Hilo lingüístico de Cotilleando

¿Pleonasmo?
Publicado por Rafael Cerro Merinero el oct 19, 2014

Compartir

AddThis Sharing Buttons
1
El pleonasmo se llama también batología, voz que procede del griego balbuceo. Generalmente, consiste en una repetición de vocablos inmotivada y enojosa, pero a veces puede no serlo tanto si permite al hablante dejar las cosas claras. Por si alguien alienta la tentación de considerar toda repetición como un error propio del hablante inculto, reproduzco la siguiente estrofa del gigante del lenguaje al que la historia llama Miguel Hernández:



Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.



Sólo hablamos de redundancia viciosa cuando se utilizan palabras que no añaden nada a la idea. La oración “¡Cállate la boca!” refuerza la orden como si, más que guardar silencio momentáneo, nos mandase morirnos. Decir “morir para siempre” sería redundante. Sobra que un periodista explique que “un soldado voló por los aires” porque no se puede volar por otro lugar. Es un error redactar “Froilán repetirá segundo de la ESO por tercera vez”. Lo que realmente ocurre es que el niño va a cursar por tercera vez esos estudios y, por lo tanto, a repetir por segunda vez. Se agradece más que los compañeros ágrafos publiquen que “tripitirá segundo”. Es un vocablo que no está en el Diccionario, pero que se utiliza en la calle y se entiende. No se puede escribirprecedente previo, accidente fortuito, multa económica (todas lo son),orografía del terreno o funcionario público. Todos los crespones son negros.
 
Vendado-3-11524_380x316.jpg

Varios politraumatismos

Publicado por Rafael Cerro Merinero el jul 10, 2014

Compartir

AddThis Sharing Buttons
1
Venero a un médico maestro del relato, un hombre que cuando escribía iba poniendo la vida misma sobre el papel. Se llamaba Antón Chéjov. Y a dos compatriotas rusos campeones mundiales de la inteligencia: Alexandre Alekhine y Garry Kasparov. El primero creó las partidas más brillantes de la historia del ajedrez y el segundo rayó a su altura y todavía tuvo tiempo de mostrar que era un valiente enfrentándose a un dictador.

Fuera del tablero y de la madre Rusia, sigo el fanal de los antiguos filósofos griegos que practicaron la ataraxia. Esa imperturbabilidad ha conseguido que yo, hoy, ya no arañe mi rostro, ni mese mis cabellos, ni rasgue las cortinas de la sala cuando la radio dice que un herido sufre “varios” politraumatismos. Si un politraumatismo describe a un paciente lleno de golpes, ¿un individuo que sufre varios simultáneos es un coleccionista de impactos? Si el herido del politraumatismo tradicional muestra moratones por todas partes, ¿el del múltiple alcanza directamente la categoría de cardenal? Quizá fuese más sensato decir “paciente politraumatizado” o hablar de alguien que ha sufrido “múltiples traumatismos”.

El gran literato Aldous Huxley venía seguramente de una familia de superdotados y su hermanastro Andrew Huxley sería Nobel de medicina. Aldous escribió en Un mundo feliz que “Si uno es diferente, se ve condenado a la soledad. Los demás lo tratan brutalmente”. Pero hay otra salida para integrarse. Para escuchar continuamente muestras de estulticia en los medios sin inmutarse, lo mejor es volverse tonto también. Las mentes más pacatas no entenderán que Aldous Huxley experimentase con la literatura y con las drogas. Por cierto: si soy politoxicómano se entiende que me meto de todo, pero si soy un drogota desmesurado ¿puedo decir que padezco “varias” politoxicomanías o debo inventar el vocablo “multipolitoxicómano”?

Somos maestros de la reiteración, príncipes de la redundancia y emperadores del pleonasmo. Por eso, cuando vamos a cambiar de actitud decimos que pensamos darle a nuestra vida “un giro de 360 grados”. El problema de los giros de 360 grados es que nos dejan mirando exactamente hacia el mismo sitio.
 
ejecutivo.gif

El ¿CEO?

Publicado por Rafael Cerro Merinero el jun 16, 2014

Compartir

AddThis Sharing Buttons
25
CEO es, en el mundo de la empresa esnob, el acróstico en inglés que significa Chief Executive Officer. Pero ya teníamos una palabra para eso. La secretaria del máximo ejecutivo de una aseguradora nos dice, en la radio, que él es elCEO. No sin cierta malicia preguntamos qué significa eso y él mismo nos contesta que es “lo que en español llamaríamos consejero delegado”.

Exacto.

La pregunta es: ¿no estábamos hablando en español? Cuando más preparado está el redactor, menos lo deslumbran los extranjerismos.

