Haters de Sálvame - Parte I - Tema Cerrado, diríjase a la Parte II.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
La lidia de toros consta de tres tercios: el de varas, el de banderillas y el de muerte.


BaQEqYDCMAA5FX8.jpg



TERCIO DE VARAS
El toro es sometido al castigo de las puyas, faena que lleva a cabo el picador desde su caballo. Las puyas tendrán la forma de pirámide triangular, con aristas o filos rectos; de acero cortante y punzante y sus dimensiones, apreciadas con el escantillón, serán: 2,6 cm de largo (las hay de 3,9 cm) en cada arista por 1,9 cm de ancho en la base de cada cara o triángulo; estarán provistas en su base de un tope de madera o plástico PVC que sujete la pirámide. El referido tope, de forma cónica, deberá tener 2,5 cm de diámetro en su base inferior y 5cm de largo, terminado en una cruceta fija de acero, de brazos en forma cilíndrica, de 5 cm desde sus extremos a la base del tope y un grosor de 0,8 cm.

A pesar de que en teoría la puya no debería penetrar en el cuerpo del animal más de lo que mide (7,6-8,9 cm) hasta el tope, existen estudios post mortem de estos animales que certifican que los trayectos abiertos por las varas pueden llegar a medir hasta 30 cm, con una media de 20-22 cm. Cada puyazo puede llegar a abrir hasta 7 trayectorias diferentes.

En las plazas de primera categoría, el toro deberá entrar al caballo del picador como mínimo dos veces, y en el resto lo que el torero considere oportuno, salvo que el presidente del festejo opine lo contrario.

Hay estudios que reflejan perfectamente las lesiones que provocan los puyazos en el animal y las razones de su aplicación.

El lugar de colocación de los puyazos debería ser entre la 4ª y 6ª vértebra cervical, en una zona muy musculada de esta raza de bovino doméstico, el morrillo, pero lo cierto es que esto ocurre sólo en el 20% de las ocasiones.

Los puyazos suelen aplicarse por detrás de la cruz, zona ésta mucho menos musculada, lo que provocará tremendos daños anatómicos.

Además de las lesiones musculares, y en función del lugar de la colocación, las puyas van a lesionar y seccionar, tendones, ligamentos, venas, arterias, nervios, costillas y sus cartílagos de prolongación, y si son laterales podrán penetrar en la cavidad torácica provocando lo que se conoce como neumotórax, lo que provoca un grave compromiso respiratorio.

Además, y así se afirma en estudios consultados, podrán provocar la rotura de estructuras óseas como son las apófisis espinosas e incluso transversas de vértebras torácicas. También pueden resultar lesionadas las escápulas y sus cartílagos de prolongación.

Durante la suerte de varas algunos de los nervios más afectados son los plexos braquiales, imprescindibles para que estos animales tengan una adecuada locomoción, y que inervan las extremidades anteriores. También se reconocen lesiones a nivel de médula espinal.

La función del tercio de varas es debilitar al animal por la pérdida de sangre que se le provoca, que se ha estimado en un 8-18% de su volumen sanguíneo (un toro de 500 kilos tiene aproximadamente 37 litros de sangre), por la dura lucha que el toro establece con el caballo, y ahormarle la cabeza, es decir, lesionar las estructuras anatómicas que permiten que estos animales levanten y giren la cabeza.

También se lesionan músculos necesarios para elevar los hombros y desplazar las escápulas. Se da la circunstancia de que, en ocasiones, los caballos de los picadores pisan a los toros, provocándoles severas cojeras durante la lidia.

Además, hemos documentado mediante el visionado de numerosas corridas, que los picadores dejan suelto el estribo del lado por el que el toro acude al caballo, un armazón de hierro que pesa 30 kilos, que impacta numerosas veces con la anatomía del animal durante su lucha contra la vara de picar.

