La España de Franco

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
luchaban contra la sangrienta dictadura rusa, contra los criminales Lennin y Estalin, por desgracia Hitler aun no había enseñado la patita

Hasta aquí hemos llegado, la que sí has asomado la patita eres tú y ahora sí que me queda claro que eres un “troll”. Apaga y vámonos.
 
O te la han colau o te has colau tú :D

El fusilamiento no una foto de la época de Franco, sino que forma parte de las fotos de rodaje entre 2006 y 2007 de un documental llamado "Flores Tristes", del director gallego Teo Manuel Abad.

http://www.florestristes.com/pelicula01.html

image011.jpg


062.jpg

y???

acaso no se fusilaba en las tapias de los cementerios? qué mas da que la escena sea una recreación si refleja una realidad histórica?

lo que pretendo resumir con las imágenes es la represión institucionalizada y sistemática que supuso el franquismo y el adoctrinamiento de las masas en los principios reaccionarios, excluyentes y supremacistas del Movimiento Nacional.

FRANQUISMO = FASCISMO PURO Y DURO.

puedo subir variaciones sobre el mismo tema hasta que te aburras, también sirven las de los bombardeos de población civil en las ciudades republicanas (pais Vasco y Cataluña mayormente, y la capital Madrid). La realidad es que la represión franquista fue BRUTAL. Durante la guerra y después de la guerra y hasta el último aliento del dictador. Un crimen contra la Humanidad que se prolongó durante cuarenta largos años … y algo más.

Aquí va otra para que te entretengas, feliz rastreo, ya nos vas contando …

el dedo y la luna . en fin.

fusilamientos-660x330.jpg
 
Última edición por un moderador:
hombre la medicina avanzo desde aquella época hasta ahora pero fue un hito importante, lo que sucede es que se quiere desprestigiar todo lo que Franco hizo bien,
Es que no se trata del avance de la medicina, sino del sistema sanitario. No se le puede atribuir a Franco, de forma falaz, la sanidad universal y de calidad a la q hemos podido acceder posteriormente. Y tampoco se trata de no reconocer cualquier logro, sino de evitar que esos supuestos logros sirvan para justificar y blanquear un regimer dictatorial. Da la impresión de que eres una persona cercana al franquismo, y aunque ya sé que no es el debate, es que resulta extraño verte defender lo impensable, como si te fuera la vida en ello.
 
¿Represión institucionalizada?

Abuelo de Pablo Iglesias, condenado a muerte por un tribunal militar franquista, se le conmutó la pena por 30 años de prisión, pero salió en 1943, tras pasar solo 5 años en la cárcel, en libertad condicional, entró a trabajar en el Ministerio de Trabajo y dicen que fue ganador del Premio Nacional de Periodismo Onésimo Redondo.

Abuelo de Letizia, luchó en Madrid en el bando republicano y trabajó de taxista en Madrid hasta que se jubiló.

Conozco más casos de abuelos y bisabuelos, uno de ellos mío y otros de amigos y conocidos que, o no pisaron la cárcel o que, tras estar encarcelados durante unos años salieron y trabajaron y vivieron tan tranquilamente. Una de mis bisabuelas era maestra nacional y fue represaliada en Madrid, pero se metió a trabajar en Sindicatos sin ningún problema.
 
Franco quería ser enterrado en el mausoleo que tiene la familia en El Pardo, así que, si lo sacan de El Valle de los Caídos le harán un favor.
 
