Arnaldo Otegui

Home › Huid del nacionalismo › Professor gironí d’Història: “No habrá independencia y lo sabe todo el mundo”.
Professor gironí d’Història: “No habrá independencia y lo sabe todo el mundo”.
Joan Boada, exportavoz de ICV, no se corta.
captura-de-pantalla-2016-01-18-a-las-23-17-54.png


El hombre dejó la política hace unos años y se dedicó a su profesión: la enseñanza en un Instituto Público de Santa Coloma de Farners. Miren lo que cuenta en una imperdible entrevista en e-Notícies:
  • El acuerdo de JxS: “Es un acuerdo que ellos llaman “independencia”, pero que traducido al catalán son simplemente intereses de poder. Y con la colaboración de la CUP, esos que se hacen llamar anticapitalistas y no son nadie más que “los hippies” del siglo XXI, la mayoría hijos de familias acomodadas de Convergència o Esquerra (al menos en Girona), obnubilados y abducidos por esta independencia que ni ellos mismos saben cómo llevar a cabo. Y ejecutada con tácticas estalinistas (puestas al día)”.
  • La CUP y la cubana: “Entre unos y otros son capaces de llegar a un “empate provocado” en una asamblea que no se cree nadie o imponer una bandera estelada fascista: la de los hermanos Badia y Macià que ahora parece que nadie recuerda”.
  • Nacionalismo y yijadismo: los jóvenes “No se pueden dejar engañar por este grupo de nacionales-soberanistas que, como un rebaño, los quieren llevar al huerto e imponerles su visión de Catalunya … como los yihadistas intentan imponer un estado”.
  • Puigdemont y la democracia catalana: “uno ya no sabe qué es peor, si mantener el número cuatro por Barcelona que iba detrás de tres personas de Paj* o poner el número tres por Girona que ya no es de Paj* sino de Paj* pastelera. No se puede pretender dar gato por liebre y hacerlo pasar políticamente por normal, porque esto no ha ocurrido en ningún país del mundo“.
  • La gestión de Puigdemont: “No hacía nada en Gerona, no hace nada en Barcelona. Es una persona que no tiene capacidad para transformar nada. (…) La cuestión es quemar etapas. Ahora tenemos una de 18 meses y luego se inventa otra. Ya hizo el ridículo yéndose de Gerona y dejando un gallinero que hace saltar toda una lista para poner el nº17, que duró 4 días, porque entre el sueldo y otras cosas a la prensa tampoco le gustaba”.
  • Secesión: “No habrá independencia y lo sabe todo el mundo. Pero buscarán un enemigo fuera, como hace siempre el nacionalismo, la ideología más perniciosa”.
  • Junqueras: “si ya tiene dificultades para ser historiador (que además pone la historia a su medida y por intereses nacionales) imagínese para presentar unos presupuestos”.
  • Cómo terminará el prusés: “Ya se ha terminado. Está muerto. La ha matado Mas desde el día que no ganaron las elecciones … o por decirlo mejor, no pasaron del 48%. Además, no todos a JxSí son independentistas, o ¿se cree que la vieja guardia de Convergència permitirá que les quiten el negocio?. Y no lo dicen mucho estos soberanistas pero tienen un 52% de la población que no lo comparte. ¡Y cuidado! Un 52% es mucha gente”.
  • Ley de pobreza energética: hay que “desarrollar esta Ley que el TC nunca suspendió. El Govern ya lo tenía que haber hecho, porque lo que está anulado es el decreto de Felip Puig, no la ley”.
  • Sobre la quemaleyes de TV3, Empar Moliner: “es idiota. A ella y toda esta tropa de periodistas que le hacen la pelota incluidos los amigos anticapitalistas. (…) el espectáculo deplorable de los medios panfletarios como TV3, Catalunya Ràdio, RAC1, el Ara, El Punt-Avui y los digitales lejos todos de la información libre y bien contrastada”.
Dolça i assenyada Catalunya…

bastoncillo.png
 
Sea dicho que no soy del partido popular. Me siento parte del pueblo y de la clase trabajadora.
http://www.libertaddigital.com/opin...iras-irlandesas-del-nacionalismo-vasco-78824/
Carta abierta a Bertie Ahern
Estimado señor Ahern:

Ya que ha recibido recientemente a Arnaldo Otegi con motivo de su gira irlandesa para participar en la celebración del centenario del alzamiento de Pascua de 1916, le hago llegar estas líneas para informarle de algunos detalles que, sin duda, nunca le habrá contado él.

Porque su amistad es todo menos desinteresada: el objetivo del Sr. Otegi es arrimarse a ustedes para intentar equiparar la causa política que representa con la secular lucha del pueblo irlandés por su libertad nacional. Pero la realidad es bastante distinta.

1. No hará falta que le explique que los irlandeses han sido un pueblo secularmente enfrentado con los ingleses. Por el contrario, los vascos siempre han formado parte de España, nación que han construido desde sus mismos orígenes junto con el resto de los españoles.

2. En la Edad Media, mientras los ingleses conquistaban militarmente Irlanda, los vascos conquistaban militarmente España. Abra cualquier libro de historia y consulten el término Reconquista. Verá que consistió en el proceso bélico y repoblador que llevaron a cabo los cristianos del norte –entre ellos, los vascos– para expulsar a los invasores islámicos de todo el territorio español.