La suelta del estribo puede producirse antes de que el toro contacte con el peto del caballo o bien durante la acción del picador. Como consecuencia de este hecho, se describe en la tauromaquia lo que se conoce como “crimen del estribo del picador”, que resulta en que un alto porcentaje de estos animales sufren fisuras y fracturas de cráneo durante este tercio, y numerosos traumatismos por los golpes de este objeto contra diversos lugares de su cuerpo, especialmente cabeza, cuello y espalda.

Se afirma que estas lesiones, las fracturas y fisuras, están presentes hasta en el 60% las cráneos de las cabezas de toros trabajadas por el taxidermista de la plaza de Las Ventas de Madrid.

Del mismo, modo hemos documentado lo que se conocen como maniobras ilegales de los picadores, que se realizan en la mayoría de las ocasiones (en más del 80% de las veces), y que figuran como prohibidas en los reglamentos taurinos.

El fin de las mismas es provocar aún más daños físicos en los animales, metiendo y sacando la puya varias veces, utilizándola como un sacacorchos, o bien impidiendo que el toro pueda huir del caballo cuando siente dolor.

Recordamos que se debe facilitar la huida de los animales por el lado derecho del caballo cuando quieren escapar del dolor.

Los caballos de los picadores son adecuadamente preparados para el trabajo que deben realizar, es decir, soportar las embestidas de los toros.

Se les anula la capacidad de oír con la colocación de piezas de madera rígidas en su conducto auditivo, y de ver, con la colocación de un pañuelo que les tapa los ojos. En algunos escritos se apunta la posibilidad de que se les administran tranquilizantes en dosis bajas para que sean capaces de soportar el estrés que presumiblemente padecen.

También son numerosas las lesiones oculares en los toros certificadas al final de la lidia. Muchas de ellas derivan de los golpes de los globos oculares y sus anejos con el peto del caballo, los burladeros y durante el transporte.

  • Fracturas del borde orbitario del arco superciliar.
  • Úlceras de córnea.
  • Protrusión de la membrana nictitante.
  • Desprendimiento de retina.
  • Luxaciones y subluxaciones de cristalino.
  • Hemorragias intraoculares.
Otros daños incluyen la rotura de cuernos y las fracturas de extremidades.



TERCIO DE BANDERILLAS
Es el segundo tercio de la lidia. Consiste en clavar 6 arpones (en ocasiones hasta 8) en las zonas anatómicas previamente lesionadas por las puyas.

Las banderillas deberán ser de modelos que se retraigan o cuelguen tras su incursión, con empuñadura de madera no superior a 2,2 cm de diámetro y con una longitud total del palo, no superior a 70 centímetros y de un grosor no superior a 1,8 cm de diámetro. El arpón de las banderillas ordinarias, en su parte visible, será de una longitud no superior a 6 cm, de los que 4 cm serán destinados al arponcillo, que tendrá una anchura máxima de 1,8 cm.

En las banderillas negras o de castigo, el arpón, en su parte visible, tendrá una longitud de 8 centímetros y un ancho de 0,6 cm. La parte del arpón de la que sale el arponcillo será de 6,1 cm, con un ancho de 2, y la separación entre el terminal del arponcillo y el cuerpo del arpón será de 1,2 cm. Las banderillas negras tendrán el palo con una funda de color negro con una franja en blanco de siete centímetros en su parte media.

Las banderillas son también conocidas como “avivadores”, y se utilizan para “despertar” o “espabilar” al animal, que se encuentra físicamente agotado después de la lucha con el caballo del picador, y provocarle un dolor intenso, además de aumentar la pérdida de sangre. Lesionan fundamentalmente músculos que ya han sido destrozados por las puyas. Si aplicamos un estímulo doloroso sobre una zona recientemente lesionada, el dolor será aún más intenso.

TERCIO DE MUERTE
Es el último tercio de la lidia, y comprende la parte de toreo con muleta, y la consecución de la “suerte suprema”, es decir la muerte del animal mediante la aplicación de la estocada, el descabello (en caso de ser necesario) y la puntilla.

