"HESPAÑA"

Jordi welles u Orson évole perdiendo el culo en su tele pa dejar clarisísimo que eso que hizo no era salvados, eso no era salvados y el espectador lo distingue muy bien y lo seguirá distinguiendo. eso no era salvados.
 
el presentador despide la entrevista: gracias jordi hasta...

Jordiwelles: espera espera, quería decir una cosa....ummm..muchos se preguntarán la razón de hacer operación palace. Nosotros podiamos haber seguido con SALVADOS, xq nos va muy bien, no nos podemos quejar, pero...queríamos apostar por una cosa diferente, además de por salvados.
Yo leo a un columnista de opinión, y después leo que ha escrito una novela de ficción, y no por eso me dejo de creer sus artículos...y blablabla

en fin.
 
el presentador despide la entrevista: gracias jordi hasta...

Jordiwelles: espera espera, quería decir una cosa....ummm..muchos se preguntarán la razón de hacer operación palace. Nosotros podiamos haber seguido con SALVADOS, xq nos va muy bien, no nos podemos quejar, pero...queríamos apostar por una cosa diferente, además de por salvados.
Yo leo a un columnista de opinión, y después leo que ha escrito una novela de ficción, y no por eso me dejo de creer sus artículos...y blablabla

en fin.
Has leído a Jesús Cacho al respecto?? lo puse en el hilo del Evola....
 
BhrGYTPIgAA3aPP.jpg
 
INFORME HISTÓRICO DEL BANCO DE ESPAÑA SOBRE EL IPC

El IPC vuelve a tasas de la época del racionamiento
El estudio de 150 años de inflación en España realizado por el Banco de España hace sonar las alarmas entre economistas e historiadores. Los precios caen a niveles de la posguerra, cuando estaban intervenidos por el franquismo.

ECONOMÍA | 04:00

8 COMENTARIOS

Entrega de pan tras la Guerra Civil con cartillas de racionamiento


La caída de los precios en el último mes ha hecho sonar las alarmas de la deflación en nuestro país. El riesgo de que España entre en una espiral de precios a la baja y de estancamiento del consumo sigue estando presente entre los economistas. Pero entre los historiadores, las alarmas suenan todavía más altas: en la historia de España no se habían registrado estos niveles de inflación tan baja ni siquiera cuando en la posguerra se fijaron las cartillas de racionamiento. Así lo establece el último estudio de historia económica del Banco de España que analiza la evolución de los precios en el país desde 1830 hasta la actualidad.

El actual IPC nace en 1940 con base en el último año de la Guerra Civil. Pero el Banco de España ha reconstruido la serie histórica completa desde 1830 hasta la actualidad. La inflación real fue impresionante en la posguerra. Las cifras actuales con tasas de estancamiento de precios o incluso retrocesos sólo se han vivido en las últimas décadas cuando el mercado estaba "intervenido" y los precios eran controlados por el Estado, es decir, cuando la mayoría de productos estaban sujetos a permisos de racionamiento.

(Haga click sobre el gráfico para verlo a pantalla completa)

El racionamiento de alimentos se mantuvo durante más de diez años. Según las cifras del iNE, en 1950 se registraban 28.522.440 cartillas efectivas para una población total de 28.086.052 habitantes. "Se reconocían más consumidores que ciudadanos --dice el Banco de España-- que recuerda que sólo se comenzaron a reflejar precios reales a partir de 1950, cuando se permitió la venta libre de patatas (abril), lentejas (julio), garbanzos y judias (agosto), leche condensada (septiembre), arroz y javón (odctubre) y, desde abril de 1952, la de pan, aceite y carne, procediéndose finalmente a la supresión del racionamiento". A partir de ese momento, las cifras de inflación vuelven a registrar datos reales y crecimientos positivos.

Los precios antes y después del racionamiento

Según las cifras del banco central, durante la Guerra Civil, "según las valoraciones oficiales y los trabajos de los historiadores los precios se habían incrementado en un 75% entre 1935 y 1940". Tras la época del racionamiento, "los precios debieron absorber rápidamente las disfunciones para situarse en cotas reales", afirma José Maluquer de Motes, el autor del estudio.