3. Los ingleses impusieron en Irlanda el dominio de un reino extranjero. Los vascos, junto con otros cristianos septentrionales, originaron el reino de Castilla.

4. Los ingleses hubieron de vencer en numerosas batallas a los irlandeses, quienes lucharon una vez tras otra para librarse del dominio inglés. Nunca, en toda la historia de España, hubo ninguna batalla para obligar a los vascos a formar parte de ella.

5. Los irlandeses fueron conquistados y colonizados por los ingleses. Los vascos han sido conquistadores y colonizadores privilegiados de medio mundo. Durante siglos fueron navegantes, conquistadores, almirantes, gobernadores, generales y virreyes españoles. ¿Cuántos irlandeses tuvieron ese papel en Gran Bretaña?

6. Los irlandeses fueron marginados económica, social, jurídica y políticamente durante siglos por el hecho de ser irlandeses. No hará falta que le explique en qué consistieron los Estatutos de Kilkenny y las Penal Laws. Los vascos han disfrutado de importantes privilegios y han formado parte de las castas dirigentes españolas durante siglos por el hecho de ser vascos. Esto escribió el guipuzcoano Pío Baroja:

El guipuzcoano no ha sentido nunca opresión alguna, al revés, el guipuzcoano ha visto que era uno de los privilegiados de España, lo que le ha dado una posición aristocrática dentro del estado español.

7. ¿Cuántos irlandeses han gobernado el Reino Unido? Ninguno. ¿Cuántos vascos han gobernado España? Incontables.

8. A los irlandeses se les expulsó de sus tierras para entregárselas a los ingleses. A los vascos jamás se los expulsó de ningún sitio.

9. Irlanda fue repoblada con colonizadores ingleses y escoceses. Los españoles no repoblaron el País Vasco; fueron los vascos los que, durante siglos, repoblaron España. Todo el territorio español está lleno de topónimos que así lo atestiguan.

10. Los irlandeses fueron diezmados en varias ocasiones a manos de los ejércitos ingleses. Simplemente recuerde a Cromwell. A los vascos jamás les sucedió nada similar.

11. Miles de irlandeses fueron esclavizados y deportados a las colonias inglesas del Caribe. En España jamás se esclavizó ni deportó a ningún vasco. Cuando los irlandeses iban a América para servir de esclavos, los vascos iban para servir de virreyes.

12. Un millón de irlandeses murió de hambre y enfermedades en el siglo XIX por sus malas condiciones de vida y el desinterés de los gobernantes de Londres. Recuerde a Sir Charles Trevelyan. Ni en España sucedió jamás nada parecido ni los vascos tuvieron que sufrir a ningún Trevelyan. El vasco Miguel de Unamuno escribió a principios del siglo XX sobre su provincia:

Allí se vive la vida material bien, muy bien; acaso no haya en España región en que se viva mejor. Se come bien, se bebe bien –tal vez en exceso–, se duerme bien, la gente trabaja y se divierte.

13. Mientras los irlandeses debían emigrar para no morirse de hambre en su país, el País Vasco era receptor de trabajadores de otras partes de España debido a su prosperidad. Las provincias vascas han estado durante muchas décadas –y siguen estando– a la cabeza de España en lo que se refiere a renta per cápita y nivel de vida.

14. En Irlanda ha habido y sigue habiendo dos comunidades religiosas enfrentadas. En España no. Los irlandeses han sufrido siglos de persecución a causa de su religión. En España jamás se ha perseguido a los vascos por su religión ni por cualquier otra causa.

15. Los irlandeses han engrosado tradicionalmente las filas del proletariado en un país económicamente dominado por los ingleses. En el País Vasco no sólo no hay una explotación extranjera del proletariado local, sino que, en todo caso, de lo que hubiera podido hablarse en determinadas épocas es de la situación contraria. Por eso una de las cunas del socialismo español fue Bilbao. Además, el capital vasco lleva varios siglos invirtiendo en toda España.

16. El nacionalismo irlandés se desarrolló sobre todo a partir de la Gran Hambre de 1845-48, cuando la desastrosa situación de Irlanda pareció hacer inevitable un cambio político. El nacionalismo vasco nació cuando la industrialización y la riqueza del País Vasco superaban en mucho la media española.

17. Durante mucho tiempo en Irlanda hubo un conflicto armado con dos bandos enfrentados mediante el terrorismo. En el País Vasco no ha habido ningún conflicto armado entre dos bandos. Uno de los bandos ha puesto las balas. El otro ha puesto las nucas.

18. Por regla general, los irlandeses del norte que no son partidarios de la unificación de Irlanda son los descendientes de los colonizadores protestantes ingleses y escoceses. Los vascos que no son separatistas no son los descendientes de colonizadores extranjeros, sino que son tan vascos como los separatistas. Y muchos separatistas son recién llegados que se han apuntado a ese bando por moda y para evitar la posibilidad de ser víctimas del terrorismo.

19. En Irlanda el nacionalismo y el terrorismo son consecuencia de siglos de dominación británica. En el País Vasco, donde no hay ni ha habido dominación española alguna, el terrorismo y la opresión son fruto del nacionalismo vasco.