Durante la faena de muleta el animal sufre un intenso castigo físico, que se traduce en importantes lesiones a nivel de los músculos encargados de la locomoción y enderezadores del raquis, y que nada tienen que ver con los lesionados por las puyas y las banderillas.

No olvidemos que los bovinos en general, y éstos no son la excepción, pasan solo un 3% de su tiempo diario explorando el terreno en el que viven, es decir, ejercitándose de alguna manera. Someter a estos animales a la exigente movilidad de la faena de muleta, les provocará importantes alteraciones orgánicas que describiremos más adelante.

También es frecuente observar caídas de los animales durante la lidia que están perfectamente estudiadas según cómo las manifieste el toro.

Entre este tipo de caídas se encuentra la más frecuente, aquella que lesiona la zona del carpo de estos animales por el arrastre y roce con la arena de la plaza de la zona dorsal de la articulación del menudillo. Este tipo de problema, el de las caídas durante la lidia, que preocupa mucho en el mundo de las ganaderías de lidia, ha querido ser subsanado mediante el entrenamiento de los toros y novillos en las ganaderías, pero hay estudios que demuestran un peor comportamiento de estos animales entrenados. Parece ser que se caen más, y que sus gasometrías son peores, así como los niveles de lactato en sangre y tejidos. Pensar que el toro de lidia es un atleta entrenado que sabrá dosificar sus esfuerzos es de todo punto absurdo.

Existen estudios que demuestran, además, que la constante fijación de la mirada en el engaño y los constantes giros que estos animales se ven obligados a realizar, siguiendo la muleta, además del dolor que padecen, les van a provocar una importante disminución en su capacidad visual, es decir, de distinguir los objetos. Se reconoce en estos estudios que habrá un importante cansancio en los centros nerviosos responsables de la visión. Sus músculos mantenidos en constante movimiento sufren agotamiento nervioso.

La vasoconstricción a nivel del encéfalo y de los centros nerviosos responsables de la visión, conducirá a la incapacidad del animal para apreciar la morfología de los objetos y su localización, según avanza la lidia.

En los tratados de tauromaquia se habla de lo que se conoce como “estocada ideal”, que sería aquella que entrando por lo que conoce como “hoyo de las agujas”, entre el 4º y 6º espacio intercostal, provocaría una corta agonía en el animal, antes de aplicarle el descabello (si fuera necesario) y la puntilla. Este tipo de estocada seccionaría importantes vasos de la cavidad torácica como es la vena cava caudal. Por desgracia este tipo de estocada es muy poco frecuente (no más de un 14% de ellas).

El estoque es una espada de acero de 80-88 cm de largo, que una vez clavado va a penetrar en el tórax del animal, y va a seccionar todas las estructuras anatómicas que encuentre a su paso, es decir, lóbulos pulmonares y bronquios. Incluso si la estocada es muy anterior, podrá seccionar tráquea y esófago.

En ocasiones son tan traseras que traspasarán el diafragma clavándose en el hígado y en la panza.

Esta última circunstancia está contemplada en un estudio en el que se recogía que el 9,5% de las estocadas se daba esta circunstancia, lo que lleva a la parálisis total o parcial del nervio frénico, lo que provoca una agónica insuficiencia respiratoria.

Incluso hay estocadas, las que se denominan “que hacen guardia”, que traspasan los pulmones de lado a lado saliendo parte el acero de la espada por el lado contrario al que ha sido introducido.

En función de los daños que provoque el estoque, el animal sufrirá una lenta agonía, durante la que podrá tener o no estertores, eliminar o no sangre por su boca y/o nariz, en mayor o menor cantidad, y en todas las circunstancias sufrir una lenta asfixia por el acumulo de sangre en su cavidad torácica.