El recorrido histórico de los precios en España se cierra con una última etapa a finales del siglo XX y principios del XXI en los que se produce una "progresiva caída de las tasas de inflación, con un primer subperiodo entre 1987 y 1996 y un segundo subperíodo de mayor contundencia en la reducción a partir de 1996".

La situación actual

La coincidencia puntual, sin embargo, no está siendo sostenida a lo largo de varios años. Durante esta crisis, los precios han seguido subiendo incluso aunque los salarios han bajado en los últimos ejercicios. Década a década, no hay un proceso de caída de precios sostenido.



Esa falta de continuidad en la tendencia es la que lleva a los historiadores a subrayar las coincidencias pero a los economistas a quitar hierro a la situación actual. Una inflación baja e incluso negativa no equivale a un proceso de deflación, que requiere una caída sostenida del nivel de vida y un recorte del consumo como consecuencia de esa evolución.
 
MERCADOS El erario carga con el coste de los menús artificialmente barato de los organismos

El chollo de comer en el Ministerio
ANA BRAVO CUIÑAS


  • 44
    Entre los funcionarios de toda España que visitan Madrid circula desde hace años una consigna que se ha ido transmitiendo boca a boca a la hora de elegir un sitio para ir a comer con las tres 'B' de bueno, bonito (es lo que menos importa) y, sobre todo, barato. Hasta hace poco donde mejor se comía y por el módico precio de cinco euros era el restaurante del Ministerio de Sanidad, con tres menús a elegir. Sin embargo, ahora el preferido es el restaurante del ministerio de Empleo en el que los funcionarios, e incluso familiares directos invitados, pueden comer por tan sólo 3,40euros eligiendo un primer plato entre tres sugerencias, un segundo (carne o pescado), más el postre y la bebida. Justo enfrente de este ministerio, en el madrileño Paseo de la Castellana, el menú del día en los restaurantes a pie de calle no baja de los 10 euros.

    El menú de Empleo ha sustituido al de Sanidad como el más demandado

    El comedor de Empleo, que ha sido destacado por los propios funcionarios como ejemplo de «la eficiencia de lo público», sólo abre de lunes a jueves porque los viernes la jornada laboral acaba a la hora habitual de la comida. Por otra parte, es frecuente, sobre todo en verano, ver cómo muchos de ellos aprovechan estos precios nada competitivos ni de mercado para ir a casa ya comidos. Este menú cuesta el doble, 6,80 euros, para los visitantes acreditados.

    Cotizaciones
    Se trata del Departamento cuya responsable, Fátima Báñez, decidió por decreto en plenas Navidades que los vales de comida de los trabajadores del sector privado coticen a la Seguridad Social (sin embargo están exentos para Hacienda), además del transporte o de cualquier otro tipo de remuneración en especie.

    Curiosamente, la Tesorería de la Seguridad Social ha resuelto la semana pasada una consulta de una empresa privada determinando que «la empresa deberá obligatoriamente incluir en la base de cotización de los trabajadores que accedan a este servicio la parte subvencionada del mismo o su coste total si lo subvencionan íntegramente».

    Empleo es el único de todos los ministerios que es gestionado y atendido por empleados del propio departamento

    Pero no hay constancia alguna de que el ministerio de Báñez haya empezado a aplicar esta medida en este comedor para incrementar la caja de la Seguridad Social. Según fuentes del sector de la restauración, es precisamente el único de todos los ministerios que es gestionado y atendido por empleados del propio departamento. Lo que significa que el precio está subvencionadoya que se mantiene con una dotación presupuestaria. Este modelo de precios protegidos, con variaciones, se replica en la mayor parte de las administraciones y organismos públicos.

    Sin embargo, a pesar de que el coste de estos servicios se carga al erario público, estos restaurantes no están abiertos al público, ni siquiera en la actual situación de crisis. Hay colegios y guarderías donde un menú, calentar el tupper en el microondas o usar las dependencias del comedor tiene precios superiores. En el sector se señala que debería liberalizarse esta restauración y que, con precios competitivos y no tasados para las empresas explotadoras como hasta ahora, las administraciones podrían obtener ingresos.

    Es el mundo en que se mueven los administradores y la clase política en muchos casos ajenos a la realidad y a los precios de la calle. De ahí que Zapatero señalara en 2007 en el programa de televisión Tengo una pregunta para usted que un café costaba 80 céntimos. En aquel momento, en el Congreso su precio era de 73 céntimos, y en la calle 1,20 euros.