20. Y, finalmente, aunque el Sr. Otegi haya puesto flores a los caídos de 1916, tenga presente que mientras que aquéllos fueron patriotas irlandeses que proclamaron la República en nombre de Dios y se enfrentaron en campo abierto contra el ejército británico, los representados por el Sr. Otegi, además de comunistas, son una banda de cobardes fanáticos que llevan medio siglo asesinando por la espalda.

No se deje engañar. Esperando haberle sido útil, le envío un atento saludo.

Nota: En www.jesuslainz.es pueden leer la versión en inglés de este texto.
- Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/opin...iras-irlandesas-del-nacionalismo-vasco-78824/
No hay que olvidar el trato que se le ha dado a Pío Baroja, académicamente y en falta de reconocimiento, para mí uno de los grandes en el País Vasco por ser contrario a las tesis independentistas. Y era vasco, oyes. De los "pata negra".

Muy buena la "carta". Y muy acertada. Un bingo como una casa.
 
No hay que olvidar el trato que se le ha dado a Pío Baroja, académicamente y en falta de reconocimiento, para mí uno de los grandes en el País Vasco por ser contrario a las tesis independentistas. Y era vasco, oyes. De los "pata negra".
Dos vascos de pro, pata negra, Don Pío Baroja y Don Miguel de Unamuno.
http://tellagorri.blogspot.com.es/2009/07/el-vascuence-segun-don-pio-baroja-y-don.html
23 julio 2009
El VASCUENCE según Don Pío BAROJA y Don Miguel de UNAMUNO

Si Unamuno es el más grande pensador vasco de todos los tiempos, Baroja es el más grande novelista. Nadie ha descrito mejor que Pío Baroja el color, calor, carácter, idiosincrasia y fuerza vital de los vascos. Cuentos como "La dama de Urtubi" o novelas como Zalacaín el aventurero hacen que todo el que se deleite en su lectura, sienta una profunda simpatía por todo lo vasco y se encariñe con sus personajes vascos.

A los pocos días del ruidoso discurso de Unamuno en Bilbao, Baroja dio su opinión acerca de lo sostenido por su paisano en relación al vascuence. Lo hizo con su lapidaria ironía y la exquisita sencillez lógica de su prosa: "Para un castellano" -escribió- "lo dicho por Unamuno es una revelación; para un éuscaro es una blasfemia; para un vascongado inteligente, es una verdad que está harto de saberla".

Baroja estableció así la contradicción de la anti-inteligencia de los bizcaitarras de Sabino Arana que tomaron como una blasfemia lo que Unamuno les había dicho acerca de su absurdo y anacrónico euskarismo; y la inteligencia de vascongados que como él, eran los insultados por los disparates lingüísticos e históricos del para entonces incipiente y hoy triunfante nacionalismo separatista vasco.

"El vascuence no ha sido ni es una lengua literaria o filosófica" afirmó Baroja, "ha venido estrecha a todos los vascongados que han tratado de expresar sus pensamientos en él".

Baroja describió en 1901 a los seguidores de Sabino Arana, sin sospechar la profética actualidad que sus palabras van a tener un siglo después: "Si algunos han querido demostrar que el vascuence es una lengua que puede transformarse en un idioma literario y científico" -dijo- "ha sido un corto número de chiflados y un gran número de éuscaros carlistas con disfraz de filólogos que creen que toda la verdad del mundo está encerrada en ellos".

Para Baroja, la filiación política de ese absurdo estaba clara: "El éuscaro ha sido el padre del bizcaitarra y el carlista el padre del éuscaro. El euscarismo comenzó a manifestarse con energía después de la guerra y de que el Gobierno de la restauración quitase los fueros".

"En esa época y a consecuencia de esa medida" -dice Baroja- "todo el elemento carlista y reaccionario se sintió impulsado por una misma aspiración tradicionalista y como caballo de batalla tomaron los éuscaros el vascuence y trataron de hacer una restauración histórica, lingüística y literaria de él".

Baroja, que hablaba vascuence mejor que Sabino Arana y conocía los pueblos y valles más escondidos de sus cuentos y novelas vascas, dice: "El euscarismo no encarnó en el espíritu del pueblo y no puede hacer literatura vascuence digna de ser estimada".

Y si no lo pudo hacer entonces, menos lo ha hecho con la euskaldunización compulsiva que se inició en 1979 y que 20 años más tarde, el más benévolo balance que se haga de la relación entre su costo y su resultado, revela un rotundo fracaso que la estupefacción colectiva del nacionalismo separatista no quiere admitir.

Baroja sentenció proféticamente en 1901, que lo que entonces se logró con ello "fue introducir la afectación, el engolamiento, la cursilería entre los que escribieron en vascuence, de tal modo, que no ha habido poeta vascongado moderno que no haya recurrido a la trompa épica para tocar en falsete aires en honor de la Madre Euskeria del Padre Aitor y de otra porción de entes tan ridículos como fantásticos".

Y ha sido el engolamiento, la cursilería, la ridiculez y la fantasía lo que hoy se ha resucitado, al extremo de convertir fantasías lingüísticas e históricas en dogmas en cuyo nombre algunos se consideran con el derecho de insultar, ofender, agredir vejar y matar a todo el que exprese una opinión contraria y se resista a montarse en el carrusel de falsedades en las cuales se apoya el separatismo.

