Donald Trump es elegido como el Presidente número 45 de los Estados Unidos.

Trump nombra subdirectora de la CIA a una agente involucrada en torturas

Gina Haspel jugó un rol central en la puesta en marcha del programa extrajudicial para encarcelar e interrogar a sospechosos de terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001

4presi-estados_xoptimizadax-kqqC--620x349@abc.jpg

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump - EFE
EFE Washington03/02/2017 09:00h - Actualizado: 03/02/2017 09:00h. Guardado en: Internacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha nombrado este jueves como subdirectora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés) a Gina Haspel, una agente involucrada en torturas a detenidos cuando dirigía una cárcel clandestina en Tailandia, según han informado medios locales.

Haspel, que tiene 60 años, ha trabajado como agente encubierto la mayor parte de su carrera y jugó un rol central en la puesta en marcha en EE.UU. del programa extrajudicial tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para encarcelar e interrogar a sospechosos de terrorismo. De hecho, la subdirectora de la CIA dirigió en Tailandia el primero de los centros clandestinos de detención conocidos como «black sites» que EEUU abrió en esa época.

Haspel estuvo presente en al menos dos interrogatorios en los que se utilizaron torturas, el de los presuntos miembros de Al Qaeda Abu Zubaydah y Abd al Rahim al Nashiri, según se recogió en una investigación del Senado. A Zubaydah se le sometió 83 veces a la técnica de tortura del «submarino» («waterboard»), de acuerdo con documentos revelados a posteriori.


A Haspel también se la responsabiliza de haber ordenado en 2005 la destrucción de las cintas en las que estaban registradas todas las torturas a las que fueron sometidos los detenidos y que se guardaban en el centro de Tailandia. Fue precisamente ese episodio el que le costó en 2013 la promoción a directora de operaciones clandestinas de la CIA, un cargo que tenía que confirmar el Senado.

Aunque el Gobierno de Barack Obama quiso poner fin a los interrogatorios con torturas que proliferaron tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Trump ha declarado que la tortura «funciona» y no ve con malos ojos utilizarla de nuevo. El perfil de Haspel encaja en la nueva era de la CIA de Trump, que dirige Mike Pompeo.
 
De eso sabe mucho la CIA. Debe ser esa CIA que Obama no podía o no sabía controlar jeje

A ver si Trump lo hace mejor. No pongo la mano en el fuego eh.

Yo no pongo ni la mano, ni un filete. Es parte del sistema usano, tb en parte resultado de los problemas que ha creado el mismo al sur del continente en muchos casos...asi que, no confio en que ningun presidente de un golpe de timon.

...y menos si ese presidente se dedica a menospreciar a gente de su propio terrunho, a los de al lado...y hasta a los japoneses, que no se que le habran hecho los pobres, sera que la mirada esa cerradilla le recuerda a su amada esposa. Yokese.
 
Yo no pongo ni la mano, ni un filete. Es parte del sistema usano, tb en parte resultado de los problemas que ha creado el mismo al sur del continente en muchos casos...asi que, no confio en que ningun presidente de un golpe de timon.

...y menos si ese presidente se dedica a menospreciar a gente de su propio terrunho, a los de al lado...y hasta a los japoneses, que no se que le habran hecho los pobres, sera que la mirada esa cerradilla le recuerda a su amada esposa. Yokese.

la esperanza es lo último que se pierde jajaja. Con su antecesor ya hemos visto lo que había, a éste le voy a dar el beneficio de la duda (como le di a Obama en su día, por otra parte).
 
Trump nombra subdirectora de la CIA a una agente involucrada en torturas

Gina Haspel jugó un rol central en la puesta en marcha del programa extrajudicial para encarcelar e interrogar a sospechosos de terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001

4presi-estados_xoptimizadax-kqqC--620x349@abc.jpg

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump - EFE
EFE Washington03/02/2017 09:00h - Actualizado: 03/02/2017 09:00h. Guardado en: Internacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha nombrado este jueves como subdirectora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés) a Gina Haspel, una agente involucrada en torturas a detenidos cuando dirigía una cárcel clandestina en Tailandia, según han informado medios locales.

Haspel, que tiene 60 años, ha trabajado como agente encubierto la mayor parte de su carrera y jugó un rol central en la puesta en marcha en EE.UU. del programa extrajudicial tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para encarcelar e interrogar a sospechosos de terrorismo. De hecho, la subdirectora de la CIA dirigió en Tailandia el primero de los centros clandestinos de detención conocidos como «black sites» que EEUU abrió en esa época.