Si tras la estocada el animal no cae en un tiempo más o menos corto, se procederá, por parte del matador, a utilizar el descabello, una espada que tiene un tope a 10 cm de su punta. Se introduce entre el 1º y 2º espacio intervertebral cervical y secciona la médula espinal provocando una tetraparesia en el toro, que doblará las manos y quedará preparado para recibir la puntilla. El descabello es una faena complicada, que en muchas ocasiones requiere muchos intentos. Se dan casos en que los matadores, si no aciertan de forma rápida, pinchan con la punta del verduguillo (descabello) el morro del animal para que humille y baje más la cabeza, aumentando su dolor y su sufrimiento.

Una vez descabellado, se utilizará la puntilla por parte de un subalterno, un cuchillo de 10 cm de hoja que introducido entre el hueso occipital y el atlas (1ª vértebra cervical), va a seccionar el bulbo raquídeo o tronco encefálico, un centro nervioso que comunica la médula espinal con el encéfalo, y que se ocupa de la regulación autónoma del latido cardiaco y de la respiración.

Está documentado de forma científica que la lesión parcial de este centro nervioso no provoca la muerte, siendo necesaria la destrucción total del mismo para hacerla posible.

Así mismo hemos documentado que son muchas las ocasiones en que los puntilleros dejan vivos a los animales dándose casos en que las orejas les son cortadas aún vivos o son arrastrados por las mulas sin estar muertos. Del mismo modo algunos areneros asfixian a los animales en los que se da esta circunstancia, aplicando su pie sobre los ollares y la boca como hemos visto en filmaciones de corridas de toros. Debemos recordar que el uso de la puntilla como método de sacrificio fue prohibido en los mataderos de la UE, en los que es obligatorio el aturdimiento previo de los animales antes de su sangrado.

Sabemos que aproximadamente el 90% los bovinos sacrificados con puntilla en los mataderos presentan reflejos compatibles con la vida varios minutos después de su aplicación, mientras que, con aturdimiento previo, esta circunstancia solo se observó en un 8% de ellos.

Sobre la modalidad de lidia a caballo, lo que se conoce como rejoneo, y en concreto al estilo español, los reglamentos taurinos establecen las medidas de los rejones convencionales y de castigo (cumplen la función de las puyas de la lidia a pie), farpas, banderillas, y rejón de muerte, que durante la corrida se aplican sobre la anatomía de los animales.

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el padecimiento de los toros y novillos utilizados en esta modalidad es similar al que padecen los que intervienen en la lidia a pie. En España los toros utilizados en festejos en los que intervienen rejoneadores, sufren también el efecto del descabello y de la puntilla tras la aplicación del rejón de muerte.

OTROS DAÑOS DURANTE LA LIDIA
Además de los daños físicos que hemos expuesto hasta ahora, diversos estudios científicos hacen referencia a las numerosas alteraciones que sufren los animales lidiados, en lo que se refiere a los parámetros bioquímicos. Las analíticas sanguíneas realizadas en toros lidiados demuestran que ningún parámetro se encuentra en valores basales o fisiológicos. Todos se encuentran por debajo o por encima de lo que se puede considerar como normal o fisiológico. Esto nos indica que hay un gran sufrimiento muscular (certificado por biopsias de músculos de la locomoción y enderezadores del raquis, que se han realizado en estos animales).

Los niveles de CPK, LDH (ambos marcadores de la función muscular), transaminasas (marcadores de la función hepática) y marcadores de la función renal se elevan considerablemente.

Las alteraciones que sufren los electrolitos indican, entre otras circunstancias, deshidratación que se acompaña de hipovolemia. Las gasometrías nos van a indicar que hay altos niveles de dióxido de carbono en la sangre y tejidos de los bóvidos lidiados, que se acompaña de hipoxia, y que estos animales padecen lo que se conoce como acidosis metabólica, marcador inequívoco de sufrimiento, por las altas concentraciones de lactato. Los niveles de determinadas hormonas como la ACTH, cortisol y endorfinas (opiáceos endógenos), nos indican un altísimo estrés, que termina siendo crónico o no adaptativo, y así se reconoce en algunos estudios realizados al respecto.