Baroja remata diciéndoles algo que hoy se puede repetir sin perder un átomo de actualidad: "Ninguno de esos poetas se han dirigido a la tierra y han ido a ver al vasco tal como es.
No han hecho más que fantasear y mentir: han pintado vascongados de plomo, costumbres para ser representadas en los escenarios madrileños del género chico: todo lo han falsificado de un modo repulsivo". "Han llegado a querer demostrarnos que los vascos, cuando eran salvajes, ya creían en un Dios único, cosa que asegura el sabio jesuita Larramendi, probablemente en un rasgo de humorismo". "De esas piadosas mistificaciones hay a montones, inventadas por los éuscaros
".

Hoy, el pueblo de Unamuno y Baroja estupefacto, vive en un clima de terror. Las caras de quienes se atreven a discrepar de la versión estupefaciente que de su lengua y su historia tiene la minoría que los gobierna, aparecen en fotografías en el centro de la mira de un fusil.
Sus casas son pintadas con frases alusivas a su inminente muerte. Más de la mitad de los vascos, y las tres cuartas partes de los alaveses que no hablan ni entienden euskera ven impedido su acceso a cargos públicos, y deben escuchar y ver una radio y una televisión que habla en una lengua ininteligible, pero que ellos sostienen con sus impuestos.

El miedo la estupefacción y no la convicción de los vascos que viven en pueblos pequeños donde es imposible votar en secreto, sigue eligiendo diputados alcaldes y concejales del partido brazo político de la banda asesina.
Los españoles de otras regiones, que se ganan el pan en el país vasco son vejados y tratados de "maquetos". En la Universidad de Deusto, regentada por jesuitas, impera el terror, no la libertad de cátedra.

De poco sirvió lo que Miguel de Unamuno y Pío Baroja dijeron y advirtieron hace un siglo. Las ideas estupefacientes de Sabino Arana fueron preferidas y triunfaron.

Los escritos de Unamuno y Baroja están hoy políticamente proscritos del país vasco. Sus ideas, sus reflexiones sus raciocinios son desconocidos por la juventud vasca, cuya educación ha sido secuestrada por los seguidores de Sabino Arana.
Y mientras esto no cambie, el remolino del estupefaciente seguirá moliendo y matando.

Tellagorri
 
11 comentarios:
  1. He tenido que recurrir al DRAE para buscar un término que resumiese lo que acabo de leer, y creo que podría ser "excelso".

    Vaya lección, lo lamentable es que, a pesar de Unamuno, Baroja, Tellagorri... lo que queda es la fantasía de los éuscaros (magnifica palabra).

    Me quedo con una frase lapidaria "el éuscaro ha sido el padre del bizcaitarra y el carlista el padre del éuscaro".

    Lo que llevo fatal es la manía de inventarse un idioma, todavía recuredo la cara de la asquerosa novia del primo de mi mujer en Bérriz (cerquita de Durango) cada vez que me oia pronunciar vascuence o vascongadas...

    adenda - la segunda ilustración me tiene loco

    Soy lector de Baroja y Unamuno desde los ya lejanos tiempos de mi juventud; los relatos de Baroja siempre me han producido un encariñamiento y simpatía especial con todo lo vasco.
    En cuanto a Unamuno, leí con fruición sus "ensayos" publicados en la inolvidable colección de Crisol y admiré ademas de la fina intuición de su pensamiento, la belleza de su prosa.
    Ambos escritores que siendo auténticos vascos despreciaban las ideas nacionalistas imagino que si visitaran hoy las provincias vascongadas encontrarían con tristeza una confirmación de sus más pesimismistas intuiciones.

    La novia de tu primo de BERRIZ es ua de tantas "aducidas" por la educación en casa de sus padres, por la ikastola (en donde enseñan todas las falsedades históricas y linguisticas) y por el entorno. Berriz (patria de Ardanza) es una aldea y en ellas es en donde más vibran los virus.
    Como bien sabes, las bacterias son seres diminutos que pueden observarse con un microscopio. Muchas de ellas son útiles, como por ejemplo las que ayudan a digerir la comida. Unas pocas son causantes de enfermedades y pueden tratarse con antibióticos.

    Los VIRUS son seres vivos más pequeños y simples que las bacterias. Hace falta un microscopio de neutrones para verlos. No se pueden reproducir por sí mismos así que lo que hacen es apropiarse de una celula viva y obligarla a fabricar COPIAS del virus.
    Ninguno de los virus posee utilidad alguna para el ser humano. Por eso hay que fabricar fármacos antivirales.
    Y en el caso de los EUSCAROS la Medicina está muy atrasada para combatirlos. Se meten debajo de la boina y no hay forma de eliminar esas neuronas.
    Todavía.

    La ilustración dos es un cuadro de la pintora Vives Fierro.

    Me alegro de que te gusten mis dos ilustrados vascos preferidos.
    Leer a Baroja es una delicia siempre.

    Unamuno era un lingüista soberbio, además de filósofo, que llegó a estudiar y aprenderse el DANÉS sólo para poder leer en idioma original al filósofo KIEERGARRD.

    Toda la ralea de "ilustrados actuales", incluídos sus lingüistas inventores de palabros, sólo hablan y escriben un idioma ficticio (ajeno al vascuence de siempre) y que son incapaces de pronunciar un discurso de 30 segundos en ningún otro idioma.