    Hacienda
    No lejos del complejo de Nuevos Ministerios, es también conocida entre la función pública la cafetería que el Ministerio de Hacienda tiene en el número 3 del Paseo de la Castellana, es decir, en la sede de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. En la cantina de este histórico palacete, que gestiona Mediterránea de Catering -la misma firma que cosechó miles de quejas en 2013 por la calidad de la comida que sirve en el Complejo Hospitalario de Navarra-, comen los funcionarios por cinco euros y por 5,40 los acompañantes y las visitas. No es extraño por ello ver allí hacia las 14.30 a los policías que trabajan por la zona centro de Madrid, a los empleados del cercano Ministerio de Interior -en cuyas dependencias no hay servicio de restaurante- y hasta a sus respectivas familias e hijos.

    Pero la relación de Cristóbal Montoro con esta restauración subvencionada no ha sido siempre una seda. Fuentes próximas al Ministerio refieren incluso que, cuando el PP llegó al Gobierno y Montoro a Hacienda, una de las primeras medidas de austeridad fue cerrar la cafetería de la sede de Alcalá, 9. Una decisión que no tardó en rectificar ante la presión de los propios trabajadores, que subrayaban entonces que «no es lo mismo el sueldo de un subsecretario que el de un ordenanza, tampoco a la hora de comer por esta zona».

    13937138973748_464x0.jpg

    Local gratis
    En los ministerios de Economía, Hacienda y Presidencia se puede comer un menú completo diario por menos de siete euros e incluso de dieta. En concreto, en el Ministerio que dirige Soraya Sáenz de Santamaría, el menú es de 6,60 euros, pero se puede comer por 4,10 si sólo se consume un primer plato o 5,60 euros si se trata del segundo. En el Departamento de De Guindos, el coste es de 6,75. Y en el de Montoro, que suele estar muy pendiente de que tribute el salario en especie y los productos o bienes con precios por debajo del mercado, el menú es de 6,40 euros, con la posibilidad para los que sean diabéticos de elegir el postre adecuado.

    En Presidencia se puede comer por 6,60, en el departamento de Guindos por 6,75 y a los funcionarios de Hacienda les cuesta 6,40 el menú

    Aunque los precios siguen estando por debajo de los de mercado, el modelo de adjudicación es diferente. Es decir, se autoriza el servicio a la empresa privada concesionaria que oferte el precio más bajo, siempre y cuando mantenga las condiciones de bajos precios estipulados. Eso sí, el servicio deberá ser equivalente «a los de una cafetería de primera categoría y a los de un restaurante de buen nivel y calidad», con el compromiso de utilizar productos de «marcas comerciales de reconocida calidad y prestigio» y el deber de conservar la documentación que certifique su procedencia.

    A cambio, al contratista le sale gratis el local y las instalaciones, luz, climatización o el agua. O asume también otros servicios que se licitan, por ejemplo los de limpieza en el caso del Palacio de la Moncloa. En este complejo, que alberga el Ministerio de la Presidencia se adjudicaron recientemente los servicios de cantina y el de limpieza de las dependencias al empresario hostelero Ramiro Jaquete.

    Sin embargo, no todo es rentabilidad. Una empresa de hostelería que explota la cafetería y el restaurante de una de las sedes del Ministerio de Asuntos Exteriores amenazó recientemente con dejar de prestar sus servicios si el Departamento de José Manuel García Margallo no permitía la entrada de trabajadores de empresas cercanas al centro. ¿El motivo? No les salía rentable tener el local abierto para unos pocos menús y cafés.

    Subvención
    En el restaurante del Congreso de los Diputados, que recientemente pasó del Grupo Cantoblanco a la firma Eurest, los precios de la carta -a propuesta de los propios órganos de la Cámara- son muy inferiores a los que se pueden encontrar en otros establecimientos de la zona de la Carrera de San Jerónimo y del centro de la capital. Y ello pese a que sus señorías disponen de una media mensual de 1.800 euros (en 14 pagas) para atender estos gastos y el alojamiento. Curiosamente, tampoco tributan a Hacienda.