HIPÓTESIS QUE MINIMIZA EL SUFRIMIENTO DE LOS TOROS DE LIDIA.
En el año 2007 apareció una hipótesis que ponía en entredicho el sufrimiento de estos animales durante la lidia. Su autor, un veterinario, argumentaba que los altos niveles de betaendorfinas y los no excesivamente altos valores de cortisol en sangre, que había detectado en los análisis post mortem de estos animales, indicaban que serian capaces de neutralizar el dolor que se les había provocado y de controlar el estrés que su estancia en la plaza y la lidia les había producido.

Argumentaba, además, que la importante descarga de epinefrina (adrenalina) durante el “combate” minimizaba su padecimiento.

Con respecto a esta hipótesis nuestra asociación, AVATMA, ya ha dado las respuestas oportunas, que procedemos a resumir.

Es incorrecto calificar a las endorfinas como hormonas del placer y de la felicidad. Existen estudios científicos que demuestran que estos opiáceos endógenos no se descargan durante el orgasmo ni en el s*x* masculino ni en el femenino (la idea de que así ocurría hizo que se las llamara hormonas del placer). Con respecto a su calificación como hormonas de la felicidad, ya que se les atribuía la sensación de placer que el ser humano dice que siente tras la realización de un ejercicio físico, debemos apuntar que existen estudios que dicen que si no se sobrepasa la capacidad física para realizar algún tipo de actividad, obtenida gracias al entrenamiento, estas hormonas no aumentan en nuestra sangre.

Es cuando el organismo empieza a sufrir por haber superado su capacidad de adaptarse a una determinada actividad física, cuando aumentan de forma exponencial. A mayor padecimiento físico mayor es la cantidad de picogramos/ml que podemos encontrar en los sujetos analizados. Existen además estudios secuenciados en mujeres de parto que indican que a mayor estrés y dolor padecido durante el alumbramiento, mayores son los índices de endorfinas.

Del mismo modo estudios realizados en fetos a los que se les realizó trasfusiones de sangre por vía intrahepática, concluyeron que estos hormonas tienen una importante relación con el estrés y no tanto con el dolor que produce en ellos esta maniobra médica. De hecho se sabe que los fetos que nacieron de partos complicados (distócicos o de sufrimiento) tienen altos niveles de estas hormonas.

Además, tras contrastar publicaciones científicas aplicadas a diversas especies animales, hemos identificado otras causas por las que estas hormonas aumentan en los mamíferos, y todas ellas están relacionadas con el sufrimiento y están presentes en la lidia de toros. Son las siguientes: estrés, dolor, hiperglucemia (aumento de los niveles de glucosa en sangre), hipoxia (falta de oxígeno), hipovolemia, traumatismos, heridas, acidosis metabólica, hemorragia, sufrimiento físico o ejercicio físico extenuante, lesiones musculares, inmunosupresión, hambre, sed, inflamación.

Podemos concluir que las endorfinas son unos marcadores inequívocos de que el organismo intenta defenderse intentando paliar el sufrimiento, y que nada hay de especial por tanto en que el toro durante la lidia las produzca en grandes cantidades.

En cuanto a la referencia que se hace en esta hipótesis sobre los no excesivamente altos niveles de cortisol, hemos de apuntar que dichas determinaciones se hicieron sobre toros muertos y previamente lidiados, y con su Sistema Nervioso Central alterado y lesionado por las circunstancias anteriormente apuntadas como es la sección de la médula espinal y del tronco encefálico.

Los estudios científicos consultados al respecto indican que, para que las determinaciones de hormonas relacionadas con la respuesta a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal puedan ser tenidas en cuenta, es indispensable la integridad del Sistema Nervioso Central, circunstancia que es evidente que no se da en estos animales analizados.

Además, apuntamos la hipótesis de que, dados los continuos estímulos aversivos que padecen estos animales desde el momento en que son embarcados para su transporte (e incluso antes si es que fueron manipuladas sus cornamentas), y salen de sus explotaciones, es probable que se produzca el agotamiento de la glándula adrenal para responder adecuadamente ante tantas situaciones estresantes sumadas unas y otras.