    Por algo decía Don Miguel (con excelente dominio del vascuence) que el futuro del idioma "euscaro" sólo sería para comunicarse con las vacas.
    Para mí su mejor NIVOLA ( así las llamaba él) es ABEL SANCHEZ, y su mejor obra "SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA EXISTENCIA".

  2. Yo creo que Baroja era tan súmamente vasco que no tenía la obligación de ir ejerciendo de tal. Claro que además estaba bastante viajado, por la profesión de su padre, y tenía antecedentes italianos por parte de madre.
    A mí me encanta leerlo, y considero sus Memoras ("Desde la última vuelta del camino") como un verdadero monumento.

    Sí, tras haber leído sus numerosísimas novelas, el leer DESDE LA ULTIMA VUELTA DEL CAMINO resulta un placer inmenso.

  3. Para mí es uno de los escasos intelectuales INSOBORNABLES tanto en lo ideológico (era un anarco-excéptico de todo) como en lo material.
    Podía haber sido millonario como Blasco Ibañez, pero no le interesaba lo más mínimo el dinero, y llegó a pasar inclusive penurias de vivir, especialmente en su etapa de exiliado durante la guerra civil.
    El 19 de Julio de 1936 una avanzadilla de requetés navarros, camino de San Sebastián, casi lo fusilan. Lo salvo el que el comandante del batallón era un hombre que luego sería Teniente General y brillante escritor. No recuerdo ahora su nombre.

    El citado Teniente General se llamaba MARTINEZ CAMPOS.

    lo de Baroja y el dinero es cosa curiosa. Relata su sobrino Julio Caro que, cuando se tuvo que hacer cargo de los asuntos de su tío, que ya estaba mayor, se pregunto que habría sido del producto de las ventas de sus novelas. Al final resulto que lo había ido metiendo en un cajón, donde habia una cantidad de respeto.

  4. Un detalle es que a Marañón, médico, lo recibio en la Real Academia Baroja, medico también. Mis dos autores favoritos.

    Pio Baroja es un escritor de mucha miga, no en vano ha sido panadero.

    Rubén Darío. Como Rubén Dario era un escritor de mucha pluma,que por algo era indio, que es el comentario atribuído a Pío Baroja sobre la ingeniosidad de Rubén Darío hacia él.

  5. No es posible comparar el llamado castellano actual con el euskera, dado que el castellano es en realidad la suma del muy elaborado latín aun más evolucionado hasta la actualidad, que ya estaba siendo pulido y recibiendo nuevas palabras y creando miles de nuevas palabras, desde hace 2000 años en el imperio romano, a lo que hay que añadir las miles y miles de palabras eruditas -que creemos usuales- que recibió a partir del Renacimiento. Habría que escuchar el castellano que se hablaba en la primitiva Castilla hacia el año 800 para compararlo con otro idioma local como los diferentes euskeras o los diferentes gaelicos, (Aquella Castilla era un territorio que mas o menos era la comarca de las Merindades del extremo norte de Burgos). Hay que tener en cuenta que aquel castellano en realidad era el romance que se hablaba en el alto Ebro, es decir, el mismo romance que el hablado en Navarra, Alava, Rioja y el primitivo Aragon. El Castellano era el latin vulgarizado, no más, y no menos, quizas el idioma más perfecto del planeta, pero pensando que es el latín aun más pulido y evolucionado, no un invento de los burgaleses.
 
Pues yo no la sufrí en carne propia pero mi familia sí (desaparecidos incluso) y no precisamente por independentistas sino por rojos. Y me acuerdo de lo que me contaban.

En esa generación de vascos republicanos, los había independentistas y no independentistas. Y todos fueron igualmente represaliados. Otra cosa es que quieran arrimar el ascua a su sardina para justificar lo injustificable, y que tú te quieras creer la propaganda filoetarra.

Y no, te equivocas. Los acogieron algunos. Familiares directos, amigos o adheridos a la causa. Si no se formó otra guerra civil fue por miedo y por prudencia. No hubo tanto apoyo a ETA, te equivocas y mucho. No era ni mucho menos mayoritario.

Conozco el País Vasco porque he nacido y me criado en él (como mis padres, abuelos, etc.) y, al contrario que tú -intuyo- si he tenido relación con esos elementos a los que tú aludes.

Efectivamente, cada uno ve la realidad como quiere. Sólo que algunos SÍ lo hemos vivido.

¿Acaso he dicho que fuera mayoritario ese apoyo? Quiero decir, ¿cómo se mide el apoyo directo o indirecto o interesado o soterrado y silencioso que tuvo ETA durante el franquismo y los primeros años de la Transición? ¿Y cómo se cuentan a los vascos que callaban exclusivamente por miedo? Y de qué década estamos hablando exactamente?

ETA terminó cuando los vascos quisieron que terminara, así de claro Cuando la sociedad vasca dijo Basta Ya. Ahí es cuando realmente terminó ETA. No cuando quiso Aznar. El final de ETA es un proceso que aun no ha acabado. ETA ha dejado las armas y ahora la sociedad vasca pide que se disuelva definitivamente. Quiere pasar pagina. No veo que los vascos hayan salido a la calle a reclamar todo lo que estáis reclamando tu y cobesa (será por miedo, claro). Todo lo contrario, están reclamando un proceso político que permita certificar la disolución definitiva de ETA-- justamente para que ETA no vuelva.