Hoy mismo he leído en el periódico que un tipo hacía coach surfing y al final ha resultado que viajaba de gorra. Mucho más frecuente es eso de estar en stand by. Lo correcto es estar en espera, por supuesto, pero algunas personas con el cerebro reblandecido por el sol se están cambiando de lengua porque la jerga híbrida mola más. A veces parece que el inglés se está convirtiendo en el idioma oficial de aquí.

Podríamos denominar “anglicismo” al necesario y “anglicismo idiota” al que no hace falta porque existe palabra española para cubrir ese significado. Vocablo que, cuando el barbarismo arraiga, por supuesto desaparece. En el caso del penúltimo anglicismo, fan zone, podríamos decir zona hincha, como me propone Javier Gálvez. El problema es que eso se entiende.
 
Gemelos-54356_561x316.jpg

Palabras gemelas, palabras mellizas

Publicado por Rafael Cerro Merinero el jun 12, 2014

Compartir

AddThis Sharing Buttons
2
Hay parejas de vocablos tan similares que inducen a confusión. Y para terminar de redondear la dificultad léxica, algunas de estas voces emparejadas presentan significados opuestos. Por ejemplo, óbolo es “dádiva o propina”, pero obolo, sin tilde, es “adorno en forma de huevo”. Aditivo es algo que se añade y adictivo es “sustancia o actitud que causa dependencia”. La frase “el tabaco contenía aditivos adictivos” es fonéticamente compleja, pero semánticamente correcta.

Arpía (igual que Elena) se puede escribir con o sin hache. Se trata de sinónimos. Significan “ave fabulosa con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña”, también “mujer aviesa” y, en una acepción coloquial menos conocida, “persona codiciosa que con arte o maña saca cuanto puede”. Esta última definición no especifica s*x*. Estar a bordo, en dos palabras, es encontrarse en una embarcación (y también en otro tipo de medio de transporte) y abordo, en una, quiere decir “abordaje”.

Consciencia puede ser lo mismo que conciencia
A menudo confundimos los vocablos consciencia, “conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo”, y conciencia, que es “conocimiento del bien y del mal”. Ambas voces pueden significar lo mismo: la primera acepción de consciencia que la Academia recoge es precisamente “conciencia”. Otro pequeño lío: abasto, todo junto, es “provisión, especialmente de víveres”. Basto es “grosero” pero, según la Academia, antiguamente se decía también de lo que está abastecido. Vasto quiere decir “grande”.

Atención a un vocablo incorrecto de gestación reciente y cómico para muchos: ostentóreo no aparece en el actual Diccionario de la Academia, pero en la primera edición figuraba como sinónimo de la voz estentóreo: “dicho de la voz o del acento, muy fuerte, ruidoso o retumbante”. La gracia picante del dúo de palabras es que ostentóreo, que parece un híbrido entre estentóreo y ostentoso, fue una voz popularizada por un personaje público, hoy fallecido, de verbo fácil y aspecto chusco.

Absorber y adsorber
Absorber es “ejercer atracción sobre un fluido”, pero pocos saben que adsorber significa en física “atraer y retener en la superficie de un cuerpo moléculas o iones de otro cuerpo”. Hablando del cuerpo, pero del humano: decir aureola refiriéndose a una parte del pezón no ha sido correcto hasta hace un tiempo. La voz aureola significaba originariamente “resplandor, disco o círculo luminoso que suele figurarse detrás de la cabeza de las imágenes sagradas”. La segunda entrada de la Academia remite, eso sí, a areola o aréola, cuya principal acepción es “círculo rojizo algo moreno que rodea el pezón del pecho”. Esto último, “pezón del pecho”, no es redundante, porque pezón significa también “extremo del eje que sobresale de la rueda”. Quién iba a pensarlo. Dos vocablos gráficamente similares pero semánticamente divergentes: acerbo es “áspero”, mientras que acervo es “conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradición o herencia”.

Ahogadilla, mejor que aguadilla
Aguar es “mezclar agua con otro líquido”, por lo que, hasta que la Academia cambió de opinión,aguadilla no era “zambullida que se da a alguien en broma”. Al principio, para significar eso no había que decir aguadilla sino ahogadilla que, por otra parte, sigue vigente. Por último, aprender yaprehender pueden querer decir lo mismo. Aprender es “adquirir conocimientos”, mientras queaprehender significa “prender algo o a alguien”…pero su segunda acepción también convierte esta voz en sinónimo de aprender. O sea: que los conocimientos también se aprehenden.
 
agueda-mico1-105541_561x316.jpg

Han habido

Publicado por Rafael Cerro Merinero el jun 11, 2015

Compartir

AddThis Sharing Buttons
61
Hoy se constituye el Parlamento autonómico valenciano. Leo que una de las protagonistas políticas de la autonomía, Águeda Micó, se define a sí misma –en valenciano- en Twitter como secretaria de organización del Bloc y responsable del área de organización de la coalición Compromís. Como suele hacer la gente sin formación, Águeda escribe con mayúscula los sustantivos que le parecen importantes en lugar de los nombres propios. De modo que escribe, por ejemplo, *Coalición o *Coalició. Observo que su lenguaje para los tuits es el valenciano.