-’El eje Hipotálamo – Hipófisis – Adrenal es inhibido cuando se produce la agresión en una zona denervada o bloqueada, ya que no existe estímulo neurológico aferente’.

-Wilmore en 1976, demostró que: ‘La respuesta a estímulos nociceptivos, requiere vías neuronales intactas’.

-El estrés continuado provoca insuficiencia de respuesta (agotamiento) a través de la corteza adrenal a las órdenes por parte del hipotálamo (CRF) y la hipófisis (ACTH) durante la lidia. Alarma-Adaptación-Agotamiento

-CIRCI: Insuficiencia cortico esteroide en estados críticos: Los enfermos en estado crítico presentan insuficiencia suprarrenal, y bajos niveles de cortisol, no pudiendo responder adecuadamente ante el estrés que experimentan.

No nos cabe duda de que los toros, poco antes de morir en la plaza, se encuentran en estado crítico y que por lo tanto padecerán lo apuntado anteriormente, lo que se define como CIRCI.

En el año 2014 apareció una tesis doctoral, dirigida por el veterinario que lanzó la hipótesis que minimizaba el estrés y el dolor que podían padecer estos animales durante la lidia. En ella se afirmaba haber secuenciado las valoraciones hormonales en cuanto a las endorfinas y el cortisol tras cada uno de los tercios de la lidia, es decir, después del tercio de varas, del tercio de banderillas y del tercio de muerte, asegurando que:

Mientras se producía un aumento exponencial de los valores de opiáceos endógenos, se producía un descenso de los valores del cortisol en sangre. Lo cierto es que, en dicha tesis, no se explica la metodología seguida para la obtención de las muestras de sangre correspondientes a cada uno de los tercios de la lidia, aunque en algún medio de prensa y en alguna manifestación pública del mencionado veterinario, hacía referencia a la colocación en los toros, en las mismas ganaderías, de unos chips dirigidos por un mando a distancia que recogían muestras de sangre cuando él lo estimaba oportuno durante la corrida, y que luego recuperaba en el desolladero una vez muertos los animales, para proceder a los análisis pertinentes con las muestras obtenidas.

Creemos imprescindible que en dicha tesis debería haber aparecido información al respecto, en el apartado de metodología, cosa que no ha ocurrido y sobre lo que pediremos las oportunas explicaciones.

Queremos apuntar además, que para la colocación de estos supuestos “artilugios”, los toros de lidia deberían haber sido anestesiados, lo que implicaría que su carne no podría ser consumida hasta mucho después de dicha manipulación. Carecemos de datos al respecto, que evidentemente reclamamos.

De cualquier forma con o sin estos métodos de recogida de las muestras de sangre, que hemos pedido en numerosas ocasiones que se muestre, sin éxito, las conclusiones de los estudios de AVATMA no cambian, sino que muy al contrario los reafirman: conforme avanza la lidia, el dolor y todas las alteraciones orgánicas apuntadas anteriormente, que padece el animal, van en aumento, y provocarán la elevación de opiáceos endógenos como respuesta al sufrimiento. Por el contrario conforme pasan los tercios de la lidia, estos animales verán mermada su capacidad de responder ante las situaciones estresantes de tipo emocional por agotamiento de las respuestas neurofisiológicas a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.

En conclusión, como veterinarios afirmamos que la lidia de toros, con o sin encierro previo, es un ejercicio de maltrato y tortura animal que debe ser abolido, y que cualquier hipótesis que pretenda hacer creer que el padecimiento de los toros durante la lidia no es tan intenso como se piensa, deberá ser respondida por los organismos que rigen la actividad veterinaria tanto a nivel académico como profesional.

Informe realizado por José Enrique Zaldívar Laguía. Presidente de AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal), en nombre de los más de 400 veterinarios que forman parte de la misma.


https://avatma.org/2015/11/29/sufrimiento-de-toros-y-novillos-en-la-lidia-con-y-sin-encierro-previo/
Terrible, he empezado a leer y no he podido seguir... Soy antitaurina de las intolerantes, malas, malisimas. No admito debate sobre este "arte".
 