Aquí va otra para que te entretengas, feliz rastreo, ya nos vas contando …

el dedo y la luna . en fin.

fusilamientos-660x330.jpg

A ver si afinas mejor las búsquedas y el olfato porque esa foto que has puesto es la de unos milicianos republicanos fusilando a presos franquistas tras el bombardeo de Durango.

durango_6209_1.jpg

Recreación del fusilamiento del bando republicano a unos presos tras un bombardeo fascista. (Gerediaga Elkartea)

http://www.deia.eus/2016/09/25/politica/euskadi/el-otro-bombardeo-de-durango
 
Última edición por un moderador:
La División Azul vista por una rusa de la época

[...]
Un boletín de Blau Division que me ha enviado Carlos Caballero Jurado, contiene extractos del “diario de Lidia Osipova”, una rusa anticomunista en el cerco de Leningrado:

--19 de septiembre de 1941. Tras muchos rumores fallidos ocurrió lo que tanto anhelábamos: los alemanes han llegado. Esperamos con gran tensión y esperanza la libertad y al fin vemos a dos auténticos soldados alemanes que avanzan por la carretera; las mujeres les rodean y les ofrecen lo mejor de sus míseras reservas alimenticias: quien unos huevos, quien un terrón de azúcar, etc. Los alemanes estaban sorprendidos y sin ningún signo de agresividad.

23 de septiembre. Conversamos con dos oficiales alemanes y uno de ellos nos dice que su evangelio es servir al Führer, porque el Führer es su único Dios, ¿Qué significa esto? ¿No habíamos oído ya entre nosotros una fraseología semejante? ¿Nos habremos vuelto a equivocar?

5 de septiembre. El idilio con los alemanes se acabó, comienza la tragedia de la guerra. Ayer, frente a la farmacia, los alemanes ahorcaron a dos hombres y una mujer. Los ejecutaron por merodeadores. Los encontraron en territorio neutro entre las trincheras alemanas y las rusas, pese a que esto es la guerra y nos encontramos en la línea del frente; una oscura nube flotaba sobre la ciudad. La moral de la gente se tornó lúgubre.

25 de mayo de 1942. Nos trasladamos a Pavlovsk

25 de junio de 1942 Circulan rumores de que pronto tendremos aquí a los españoles de la célebre División Azul

25 de agosto de 1942. Conocemos a un intérprete de la División Azul, un tal Alexandr Doski, traductor de la Plana Mayor del Regimiento 262º. Arquetípico emigrante “blanco”: chófer en París, mercenario en la Legión Española, si bien había venido a luchar contra el comunismo; pero esto para él era una circunstancia casual, la paga era mayor; un vulgar trepa. Los españoles eran gente de buen corazón, generosos y humanos, pero frustraron nuestras expectativas respecto a su aspecto físico. En nuestra imaginación los representábamos como un pueblo bello y apuesto, pero en realidad eran de pequeña estatura, inquietos como monos, desaliñados y pícaros como gitanos, pero generosos y simpáticos. Todas las bellas de la ciudad que convivían con los alemanes se pasaron a los españoles y los españoles se mostraron tiernos y corteses con las mujeres. Alemanes y españoles se odiaban cordialmente, principalmente a causa de su rivalidad por las mujeres.

Los españoles recibían dos raciones de suministro, una del Ejército alemán y otra de España, y lo que les sobraba lo repartían entre la población. La población civil valoró de inmediato el benevolente talante de los españoles y rápidamente se establecieron lazos de afecto, no solo con las jóvenes, sino especialmente con los niños. Tales relaciones eran impensables con los alemanes. Cuando los alemanes se movían con sus carros jamás consentían que nadie, bajo ningún pretexto, subiese a bordo. Cuando lo hacían los españoles, los carros se inundaban de niños que iban de un lado a otro con los carreros. Los Josés y Manueles andaban por las calles rodeados de niños colgados de brazos y espaldas

17 de septiembre de 1942. Ocurrió un suceso que conmovió a la población. Un huérfano de guerra que andaba vagabundeando robó un pan, por lo que estuvo a punto de ser fusilado, a no ser por la enérgica intervención de un capitán español (…) Sin embargo, en lo referente al trabajo, era mucho mejor colaborar con los alemanes. Con ellos siempre sabías lo que querían y cómo complacerles; pero estos venales (¿? debe de ser una mala traducción) personajes españoles siempre te dejan colgada con sus órdenes y contraórdenes.

