener una solución global a nivel de la OCDE. Por contra, los países nórdicos, Irlanda, Luxemburgo y Malta se opusieron a la medida, argumentando que una revisión de los impuestos debería hacerse a nivel mundial y fijar una solución a largo plazo. También Reino Unido está en contra, y Alemania evitó manifestar una postura clara sobre el tema, en lo que se interpretó como un cambio parcial desde su apoyo inicial. Funcionarios europeos aseguraron que Berlín teme que varias empresas alemanas puedan verse afectadas por el impuesto y que sus socios internacionales puedan responder con medidas de represalia fiscal que podrían dañar a las exportaciones alemanas, informó Reuters.

José Luis Zimmermann, director general de Adigital, la asociación española de la economía digital, afirma que no tienen más detalles sobre el impuesto anunciado por el Gobierno español. “Entendemos que se está refiriendo a la propuesta de impuesto europeo y no a uno específico español, pero ligarlo al tema de las pensiones me parece electoralista, aunque no nos compete valorar qué finalidad quieren darle”. Zimmermann reitera, no obstante, la posición de Adigital: “Nos oponemos a un impuesto sobre ingresos y no sobre beneficios, a tasas unilaterales que van contra el mercado único digital y a soluciones europeas. Debemos ir a una propuesta global como la que plantea la OCDE”, defiende.

Desde las empresas tecnológicas, defienden que el impuesto sobre los ingresos es "especialmente dañino" para empresas que no tienen beneficios o que están en negocios con mucha competencia y precios muy ajustados a costes, ya que la tasa iría directamente a los ingresos y no tendría en cuenta los márgenes de beneficio. "Una empresa que tiene un margen operativo grande, pongamos del 50% , una tasa digital fija del 5% sobre los ingresos representa el 10% sobre el beneficio, mientras que una empresa con un margen operativo del 5%, los impuestos se comen todo el beneficio, ya que supone una tasa del 100% sobre el mismo".

UN CAMINO CUESTA ARRIBA
Mientras el impuesto digital de la UE se enfrenta a más escollos de los previstos (oposición y poca claridad de países como Reino Unido y Alemania), la CCIA Europe, una asociación que agrupa muchas grandes tecnológicas europeas, asegura que dicho impuesto es discriminatorio e ignora el consenso mundial de que la llamada economía digital no debería ser diferenciada.

“Nuestras economías son cada vez más digitales y las empresas digitales pagan una tasa impositiva tan alta como las tradicionales. Alentamos a la UE a buscar una reforma tributaria internacional vía la OCDE en lugar de perseguir acciones discriminatorias y unilaterales con riesgos para la economía digital de Europa y las relaciones comerciales internacionales”, asegura el vicepresidente de la CCIA, Christian Borggreen.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/04/30/companias/1525114634_063089.html?por=mosaico


 
Back