Conocerás muy bien el País Vasco, no te digo que no, pero se ve que tu opinión no es la mayoritaria en el País Vasco. Lo que no significa que no sea tenida en cuenta. Pero las urnas son así.
 
Última edición por un moderador:
11 comentarios:
  1. He tenido que recurrir al DRAE para buscar un término que resumiese lo que acabo de leer, y creo que podría ser "excelso".

    Vaya lección, lo lamentable es que, a pesar de Unamuno, Baroja, Tellagorri... lo que queda es la fantasía de los éuscaros (magnifica palabra).

    Me quedo con una frase lapidaria "el éuscaro ha sido el padre del bizcaitarra y el carlista el padre del éuscaro".

    Lo que llevo fatal es la manía de inventarse un idioma, todavía recuredo la cara de la asquerosa novia del primo de mi mujer en Bérriz (cerquita de Durango) cada vez que me oia pronunciar vascuence o vascongadas...

    adenda - la segunda ilustración me tiene loco

    Soy lector de Baroja y Unamuno desde los ya lejanos tiempos de mi juventud; los relatos de Baroja siempre me han producido un encariñamiento y simpatía especial con todo lo vasco.
    En cuanto a Unamuno, leí con fruición sus "ensayos" publicados en la inolvidable colección de Crisol y admiré ademas de la fina intuición de su pensamiento, la belleza de su prosa.
    Ambos escritores que siendo auténticos vascos despreciaban las ideas nacionalistas imagino que si visitaran hoy las provincias vascongadas encontrarían con tristeza una confirmación de sus más pesimismistas intuiciones.

    La novia de tu primo de BERRIZ es ua de tantas "aducidas" por la educación en casa de sus padres, por la ikastola (en donde enseñan todas las falsedades históricas y linguisticas) y por el entorno. Berriz (patria de Ardanza) es una aldea y en ellas es en donde más vibran los virus.
    Como bien sabes, las bacterias son seres diminutos que pueden observarse con un microscopio. Muchas de ellas son útiles, como por ejemplo las que ayudan a digerir la comida. Unas pocas son causantes de enfermedades y pueden tratarse con antibióticos.

    Los VIRUS son seres vivos más pequeños y simples que las bacterias. Hace falta un microscopio de neutrones para verlos. No se pueden reproducir por sí mismos así que lo que hacen es apropiarse de una celula viva y obligarla a fabricar COPIAS del virus.
    Ninguno de los virus posee utilidad alguna para el ser humano. Por eso hay que fabricar fármacos antivirales.
    Y en el caso de los EUSCAROS la Medicina está muy atrasada para combatirlos. Se meten debajo de la boina y no hay forma de eliminar esas neuronas.
    Todavía.

    La ilustración dos es un cuadro de la pintora Vives Fierro.

    Me alegro de que te gusten mis dos ilustrados vascos preferidos.
    Leer a Baroja es una delicia siempre.

    Unamuno era un lingüista soberbio, además de filósofo, que llegó a estudiar y aprenderse el DANÉS sólo para poder leer en idioma original al filósofo KIEERGARRD.

    Toda la ralea de "ilustrados actuales", incluídos sus lingüistas inventores de palabros, sólo hablan y escriben un idioma ficticio (ajeno al vascuence de siempre) y que son incapaces de pronunciar un discurso de 30 segundos en ningún otro idioma.

    Por algo decía Don Miguel (con excelente dominio del vascuence) que el futuro del idioma "euscaro" sólo sería para comunicarse con las vacas.
    Para mí su mejor NIVOLA ( así las llamaba él) es ABEL SANCHEZ, y su mejor obra "SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA EXISTENCIA".

  2. Yo creo que Baroja era tan súmamente vasco que no tenía la obligación de ir ejerciendo de tal. Claro que además estaba bastante viajado, por la profesión de su padre, y tenía antecedentes italianos por parte de madre.
    A mí me encanta leerlo, y considero sus Memoras ("Desde la última vuelta del camino") como un verdadero monumento.

    Sí, tras haber leído sus numerosísimas novelas, el leer DESDE LA ULTIMA VUELTA DEL CAMINO resulta un placer inmenso.

  3. Para mí es uno de los escasos intelectuales INSOBORNABLES tanto en lo ideológico (era un anarco-excéptico de todo) como en lo material.
    Podía haber sido millonario como Blasco Ibañez, pero no le interesaba lo más mínimo el dinero, y llegó a pasar inclusive penurias de vivir, especialmente en su etapa de exiliado durante la guerra civil.
    El 19 de Julio de 1936 una avanzadilla de requetés navarros, camino de San Sebastián, casi lo fusilan. Lo salvo el que el comandante del batallón era un hombre que luego sería Teniente General y brillante escritor. No recuerdo ahora su nombre.

    El citado Teniente General se llamaba MARTINEZ CAMPOS.

    lo de Baroja y el dinero es cosa curiosa. Relata su sobrino Julio Caro que, cuando se tuvo que hacer cargo de los asuntos de su tío, que ya estaba mayor, se pregunto que habría sido del producto de las ventas de sus novelas. Al final resulto que lo había ido metiendo en un cajón, donde habia una cantidad de respeto.

  4. Un detalle es que a Marañón, médico, lo recibio en la Real Academia Baroja, medico también. Mis dos autores favoritos.

    Pio Baroja es un escritor de mucha miga, no en vano ha sido panadero.