¡¡EXCLUSIVA!!: Inspectores de Hacienda desembarcan en La Fabrica de la Tele para investigar presuntas contrataciones irregulares



Redacción Televisión / Economia Madrid (25.06.2017)



¡¡EXCLUSIVA!!


Dice el dicho popular medio en broma, medio en serio, que cuando la policía ve una colilla de tabaco piensan "Aquí han fumado"

Eso debe ser lo que han pensado los sabuesos inspectores de Hacienda sobre La Fabrica de la Tele al ver como un buen número de sus colaboradores tiene problemas con el fisco.

Por eso, desde este miércoles, un grupo de inspectores de Montoro se encuentran en las oficinas que la productora de confianza de Paolo Vasile tiene en Madrid, donde entre otros temas están analizando y mirando con lupa los tipos de contrataciones que realizan, ya que presuntamente por ahí podrían desprenderse algunas de sus irregularidades.

Como decimos al principio del artículo no es normal que la gran mayoría de colaboradores que trabajan para la empresa de Oscar Cornejo y Adrián Madrid tengan problemas con la Agencia Tributaria, entendiendo que, presuntamente, el que cobra no puede defraudar si no existe un "pagador" irregular.

Por otro lado la empres participada por Mediaset España refleja en su Balance unas provisiones de 2 millones de euros para hacer frente al pago de las demandas que les tienen interpuestas, cuando lleguen las Sentencias definitivas. Algo esto, lo de las provisiones, que curiosamente no lleva a efecto Mediaset España en su Balance con las demandas y snciones y multas que tiene, algo obligatorio y más para una empresa que cotiza en el IBEX 35

Ohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh, si los folllllllling a todos.... :joyful::whistle::love::LOL::smug:(y):ROFLMAO::hungry::hungry::smuggrin::shame::shame::singing::singing::singing::singing::singing::cat::dummy1::woot::woot::smug::smug::LOL::LOL::ROFLMAO::ROFLMAO::rolleyes::happy::happy::happy: ¡¡TODOS AL TRUÑOOOOOO... SIN DINERO, CASAS NI PROGARMAS DESDE LOS QUE DEPEDAZAR A LA GENTE!!!!

No quiero hacerme ilusiones. Saldrán indemnes todos... seguirán con sus programas mierda y seguirán despellejando a los que se les ponga en los wevus. Los inspectores ascenderán a supermegainspectoresguays gracias al (o los) político de turno que esté en el ajo con Mierdaset, o mejor, con un suelo Nescafé de por vida patrocinado por Mierdaset an company... y listo apañaó!!!
 
Empieza la cuenta atrás: 25 días para la mayoría de edad de Andrea Janeiro
En breve veremos la cara sin pixelar de la hija de Belén Esteban
Por ecomba -

25/06/2017 12:10
1.Ni%C3%B1a-de-arras-2001.jpg

Famosa desde que nació
La pequeña vestida de arras para una boda está más que acostumbrada a los flashes desde que nació. Su primer posado fue nada más nacer junto a sus padres en la portada de una conocida revista.

2.Con-su-padre-2002.jpg

La relación con su padre
Hace unos meses comentaba la periodista Marisa Martín Blázquez en ‘El Programa de AR’ que Jesús Janeiro quería esperar a que su hija cumpliera la mayoría de edad para contarle su versión de todo lo que ha ocurrido desde que ella nació.

3.2004.jpg

Por mi hija mato
Belén no quiere que su hija siga sus pasos y venda su vida como ha hecho ella, pero la hemos visto “comerse el pollo”, hacer la comunión, pasar sus veranos en Benidorm.

4.-Su-comuni%C3%B3n.jpg

El día de su comunión
A Andrea la hemos visto nacer y crecer y va a serle muy complicado a su madre mantenerla alejada de la prensa del corazón.