Haspel estuvo presente en al menos dos interrogatorios en los que se utilizaron torturas, el de los presuntos miembros de Al Qaeda Abu Zubaydah y Abd al Rahim al Nashiri, según se recogió en una investigación del Senado. A Zubaydah se le sometió 83 veces a la técnica de tortura del «submarino» («waterboard»), de acuerdo con documentos revelados a posteriori.


A Haspel también se la responsabiliza de haber ordenado en 2005 la destrucción de las cintas en las que estaban registradas todas las torturas a las que fueron sometidos los detenidos y que se guardaban en el centro de Tailandia. Fue precisamente ese episodio el que le costó en 2013 la promoción a directora de operaciones clandestinas de la CIA, un cargo que tenía que confirmar el Senado.

Aunque el Gobierno de Barack Obama quiso poner fin a los interrogatorios con torturas que proliferaron tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Trump ha declarado que la tortura «funciona» y no ve con malos ojos utilizarla de nuevo. El perfil de Haspel encaja en la nueva era de la CIA de Trump, que dirige Mike Pompeo.

En maltrato a niños ( unos matan medio millón, otros les niegan la entrada a EEUU -con el tiempo tiran otra bomba y matan incluso a los que se quedaron porque les impidieron el ingreso-)
En torturas, vuelven a empatar
Es el sistema.
......la Haspel ha de tener cara de sadica...
 
El gabinete de Trump se dedica a reparar sus daños
La política exterior estadounidense está definida en una dinámica de policía bueno y policía malo


viernes, 3 de febrero de 2017 - 6:33 AM

Por The Associated Press

Facebook
0
Twitter
WhatsApp
Google
Email
4848c39d-87fb-47f7-8607-215a12310bf5.jpg

Miembros del gabinete buscan sumar aliados, mientras Trump se dedica alejarlos. (AP)
Washington - Los roces de Donald Trump con aliados tan cercanos como México y tan obsequiosos como Australia dejan a su nuevo secretario de Estado y a otros funcionarios del gabinete con la tarea de reparar los daños potenciales. Es una dinámica de policía bueno y policía malo que podría definir la política exterior estadounidense para los próximos cuatro años.

Las primeras dos semanas del presidente Trump en el cargo han hecho perder la calma a aliados y enemigos extranjeros por igual —e incluso a miembros de su propio partido_, empezando con su orden de suspender temporalmente el ingreso de refugiados a Estados Unidos y detener la inmigración de siete países de mayoría musulmana.



Las preocupaciones aumentaron durante los últimos días debido a sus disputas personales con líderes extranjeros y la declaración de que Irán está ahora "sobre aviso" de posibles acciones estadounidenses.

"Es hora de que seamos un poco duros, amigos", declaró Trump el jueves en un evento llamado National Prayer Breakfast (Desayuno Nacional de Oración), luego de que surgieron detalles indecorosos sobre sus llamadas telefónicas privadas con los mandatarios de México y Australia. "Prácticamente todas las naciones del mundo se aprovechan de nosotros. Ya no va a suceder".

Trump hizo sus terminantes declaraciones un día después de que se diera a conocer una tensa discusión con el primer ministro australiano Malcom Turnbull, en la que el nuevo presidente estadounidense arremetió contra un acuerdo de la era de Barack Obama que enviaría a Estados Unidos a cerca de 1,600 solicitantes de asilo.

La disfunción diplomática fue evidente. Minutos después de que la embajada de Estados Unidos en Canberra asegurara que el acuerdo seguía en pie, Trump pareció contradecir ese mensaje al tuitear: "¡Yo revisaré este absurdo acuerdo!".

También surgieron nuevos detalles sobre los tensos lazos entre Estados Unidos y su vecino del sur. Había enfado de ambas partes de antemano por la cancelación de una visita del presidente Enrique Peña Nieto a Washington luego de que Trump afirmara que la reunión dependía de que México accediera a pagar por el muro fronterizo que él desea construir.

En una llamada telefónica subsecuente, Trump le advirtió a Peña Nieto que estaba dispuesto a enviar tropas estadounidenses para frenar a los "bad hombres allá" si el ejército mexicano no puede controlarlos, según se enteró The Associated Press. La Casa Blanca señaló que los comentarios fueron hechos de manera "desenfadada". Pero funcionarios del gobierno describieron las llamadas a ambos líderes como ríspidas.