    Rubén Darío. Como Rubén Dario era un escritor de mucha pluma,que por algo era indio, que es el comentario atribuído a Pío Baroja sobre la ingeniosidad de Rubén Darío hacia él.

  5. No es posible comparar el llamado castellano actual con el euskera, dado que el castellano es en realidad la suma del muy elaborado latín aun más evolucionado hasta la actualidad, que ya estaba siendo pulido y recibiendo nuevas palabras y creando miles de nuevas palabras, desde hace 2000 años en el imperio romano, a lo que hay que añadir las miles y miles de palabras eruditas -que creemos usuales- que recibió a partir del Renacimiento. Habría que escuchar el castellano que se hablaba en la primitiva Castilla hacia el año 800 para compararlo con otro idioma local como los diferentes euskeras o los diferentes gaelicos, (Aquella Castilla era un territorio que mas o menos era la comarca de las Merindades del extremo norte de Burgos). Hay que tener en cuenta que aquel castellano en realidad era el romance que se hablaba en el alto Ebro, es decir, el mismo romance que el hablado en Navarra, Alava, Rioja y el primitivo Aragon. El Castellano era el latin vulgarizado, no más, y no menos, quizas el idioma más perfecto del planeta, pero pensando que es el latín aun más pulido y evolucionado, no un invento de los burgaleses.
Sí, ambos son dos ENORMES. Ninguneados y vilipendiados por no adherirse al pensamiento único. Recomiendo la lectura de sus textos. A lo mejor muchos se sorprenden.
 
¿Acaso he dicho que fuera mayoritario ese apoyo? Quiero decir, ¿cómo se mide el apoyo directo o indirecto o interesado o soterrado y silencioso que tuvo ETA durante el franquismo y los primeros años de la Transición? ¿Y cómo se cuentan a los que callaban exclusivamente por miedo? Y de qué década estamos hablando exactamente?

ETA terminó cuando los vascos quisieron que terminara, así de claro Cuando la sociedad vasca dijo Basta Ya. Ahí es cuando realmente terminó ETA. El final de ETA es un proceso que aun no ha acabado. ETA ha dejado las armas y ahora la sociedad vasca pide que se disuelva definitivamente. Quiere pasar pagina. No veo que los vascos hayan salido a la calle a reclamar todo lo que estáis reclamando tu y cobesa (será por miedo, claro). Todo lo contrario, están reclamando un proceso político -- justamente para que ETA no vuelva.

Conocerás muy bien el País Vasco pero se ve que tu opinión no es la mayoritaria en el País Vasco.
Sí, sí lo has dicho. Tú puede que no puedas contarlos, a lo mejor otros sí podemos, con conocimiento de causa.

La sociedad vasca dijo BASTA YA al terrorismo. Y costó mucho salir del miedo para hacerlo. Tú no estuviste cuando el asesinato de Miguel Ángel Blanco, que fue el punto de inflexión. Yo sí. Yo sí estuve enfrente de las Herriko Tabernas.

Te repito que ETA sólo está hibernando. Me creas o no. Sólo tienes que escuchar a vuestro admirado Arnaldo Otegi.

El proceso político, como tú lo nombras, sólo lo reclaman algunos. La mayoría están más preocupados por el paro y pagar la hipoteca. No salen a la calle, como no sale nadie en este "bendito país" a reivindicar nada. El problema se ha acrecentado tras cuarenta años de adoctrinamiento político. Y tras convencer a la gente de que si somos independientes se acabará con la corrupción endémica. (Que aquí lo han hecho mejor, todo hay que decirlo, lo cual no quiere decir que no exista.)

Conozco al País Vasco mucho mejor que tú, ya te lo he dicho. Lo he mamado, lo he vivido y lo sigo viviendo. Y lo de "la opinión mayoritaria" es una falacia. Clientelismo, por parte de muchos, y no querer perder el Concierto Económico (yo tampoco quiero perderlo porque sé lo que se cuece fuera y por egoísmo), por parte de los otros.
 
Sí, sí lo has dicho. Tú puede que no puedas contarlos, a lo mejor otros sí podemos, con conocimiento de causa.

La sociedad vasca dijo BASTA YA al terrorismo. Y costó mucho salir del miedo para hacerlo. Tú no estuviste cuando el asesinato de Miguel Ángel Blanco, que fue el punto de inflexión. Yo sí. Yo sí estuve enfrente de las Herriko Tabernas.

Te repito que ETA sólo está hibernando. Me creas o no. Sólo tienes que escuchar a vuestro admirado Arnaldo Otegi.

El proceso político, como tú lo nombras, sólo lo reclaman algunos. La mayoría están más preocupados por el paro y pagar la hipoteca. No salen a la calle, como no sale nadie en este "bendito país" a reivindicar nada. El problema se ha acrecentado tras cuarenta años de adoctrinamiento político. Y tras convencer a la gente de que si somos independientes se acabará con la corrupción endémica. (Que aquí lo han hecho mejor, todo hay que decirlo, lo cual no quiere decir que no exista.)

Conozco al País Vasco mucho mejor que tú, ya te lo he dicho. Lo he mamado, lo he vivido y lo sigo viviendo. Y lo de "la opinión mayoritaria" es una falacia. Clientelismo, por parte de muchos, y no querer perder el Concierto Económico (yo tampoco quiero perderlo porque sé lo que se cuece fuera y por egoísmo), por parte de los otros.