Águeda ha tenido acceso a la universidad: es licenciada (ella escribe *Licenciada, también con mayúscula) en Derecho por la Universidad de Valencia y en Políticas por la Universitat Oberta de Catalunya, pero sus textos muestran que prácticamente no tiene formación en español, como una buena parte de nuestra clase política. No sé si ella muestra una gran competencia lingüística en valenciano. Es posible que haya decidido eliminar el castellano de su panoplia verbal.

El caso es que Valencia ha despertado hoy escuchando una de sus frases en la radio como el ejemplo lingüístico de uno de los mascarones de proa autonómicos: “*Han habido cambios de última hora…”. Hay meteduras de pata más o menos disculpables y hay barbaridades (como la confusión entre “a ver” y “haber”) inadmisibles porque no constituyen lapsus sino errores garrafales de estructura que indican que el hablante no tiene la menor idea de cómo debe construir frases. En esta segunda categoría debemos enmarcar éste de “*han habido”, propio de una clase cultural baja. Algunos alegarán en descargo de Micó Micó que “*han habido” es un regionalismo, pero lo cierto es que en esta estructura el verbo haber actúa como impersonal y no puede construirse jamás en plural. Podemos admitir este defecto lingüístico en una persona que empuja una carretilla, pero no en una cuyo trabajo exige hablar en público.

Nosotros no votamos al candidato político por formación ni por acervo cultural, sino por ideología. Y no sólo nosotros: Chesterton dijo que “Si no logras desarrollar toda tu inteligencia, siempre te queda la opción de hacerte político”. Pero, desde luego, colocar en el poder a los menos aptos es nuestro derecho y también nuestra tradición.

El lenguaje sirve para pensar, por lo que hablando mejor somos más libres. Especialmente, los parlamentarios y los concejales.
No es el único político que utiliza mal el verbo impersonal "haber". No sé por qué le sorprende tanto.
Por cierto, el articulista ha cometido dos errores:
-Ha usado el verbo "escuchar" en lugar del verbo "oír": El caso es que Valencia ha despertado hoy escuchando una de sus frases en la radio...
-
No ha entrecomillado un uso metalingüístico: el verbo haber actúa como impersonal...
:sneaky:
 
Mula-3-53012_561x316.jpg

Vinistes

Publicado por Rafael Cerro Merinero el may 20, 2015

Compartir


Los redactores del servicio público de radio, televisión e Internet del Reino Unido, la BBC, tienen fama de practicar un inglés ejemplar. Los periodistas de aquí gozamos de un prestigio similar referente al español, aunque invertido: lo correcto es no imitarnos. Mi condición de redactor me da la oportunidad gozosa de convivir con gente que me facilita ejemplos cotidianos de aberraciones gramaticales. Perlas que esquivar. Les refiero las tres más recientes que demuestran que, mientras su cuerpo permanecía en el aula durante las clases de redacción sufragadas con dinero público, mi compañera vivió una vida astral paralela en un lugar remoto y feliz en el que no se contaminaba con ningún conocimiento.

Más mayor: para comparar basta con mayor…que es precisamente un comparativo que no necesita el adverbio más. Quiere decir más grande que omás viejo que. La palabra que expresa un sentido opuesto a pequeño no es mayor, sino grande. Debemos decir sencillamente Pepito es mayor que Juanito y no *Pepito es más mayor que Juanito, ya que jamás afirmaríamos que *Pepito es más menor que nadie. Nuestros mayores también son nuestros ancestros, pero éstos tampoco son más antepasados ni menos antepasados que ninguna otra persona. El diccionario de la Real Academia recoge el sintagmaacemilero mayor, que designa al jefe del oficio de la acemilería. Una acémila no es un redactor, sino una bestia de carga. Una mula, vamos.

Vinistes: periodistas, contertulios, diputados y otros coyotes agregan a menudo una s a la segunda persona del singular del pretérito de indicativo. Esto difunde ese uso lingüístico de pesadilla a través de la tele resulta incorrecto y no se ajusta a la conjugación actual, aunque sí estuvo presente en formas arcaicas del español. No se dice *hicistes,*saltastes, *bebistes ,*te embrutecistes ni *te envilecistes. También es monstruoso el vocativo *oyes.





En lugar de decir *oyes es preferible chistar a las personas como a las bestias, o emitir un regüeldo o cualquier otro sonido llamativo que pueda atraer la atención de los demás.