Algunos altos asesores subrayan el énfasis de Trump en la dureza y en negociaciones más fuertes, temas dominantes de su política exterior de "Estados Unidos primero".

En las Naciones Unidas, la embajadora de Trump ante la ONU, Nikki Haley, dijo que Estados Unidos "hará una lista" de los países que "no nos apoyan". Su asesor en seguridad nacional, Michael Flynn, realizó una visita sorpresiva a la sesión informativa diaria en la Casa Blanca para poner "oficialmente" a Irán "sobre aviso" después de su prueba de un misil balístico. Trump amplió las declaraciones de Flynn el jueves al indicar que "nada está descartado" cuando se trata de una potencial respuesta estadounidense.

Pero los altos diplomáticos del mandatario están mostrando tonos notablemente más afables.

Rex Tillerson, en su primer día como secretario de Estado, reconoció implícitamente en un discurso para el personal diplomático que muchos de ellos se oponen a algunas posturas de Trump. Sin criticarlos, exhortó a la unidad.


"La honestidad será la base de nuestra política exterior, y empezaremos haciéndola la base de la forma como interactuamos unos con otros", afirmó. "Primero que nada somos seres humanos".

El ex director general de Exxon Mobil ofreció una rama de olivo a cientos de diplomáticos que firmaron un "cable de disensión" en el que expresaron su oposición al decreto de Trump sobre la inmigración y los refugiados. "Cada uno de nosotros tiene derecho a expresar sus creencias políticas", dijo Tillerson.

Aunque señaló que la campaña electoral fue muy competida, hizo énfasis en que "no podemos dejar que nuestras convicciones personales obstruyan nuestra capacidad de trabajar como equipo".

El secretario de Defensa, Jim Mattis, buscó proyectar el jueves el mismo sentimiento a nivel internacional en Corea del Sur, su primer viaje oficial al extranjero. Dijo que el mensaje del mandatario era "acerca de la prioridad que le damos a esta alianza entre nuestras dos naciones", un intento de tranquilizar a un aliado que se sintió desconcertado por Trump cuando era candidato y dijo que el país asiático debería asumir mayor responsabilidad en su propia defensa.

Aunque el presidente impulsa la política exterior desde la Casa Blanca, parece estar encargándole a sus altos funcionarios del gabinete la responsabilidad de asegurarse de atemperar sus palabras. También parecen estar respondiendo las preguntas de los aliados sobre el lenguaje atrevido del mandatario y tratando de aclarar las verdaderas posiciones estadounidenses que están detrás de esa retórica.

A pesar de que Tillerson carece de experiencia como diplomático, en su audiencia de confirmación en el Senado se mostró como un estratega juicioso, con puntos de vista en política exterior que coinciden con los de la dirigencia republicana. Pasó su primer día en el trabajo reuniéndose con el rey Abdalá II de Jordania y con el secretario de relaciones exterior alemán Sigmar Gabriel.

Para muchos de los partidarios de Trump, cada nuevo tuit antagónico, declaración o decreto han sido una demostración renovada de que él pretende cambiar el estilo de llevar la política exterior y cumplir su promesa de poner a "Estados Unidos primero". Argumentan que está reafirmando la fortaleza estadounidense tras la debilidad del gobierno de Obama.

Luego de que ganó la presidencia, Trump rápidamente hizo enojar a China —uno de los principales rivales políticos y económicos de Estados Unidos— al llamarle por teléfono a la presidenta de Taiwán, con lo cual violó una añeja política estadounidense al respecto.

La primera reunión de Trump con un líder extranjero —la primera ministra británica Theresa May la semana pasada— fue un momento positivo en su debut diplomático. Pero su decreto sobre la inmigración hizo que miles de manifestantes salieran a las calles de Londres y la calificaran de "Theresa la mansa". Luego el canciller Boris Johnson dijo que la orden de Trump es "divisiva, discriminatoria y equivocada".



Las advertencias del mandatario a Irán generaron una respuesta más hostil de Teherán el jueves.

"No es la primera vez que una persona ingenua de Estados Unidos amenaza a Irán", dijo Alí-Akbar Velayati, asesor en política exterior del ayatolá Alí Khamenei, el líder supremo iraní. De acuerdo con la agencia noticiosa estatal IRNA, Velayati dijo: "Estados Unidos será el que perderá al final".