    Estos precios de no mercado, que pueden ser aprovechados también por los visitantes -incluso periodistas- se financian con una asignación de 4,3 millones entre 2013 y 2015 -más IVA- procedentes de la partida que los Presupuestos Generales del Estado conceden al Congreso. Esta cifra, que percibe la empresa privada adjudicataria y que también dispone gratis del local, la limpieza, el mobiliario e, incluso, la desratización o desinsectación, sirve para cubrir precisamente la diferencia del contrato de servicio con el precio real. Los precios máximos que se pagan son los siguientes: menús del día (9 euros), desayunos (1,05 euros), cafés (0,85 euros) y por ejemplo una pieza de fruta del tiempo (1,20 euros). No obstante, a los funcionarios les cuesta la mitad, es decir, 4,50 euros, pues disponen de unos bonos similares a los cheques de comida. En el Senado el café con leche vale 1,05 euros y el menú del día 8,35. Lo gestiona Mesa Real, del Grupo Lezama, y es sólo para el personal de la casa.

    Respecto a la bebidas alcohólicas, las espirituosas, como los gintonic, han sufrido una revalorización política hasta los seis euros, después de que se conociera que costaban menos de cuatro euros. Salvo en el Congreso y Senado, las bebidas alcohólicas de alta graduación, las copas, han desaparecido de todos los organismos oficiales, siendo el Ministerio de Fomento el último en quitarlas en junio de 2013: sólo se puede tomar vino, cerveza, cava y vermú. Y no en todos los ministerios.

    Vales de comida
    En el sector privado, la situación es casi dramática. «Estamos viviendo un auténtico tsunami tras el decreto 16/2013», explica Emilio Gallego, de la Federación Española de Hostelería (Fehr), quien recuerda que los vales de comida mueven «1.060 millones de euros anuales y son empleados a diario para comer por 600.000 trabajadores». Gallego rechaza las palabras de Báñez, que pidió a las empresas «hacer su política social con cargo a los beneficios empresariales, y no con cargo al sistema de protección social». «Son prestaciones que cubren necesidades básicas, no se trata de regalarle un reloj de oro a tus empleados», critica. Además, y en su opinión, la medida «tergiversa de forma tan brutal el mercado» que también afectará a las concesiones. «En los márgenes en que se mueve el sector y tras cinco años de crisis, cualquier movimiento deja sin rentabilidad estos negocios», dice.

    En términos similares se expresa Juan Ignacio Díaz, de Fehrcarem, la hostelería organizada: «vamos a ser los campeones del tupper en los aparcamientos». Díaz recuerda que la medida «equivale a una subida del IVA de 1,5 puntos», que peligran «30.000 empleos» y que los cheques «se usarán un 40% menos».

    13937132528589_464x0.jpg


    Con información de M. Hernández, C. Álvarez, M. M. Becerro y M. Sueiro.
 
A ver si los BOTAMOS porque ya está bien de chupar del bote, algunos llevan viviéndo de la política toda su vida de ahí viene mucha corrupción.
Guerra, Chaves, Rajoy, Aguirre, Cascos, Arena, Griñán etc... Tienen que salir de la política, hay que renovar caritas e ideas que han quedado ya obsoletas, estos personajes y miles mas ya resultan cansinos.
 
PUERTA GIRATORIA
Defensa ha adjudicado 13 millones a la empresa de armas de la que Morenés fue consejero
  • El titular de Defensa estuvo vinculado a esta empresa del sector armamentístico, como mínimo, hasta marzo de 2009
  • La mayor parte de estos contratos se corresponden a dotaciones para el mando logístico del Ejército de Tierra
  • Las diez adjudicaciones fueron realizadas por el procedimiento "negociado sin publicidad"
 
Una sociedad de la alcaldesa de Marbella invirtió 3,1 millones en un banco de Luxemburgo en 2010
Angeles Muñoz contrató un seguro de vida mediante un crédito hipotecario garantizado con su mansión, valorada en 4,7 millones de euros

Una asociación de víctimas de Nordea Bank S.A. se pregunta si la transacción con la entidad bancaria forma parte de un plan diseñado para defraudar al fisco español en el impuesto de sucesiones

La regidora no hizo constar el crédito de Nordea Bank en su declaración municipal de bienes de 2011, pero sí otros préstamos
 
Back