1 de octubre de 1942. Una joven que trabajaba en el baño y la desinfección con los españoles fue muerta por la metralla de una granada. El féretro fue llevado a hombros por los españoles, que la enterraron con todos los honores y con gran duelo. (…) Yo colaboraba con los españoles en la organización del baño y desinfección de soldados, pero mis españoles me tenían agotada y considero interesante establecer un paralelo entre españoles y alemanes tal cual nosotros los vemos. Alemanes: silenciosos y tranquilos. Españoles: ruidosos e inquietos. Los alemanes obedecen las órdenes a rajatabla, por absurdas que sean. Los españoles interpretan las órdenes como cada cual las entiende. Los sábados por la noche los españoles reciben su ración de vino o coñac y cuando se emborrachaban salían por el pueblo a buscar camorra a los alemanes. Los alemanes se defendían, a veces en pleno día y sin que mediara bebida se entablaban peleas entre los soldados. Los alemanes son extremadamente cuidadosos con su equipo y ahorrativos con sus productos alimenticios, no pierden ni una miga gratuitamente. Cuando los españoles recibían sus mudas nuevas, cogían las tijeras y cortaban las perneras, convirtiendo los calzones largos en cortos. Los restos los aprovechaba yo para mi lavandería.

Los alemanes son valientes si así lo manda el Führer. Los españoles que yo conocí carecían de instinto de conservación; en un ataque podían perder el 50% de los soldados, mientras que el otro 50% seguían combatiendo y cantando; esto lo he visto yo con mis propios ojos y hasta los alemanes estaban asombrados con su valor y resistencia.

Los alemanes, pese a su famosa sentimentalidad, podían ser muy groseros con las mujeres. En general les gustaba organizar en lo posible una existencia cómoda con sus parejas y al tiempo se comportaban como egoístas y desvergonzadamente despectivos y groseros con ellas. En los trabajos las obligaban a limpiar las letrinas de sus estancias y cuarteles y liberar de nieve las vías de tren y las carreteras hasta la extenuación, y si se terciaba no tenían reparo en golpearlas. Los españoles eran impetuosos y apasionados, pero respetaban sinceramente a las mujeres; por celos podían apuñalar a sus compañeras, pero en ningún caso abusar de ellas o menospreciarlas. Como ya he dicho, los alemanes y los españoles solo tenían en común su recíproco desprecio.

8 de enero de 1943. Algaradas entre los españoles y los alemanes. Estos habían golpeado a unas mujeres; los españoles salieron a la calle y comenzaron a agredir a todo alemán que encontraban en el camino; las peleas fueron auténticas. Como siempre en nuestro mundo loco, las acciones caballerescas no procedían del mando, sino de los simples soldados”.

No quedan mal los hispanos, pese a ser más bajos y feos que los alemanes. No tenía yo la menor idea de ese “desprecio recíproco” entre unos y otros. Por todo lo que había leído, parece que hubo una fundamental camaradería, que lógicamente no excluía los roces y pendencias. Para los españoles, los alemanes eran “cabezas cuadradas”, pero en general parece que admiraban su disciplina y eficiencia; a los alemanes les chocaba el aspecto indisciplinado de los españoles, pero admiraban su valor. En todo caso, el mando alemán concedió a la DA una gran cantidad de cruces de hierro y otras medallas que ciertamente no se regalaban, y a Muñoz Grandes una de las principales condecoraciones, lo que indica un aprecio real. De todas maneras, el testimonio de Lidia Osípova es interesante y debe de reflejar su parte de verdad.

http://blogs.libertaddigital.com/pr...e-la-epoca-la-pitada-a-los-delincuentes-6987/
 
El crimen fue en El Bierzo

Por Alejandro Sánchez Moreno 22/06/2017



El crimen fue en El Bierzo. Pero no sólo allí. También fue en Granada donde mataron al poeta. O en Sevilla donde asesinaron a la anciana madre del sindicalista Saturnino Barneto, y dejaron su cadáver pudriéndose durante días en la plaza del Pumarejo para que los rojos supiesen quién mandaba.