Mientras tanto, recayó sobre el senador John McCain, un republicano de línea dura, limar las asperezas en las relaciones con Australia. McCain dijo que le llamó por teléfono al embajador australiano con el fin de afirmar "el respaldo inquebrantable a la alianza entre Estados Unidos y Australia".
 
Hasta The Economist se ha convencido de que Trump es un peligro para el sistema -- simplemente se le olvida comentar el pequeño detalle de que por eso precisamente le han votado los americanos "deplorables" hasta las narices del "sistema".

An insurgent in the White House

20170204_LDD001_0.jpg


http://www.economist.com/news/leade...ited-president-americas-allies-are-worriedand

Resumen para vagos:

El chico se va a portar mu mal (abrochense los cinturones que vienen curvas) pero al final la civilizada Europa le hará entrar en razón (y la construcción del nuevo orden mundial seguirá el rumbo previsto).
 
Última edición por un moderador:
Hasta The Economist se ha convencido de que Trump es un peligro para el sistema -- simplemente se le olvida comentar el pequeño detalle de que por eso precisamente le han votado los americanos deplorables hasta las narices del "sistema".

An insurgent in the White House

20170204_LDD001_0.jpg


http://www.economist.com/news/leade...ited-president-americas-allies-are-worriedand

Resumen para vagos:

El chico se va a portar mu mal (abrochense los cinturones que vienen curvas) pero al final la civilizada Europa le hará entrar en razón.

Jajajaja...ya veremos...algunos paìses de la "civilizada Europa" parece que empiezan a estar hasta las narices de Soros....en Holanda, al Ente holandès que controla los mercados financieros....se le han "escapado", "accidentalmente", ciertos datos que ponen en evidencia los ataques de Soros contra empresas y bancos holandeses....

Lo he puesto, ampliado, en el hilo de las elecciones europeas.
 
Jajajaja...ya veremos...algunos paìses de la "civilizada Europa" parece que empiezan a estar hasta las narices de Soros....en Holanda, al Ente holandès que controla los mercados financieros....se le han "escapado", "accidentalmente", ciertos datos que ponen en evidencia los ataques de Soros contra empresas y bancos holandeses....

Lo he puesto, ampliado, en el hilo de las elecciones europeas.

no, no pato, por ahí no, que te nos sales del guión y te nos pierdes ahahahah, la idea es: eurobonos, ejercito europeo y gobierno en Bruselas.

la insurgencia será corregida severamente, lo dice el oráculo de delfos. hay que saber leer entre líneas jeje.
 
Última edición por un moderador:
Estados Unidos: gobierno de Trump modifica sanciones de Obama a Rusia para poder vender teléfonos y tabletas
Redacción BBC Mundo
  • 2 febrero 2017


http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38846546
Acerca de compartir
_93926153_gettyspicer.jpg
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, negó que las sanciones a Rusia estén siendo suavizadas.
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprobó una serie de excepciones a las sanciones impuestas durante el gobierno de Barack Obama en contra de la agencia de seguridad rusa FSB.


Las medidas de castigo habían sido impuestas durante las últimas semanas del mandato de Obama en respuesta a la supuesta participación de Moscú en el hackeo de la campaña presidencial estadounidense.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este jueves que el cambio en las sanciones permitirá a empresas de ese país realizar con el FSB algunas transacciones limitadas que son requeridas para lograr la aprobación para la venta a Rusia de importantes productos de tecnología de la información.


Expertos en sanciones y exfuncionarios del gobierno de Obama señalaron a Reuters que es frecuente que el Departamento del Tesoro emita licencias como la anunciada este jueves para ayudar a las empresas estadounidenses a superar algunas consecuencias no deseadas de las sanciones.

Más allá de sus tareas de inteligencia, el FSB es responsable de la regulación de la importación de software y hardware para encriptación.

Por ello, las empresas necesitan una autorización de esa oficina gubernamental para importar incluso productos comerciales ampliamente disponibles como teléfonos celulares o impresoras, cuando estos contienen sistemas de encriptación.

"No creo que las sanciones contra el FSB buscaran dificultar la venta de celulares y tabletas", dijo Peter Harrell, un exalto funcionario del Departamento de Estado a Reuters.