5.-Fan-de-Justin.jpg

Fan de Justin Bieber
Cuando su madre partició en ‘Gran Hermano Vip’ también contó muchas anécdotas de la vida de su hija, como que era una gran fan del cantante Justin Bieber.

6.2016-CMFW.jpg

En actos públicos
Belén ha reconocido que su hija “no tiene precio”, porque quiere evitar a toda costa que se convierta en un personaje del corazón. Pero sin embargo, es curioso que es ella misma quien la lleva a la primera fila de los desfiles de moda, donde se sientan los rostros conocidos, como en la Cibeles Madrid Fashion Week de 2016.

7.-Graduaci%C3%B3n.jpg

Su vida en las redes sociales
A la tertuliana le da tanto miedo este momento, que va a mandarla a estudiar al extranjero. Con su novio en Birmingham, Inglaterra es una buena opción para ambas. A pesar de todo, madre e hija comparten en sus redes sociales multitud de datos sobre su vida.

El próximo 20 de julio la hija de Belén Esteban cumple 18 años. Una fecha en la que Andrea dejará de ser menor de edad y su madre ya no podrá protegerla de salir en la prensa del corazón. A partir de ese mismo momento, la cara de Andrea será pública para todo el mundo y no tendrá que ser pixelada por los medios. A la tertuliana le da tanto miedo esta circunstancia que va a mandarla a estudiar al extranjero. Con su novio en Birmingham, Inglaterra es una buena opción para ambas. Y es que Belén no quiere que su hija siga sus pasos y venda su vida como ha hecho ella. En una entrevista que daba a Risto Mejide en televisión la de San Blas se sinceraba: “No me gustaría que mi hija vendiera su vida. Mi consejo sería que no lo hiciera”.

Pero si no quiere que la joven esté en los medios llega un poco tarde. A Andrea Janeiro la hemos conocido posando al nacer junto a sus padres en la portada de una revista, la hemos visto “comerse el pollo”, hacer la comunión, pasar sus veranos en Benidorm, nos hemos enterado de cuándo ha visto a su padre y cuando no, de cuál es su relación con sus hermanos, de lo fan que es del cantante Justin Bieber, cuándo y cómo se ha graduado…

Belén ha reconocido que su hija “no tiene precio”, porque quiere evitar a toda costa que se convierta en un personaje del corazón. Sin embargo, es curioso que sea ella misma quien la lleva a la primera fila de los desfiles de moda, donde se sientan los rostros conocidos, como en la Cibeles Madrid Fashion Week de 2016. Además, madre e hija comparten en sus redes sociales multitud de datos sobre su vida.

Pero éste no es el único problema al que se enfrenta Belén con la mayoría de edad de Andrea. Hace unos meses comentaba la periodista Marisa Martín Blázquez, en ‘El Programa de AR’, que Jesús Janeiro quería esperar a que su hija cumpliera la mayoría de edad para contarle su versión de todo lo que ha ocurrido desde que ella nació.¿Querrá saber Andrea cuál es la versión de su padre?

La hija de Belén Esteban está más que acostumbrada a rodearse de celebrities, como Alejandra Rubio, hija de Terelu, Aless Gibaja o Los Gemeliers, entre otros. Va a ser muy difícil mantenerla lejos de las portadas de las revistas cuando conocemos casi cada detalle de su día a día, en la mayor parte de los casos, en boca de su madre.

http://www.semana.es/galeria/empiez...a-la-mayoria-de-edad-de-andrea-janeiro/980735
Pues yo creo que cuando le quiten los pixeles, no va a parecer hasta guapa. ¡Bueno dejemoslo en peculiar!.

Me despido de esta página mi última esperanza era el juicio vamos que potorro lo perdiera parece ser que este infraser seguirá por mucho tiempo en la tele ......t5 ni la pongo bueno un saludo y adios
No te vayas todavía, espera al menos a que salga el libro, haber si ahí no podemos resarcir de toda esta mierda, que nos esta restregando por haber ganado el juicio.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Back