A una mala: creo que esta pesadilla sustituye a la expresión correcta en el peor de los casos en el habla de la gente que no ha tenido contacto con los libros.

Lo de los pretéritos indefinidos acabados, en la segunda persona del singular, en -ISTES, se lo he oído yo hasta a algún profesor de castellano.
Increíble, pero cierto.
 
La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la Reforma modelo 2017 de la ortografía española que tiene como objetivo unificar el castellano como lengua universal de los hispanohablantes.

Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.

La reforma hará mucho mas simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:

Supresión de las diferencias entre c, q, y k. - Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante, pues , se eskribirá kasa, keso, kogote.

También se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos que convierten todas estas letras en un úniko fonema s. Kon lo kual sobrarán la c y la z "el sapato de Sesilia es asul".

Por otro lado, desapareserá la doble c y sera reemplasada por x: Tuve un axidente en la Avenida Oxidental" Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su pronunsiasión de siertas letras.

Así mismo, se funden la b kon la v; ya ke no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos komo bastará con la b para ke bibamos felises y kontentos.

Pasa lo mismo kon la elle y la ye. Todo se eskribira con y; "Yebeme de paseo a Sebiya, señor Biyanueba". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia.

Toda b será de baka, toda b será de burro. La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedara suprimida por kompleto. Así, ablaremos de uevos y alkool.

A partir de tercer año de esta implantación y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá con doble r; "Rroberto me rregaló una rradio"

No tendremos ke pensar komo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho" Ya no abrá ke desperdisiar mas oras de estudio en semejante kuestión, ke nos tenia artos.

Para ebitar otros problemas ortográfikos se fusionan la g y la j, para ke asi gitano se eskriba komo jirafa y geranio komo jefe. Aora todo ba con jota; "El jeneral jestiono la jerensia" No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos con mas rregularidad y un rritmo mas rrápido.

Orrible kalamidad del kasteyano,en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sancadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes.

Kedaran eyas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo.

Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aproximarnos lo maximo posible a la pronunsiasion iberoamerikana.

Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.

Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi se dira, "ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y " La mita de los aorros son de Agusti". Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera que diremos "la mujere" o "lo ombre". Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. - El uso a impueto ke no se diga ya "bailado" sino "bailao", "erbido" sino "erbio" y "benido" sino "benio". Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda.

Adema, y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo. sera poko enrredao en prinsipio, y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma rresultan mas fasile.

Profesore terminaran benerando akademiko ke an dedidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo.

Eso si; nunca asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe.

Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa española unibersal.
 
La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la Reforma modelo 2017 de la ortografía española que tiene como objetivo unificar el castellano como lengua universal de los hispanohablantes.

Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.

La reforma hará mucho mas simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:

Supresión de las diferencias entre c, q, y k. - Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante, pues , se eskribirá kasa, keso, kogote.

También se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos que convierten todas estas letras en un úniko fonema s. Kon lo kual sobrarán la c y la z "el sapato de Sesilia es asul".

Por otro lado, desapareserá la doble c y sera reemplasada por x: Tuve un axidente en la Avenida Oxidental" Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su pronunsiasión de siertas letras.

Así mismo, se funden la b kon la v; ya ke no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos komo bastará con la b para ke bibamos felises y kontentos.

Pasa lo mismo kon la elle y la ye. Todo se eskribira con y; "Yebeme de paseo a Sebiya, señor Biyanueba". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia.

Toda b será de baka, toda b será de burro. La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedara suprimida por kompleto. Así, ablaremos de uevos y alkool.

A partir de tercer año de esta implantación y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá con doble r; "Rroberto me rregaló una rradio"

No tendremos ke pensar komo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho" Ya no abrá ke desperdisiar mas oras de estudio en semejante kuestión, ke nos tenia artos.

Para ebitar otros problemas ortográfikos se fusionan la g y la j, para ke asi gitano se eskriba komo jirafa y geranio komo jefe. Aora todo ba con jota; "El jeneral jestiono la jerensia" No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos con mas rregularidad y un rritmo mas rrápido.

Orrible kalamidad del kasteyano,en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sancadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes.

Kedaran eyas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo.

Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aproximarnos lo maximo posible a la pronunsiasion iberoamerikana.

Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.

Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi se dira, "ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y " La mita de los aorros son de Agusti". Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera que diremos "la mujere" o "lo ombre". Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. - El uso a impueto ke no se diga ya "bailado" sino "bailao", "erbido" sino "erbio" y "benido" sino "benio". Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda.

Adema, y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo. sera poko enrredao en prinsipio, y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma rresultan mas fasile.

Profesore terminaran benerando akademiko ke an dedidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo.

Eso si; nunca asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe.

Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa española unibersal.

Me a gustado mutxo tu reflejsion
No e bisto otra kosa igual em mi bida

grasias superkotiya

giphy.gif
 
Back