_93929455_aprusia.jpg
Derechos de autor de la imagen AP
Image caption Las sanciones aprobadas por Obama se basan en un informe de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos.
La Casa Blanca aseguró que el establecimiento de estas excepciones no implica una reducción de las sanciones sobre Rusia.

El portavoz oficial del gobierno, Sean Spicer, aseguró que la decisión forma parte de un procedimiento normal.

Antes de la llegada al poder de Donald Trump, las agencias de inteligencia de Estados Unidos señalaron al FSB como una de las dos agencias de espionaje ruso que, según ellos creen, tuvieron participación en el hackeo realizado a las computadoras y servidores del Comité Nacional del Partido Demócrata.
 
Los países del Este observan con recelo el deshielo entre Trump y Putin
Los antiguos satélites de la URSS alertan del efecto de las actividades desestabilizadoras de Rusia
Ver comentarios 164
Conéctate
Conéctate

1485886002_050838_1485887802_noticia_normal.jpg

Tropas estadounidenses y polacas en Zagan, Poland, el lunes. KACPER PEMPEL REUTERS

María R. Sahuquillo
Zagan (Polonia) / Enviada especial 1 FEB 2017 - 08:17 CET
Una decena de vehículos Bradley de combate avanzan sobre la nieve en un bosque cercano a Zagan, Polonia. Son los primeros tanques estadounidenses que recorren el suelo europeo en cuatro años, cuando el último abandonó el Viejo Continente porque las esperanzas de que Rusia se convirtiese en un aliado pacífico aún estaban vivas. Hoy, los potentes blindados han vuelto. Son parte de la misión estadounidense de la OTAN, que ha emprendido su mayor despliegue desde la guerra fría en Europa para reforzar el flanco oriental frente a una potencial agresión rusa. Pero aunque los militares han sido recibidos con alharacas, los países del Este observan con recelo la afinidad de Donald Trump con Rusia y su cuestionamiento del compromiso de EEUU con la Alianza Atlántica, que considera “obsoleta”. Además, alertan de los efectos de las actividades desestabilizadoras de Moscú en la región, que van desde la propaganda intensiva a las presiones económicas.


Los más de 4.000 soldados de infantería norteamericanos llegan en el momento en el que las relaciones entre Europa y Washington son más inestables desde la II Guerra Mundial. Y aunque la mayoría de los Gobiernos de los países más ‘vulnerables’ a una potencial agresión rusa han apostado por mantener, públicamente, un perfil bajo sobre las futuras políticas del poderoso aliado —como Polonia, cuyo Ejecutivo ultraconservador no solo ha optado por obviar los vínculos entre Trump y el ruso Vladímir Putin, sino que se esfuerza por resaltar sus propias similitudes con el republicano, nacionalista y misógino—, la ansiedad está ahí.


Sobre todo en los Bálticos. Diplomáticos de Estonia, Letonia y Lituania, independientes de Rusia desde 1991 y con una población en total de algo más de 6 millones de habitantes (Rusia tiene 142,4 millones), se muestran inquietos, sobre todo, por la actitud cercana de Trump hacia el ruso Vladímir Putin y su postura favorable a levantar las sanciones con las que EEUU y la UE represalian a Rusia por la anexión de Crimea y el conflicto en el Este de Ucrania. “Retirar esas políticas sería desastroso, enviaría el mensaje de que las agresiones quedan impunes”, dice un asesor de Defensa del Ejecutivo letón, que apunta que cualquier reversión de los compromisos acordados por la Administración Obama para reforzar la región sería un gran golpe.

Hace unos días, un grupo de antiguos y actuales líderes de Europa del Este enviaron una carta al republicano en la que le apremian a mantener su apoyo a la OTAN y le alertan del riesgo de construir puentes con el Kremlin. “No hay ninguna duda: Vladímir Putin no es un aliado de América. Ni siquiera es un socio internacional confiable”, dicen en la misiva, publicada por el diario Washington Post, políticos como el presidente búlgaro, Rosen Plevneliev, exmandatarios de Rumania, Letonia y Estonia o el ex primer ministro sueco, Carl Bildt.