El crimen fue por supuesto en Badajoz, en cuya plaza de toros se vivió uno de los mayores genocidios que haya conocido la Historia, y claro, también en Gernika, donde los alemanes exterminaron a la población civil en nombre de un bando que decía estar salvando a España. Sí. El crimen fue en muchos sitios a la vez, y en todos la indignidad hizo presencia, pero en pocos lugares llegó a ser tan canalla y despreciable como en El Bierzo. Concretamente en Ponferrada. Ese municipio leonés en el que la brutalidad y la barbarie acabaron con algo sagrado, en un crimen tan atroz que no debería ser olvidado jamás en la comarca.

Resulta obvio que de un régimen criminal no podía esperarse otra cosa que crímenes, y por eso las fosas que convirtieron a España en un cementerio siguen ahí, gritando en silencio y pidiendo justicia en un país anestesiado. Pero es que lo de Ponferrada resulta atroz incluso para una ideología tan sanguinaria como la franquista, pues allí los falangistas, embriagados de odio y protegidos por la cobarde inmunidad, asesinaron a sangre fría a una mujer embarazada y a su hijo de apenas tres años, cuyos únicos delitos habían sido estar emparentados con el sindicalista Isaac Cabo.

Como sucedió en toda España los nuevos amos al tomar la población hicieron sus listas negras, listas en las que Isaac evidentemente figuraba. Así, fueron varias las noches en que los falangistas asaltaron la casa de ese hombre para asesinarlo. Su mujer, Jerónima Blanco -de apenas 23 años y embarazada de seis meses-, estaba al cuidado del pequeño Fernando, y siempre respondía que su marido no estaba. Cansados de no poder saciar su sed de sangre, una terrible madrugada de agosto, los asesinos rompieron la puerta a culatazos, y sacaron a Jerónima a la calle donde la mataron a tiros sin que ningún vecino se atreviese a interceder por ella. Su hijo corrió peor suerte si cabía, pues ignorando su llanto desconsolado, los falangistas lo lanzaron por los aires disputándose divertidos entre ellos el dar diana en el cuerpo del pequeño, en una especie de macabro juego de tiro al plato que acabó a la vez con la vida y la inocencia de Fernando.

Los cuerpos de esos inocentes fueron abandonados y estuvieron tres días a la intemperie hasta que un hombre logró superar el miedo y los enterró. A Isaac Cabo también le tocaría perder a sus padres y a dos de sus hermanos a manos de los mismos verdugos, pero evidentemente nunca hubo castigo para sus autores. Los años de silencio impuesto por el franquismo no sirvieron para que en El Bierzo se olvidara lo sucedido, y setenta años después gracias a los esfuerzos de familiares y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, se pudieron exhumar los restos de Jerónima y Fernando. Hoy ambos poseen una calle en León en su memoria, pero en Ponferrada nada recuerda el crimen que sucedió allí en 1936.

Pero no crean que no se ha intentado hacer algo. Ya en 2008 se solicitó la rotulación de una calle para Jerónima Blanco y Fernando Cabo, aunque el alcalde del Partido Popular que gobernaba entonces Ponferrada entendió que aquello no era posible, llegando uno de sus concejales a afirmar que conceder la calle sería ‘una discriminación con las otras víctimas y con sus familias’. Nada nuevo bajo el Sol desde luego. Pues poco se puede esperar de un partido fundado por franquistas que no parece querer pasar página y superar su pecado original. Aunque ahora, estando de nuevo el PP en el gobierno pero sin mayoría absoluta, estamos en un momento idóneo para sacar adelante la iniciativa. Una iniciativa que no podrá nunca resarcir a las víctimas ni hacer justicia, pero que por lo menos servirá para que los nombres de Jerónima y Fernando no caigan en el olvido. Porque el crimen fue en el Bierzo y eso no debe olvidarse nunca.

http://diario16.com/crimen-fue-bierzo/
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back