De momento, el secretario de Defensa, James Mattis, no comparte la actitud amigable de Trump hacia Putin, y ha reafirmado su compromiso con la OTAN. El responsable de las tropas estadounidenses en Europa, el teniente general Ben Hodges, tampoco. “No he visto ni he oído nada que me haga pensar que esta [cooperación] vaya a reducirse”, aseguró el lunes en Zagan —donde este diario viajó invitado por la misión de EEUU en la Alianza—, ante las tropas polacas y estadounidenses en una ceremonia en la que participó el presidente polaco, Andrzej Duda, y el ministro de Defensa, que llegó a clamar: “Dios bendiga América y al presidente Trump”.

pulsa en la foto


La postura de Washington sin duda puede cambiar radicalmente el tablero de juego en uno de los momentos más delicados para el futuro de la seguridad europea, apunta Judie Dempsey. Además, este año es particularmente clave, con elecciones en Alemania, Francia y Holanda, donde avanzan partidos populistas con afinidades con el Kremlin —como el Frente Nacional de Marine Le Pen—. “El objetivo de Putin siempre ha sido debilitar la UE y dividir la OTAN”, dice la experta del think tank Carnegie, que añade que Trump le está haciendo un favor a Moscú en su avance hacia este propósito.

Margus Tsahkna, ministro de Defensa de Estonia, alerta de que Rusia “amenaza la paz y la estabilidad de Europa y Oriente Próximo”, con sus políticas militares, la anexión de Georgia y Crimea y sus campañas en Siria, donde utiliza, asegura, el pretexto de combatir al Estado Islámico (ISIS) para eliminar a la oposición política de su aliado Bachar el Asad. “Estoy seguro de que el régimen de Putin no desea una guerra contra la OTAN, pero existen errores de cálculo. Además, Rusia está constantemente probando nuestra resolución con demostraciones militares de fuerza, como los vuelos de aviones de combate sobre el espacio aéreo báltico, barcos en el Mar Báltico, ciberataques u operaciones de influencia [diplomática] y propaganda”, incide. “Rusia tiene un largo historial de tratar de intervenir muy agresivamente en la historia y la política de la región y ahora lo está haciendo también con fórmulas menos convencionales”, apunta también Vaidotas Urbelis.

Además de su creciente capacidad militar, Rusia cultiva otras estrategias desestabilizadoras, apunta Peter Doran, analista del Center for European Policy Anaysis (CEPA), como las presiones y coacciones económicas a los bálticos, muy dependientes energéticamente y comercialmente de Moscú. El Kremlin ha vetado, por ejemplo, distintos productos agrícolas y lácteos letones y ha reducido las importaciones de otros, como los cerdos. También el sector mecánico se ha visto afectado: la planta de reparación ferroviaria de Daugavpils, un gran activo en el país, ya no recibe encargos rusos y ha despedido a casi la mitad de sus trabajadores desde 2015.

“También está siendo crucial la llamada nueva propaganda con la que, a través de canales de televisión [en ocasiones más vistos, además, que los propios canales públicos porque difunden una programación más moderna], medios, blogs, redes sociales u ONG, está tratando de minar la credibilidad de los Gobiernos de estos países, de la Unión Europea y dividir a la sociedad”, afirma Doran. Gran parte de estos mensajes se dirigen, además, a la población rusoparlante o ruso étnica; unos 25 millones en la región.

Frente a estas fórmulas, los antiguos Estados satélites de la URSS se refuerzan. Polonia ha anunciado que invertirá en la modernización de su arsenal; también la creación de milicias ciudadanas, preparadas ante una posible invasión Rusia. En Lituania, el Gobierno anunció hace unos días que esta primavera se iniciará la construcción de una valla en la frontera con el enclave ruso de Kaliningrado –fuertemente militarizado--. Un proyecto que costará unos 32 millones de euros y que pagarán con parte de sus fondos europeos de cohesión. El objetivo del muro es doble, dice el Gobierno: ayudar a fortalecer las fronteras de la UE --aunque en caso de agresión una alambrada no serviría de mucho--, y evitar el contrabando de armas; ahora el tráfico ilegal es mayoritariamente de tabaco y vodka.

En Estonia, que dedica a Defensa algo más del 2% de su PIB, lo que lo convierte en uno de los países que más porcentaje invierte en Defensa, se debate incrementar esa cantidad hasta el 3% para poder modernizar su artillería y comprar tanques. En Letonia ya lo han subido de algo más del 1% al 2%. En ese país el Gobierno estudia, además, volver a instaurar el servicio militar obligatorio, abolido hace años; una medida que ya emprendió su vecina Lituania el año pasado.
 
Back