Vale arianne, que me conozco el discurso. Los vascos votaban PNV, EE e izquierda abertzale por miedo.

Ahora los vascos los siguen votando por clientelismo, por egoísmo, porque están manipulados, obcecados, confundidos, lo que tu quieras, se puede decir lo mismo de cualquier proceso electoral, el caso es que votan lo que votan y el lehendakari es su legítimo representante, aunque tu no te sientas representada por él. La democracia es así. Cuando ganan los tuyos la democracia es maravillosa. Cuando ganan los otros ya no tanto.
 
Y el "sistema" @pato laqueado no promociona la balcanización de España en absoluto (a mi juicio claro), sino todo lo contrario. Podemos tampoco. Podemos es pro derecho a decidir, que no es lo mismo que secesionista. Como Obama o Merkel, Pablo Iglesias prefiere una España "unificada".

El derecho a decidir, o la España plurinacional, o la España federal pactista, llámalo equis, es justamente la manera de que País Vasco y Cataluña no se independicen. De otra manera, el tema acabará en una DUI y ya no habrá marca atrás.

Ondina, lo hemos hablado muchas veces, tù lo sabes, tù y los foreros que han participado tantas veces en este tema. A los que hemos participado tanto en estos argumentos, ya nos resulta cansado volver siempre a lo mismo. Pero en fin, una vez màs...por mì, que se hagan referendums de independencia. Serìa lo mejor. Eso sì...de independencia, de verdad. Cada uno por su lado. Pero del todo. Lo malo es que yo creo que eso no va a ocurrir ;lo que va a pasar es que van a colar una nueva reediciòn, corregida y aumentada, del Estado autonòmico.

Si de mì dependiera, yo plantearìa referèndums, claro que sì. De independencia. No me reinventarìa (que es lo que ocurrirà), otro estado que ahora llamaràn federal o plurinacional,con màs de lo mismo. Francamente: para un estado con regiones autonòmas ya tenemos lo que tenemos; competencias transferidas, me parece que ya no puede haber màs...què falta? el ejèrcito...?....cual es el paso siguiente? Queda solo la independencia, pero total. Pues adelante.
 
Ondina, lo hemos hablado muchas veces, tù lo sabes, tù y los foreros que han participado tantas veces en este tema. A los que hemos participado tanto en estos argumentos, ya nos resulta cansado volver siempre a lo mismo. Pero en fin, una vez màs...por mì, que se hagan referendums de independencia. Serìa lo mejor. Eso sì...de independencia, de verdad. Cada uno por su lado. Pero del todo. Lo malo es que yo creo que eso no va a ocurrir ;lo que va a pasar es que van a colar una nueva reediciòn, corregida y aumentada, del Estado autonòmico.

Si de mì dependiera, yo plantearìa referèndums, claro que sì. De independencia. No me reinventarìa (que es lo que ocurrirà), otro estado que ahora llamaràn federal o plurinacional,con màs de lo mismo. Francamente: para un estado con regiones autonòmas ya tenemos lo que tenemos; competencias transferidas, me parece que ya no puede haber màs...què falta? el ejèrcito...?....cual es el paso siguiente? Queda solo la independencia, pero total. Pues adelante.

primer párrafo estoy de acuerdo solo en parte La balcanización, mas que una política proactiva, es consecuencia de otras políticas. En algunas zonas del mundo la balcanización viene al pelo en un momento dado, en otras no tanto. En estos momentos no veo que el sistema sea partidario de la balcanizacion de España, sino todo lo contrario.

segundo parráfo estoy de acuerdo. Pero ningún gobierno quiere correr el riesgo de perder un referéndum de tanto calado. En el País Vasco tengo mis dudas, pero en Cataluña si la oferta hoy es lentejas (si quieres las comes y si no las dejas) mi apuesta es que sale el SI a la independencia.
 
Vale arianne, que me conozco el discurso. Los vascos votaban PNV, EE e izquierda abertzale por miedo.

Ahora los vascos los siguen votando por clientelismo, por egoísmo, porque están manipulados, obcecados, confundidos, lo que tu quieras, se puede decir lo mismo de cualquier proceso electoral, el caso es que votan lo que votan y el lehendakari es su legítimo representante, aunque tu no te sientas representada por él. La democracia es así. Cuando ganan los tuyos la democracia es maravillosa. Cuando ganan los otros ya no tanto.
Los vascos votaban eso por muchos motivos. No todos los nacionalistas son independentistas, eso para empezar. Y, para continuar, se tiende a pensar que un partido autóctono va a defender mejor tus intereses.

En cualquier caso, los resultados demuestran una opinión bastante dividida (a no ser que consideres que Podemos es una fuerza independentista, que ellos dicen que no). Y todo a pesar del machacón adoctrinamiento, el éxodo y la amenaza al Concierto Económico por parte de otros partidos emergentes.

El lehendakari me representa, me guste o no. Como me representan Bartolo y la adosada. Lo tengo que asumir mientras no cambien las cosas. La democracia es maravillosa ganen los tuyos o no. Y sería más maravillosa si realmente fuera una democracia "de verdad" y no pesaran más unos votos que otros.
 
Home › Huid del nacionalismo › Professor gironí d’Història: “No habrá independencia y lo sabe todo el mundo”.
Professor gironí d’Història: “No habrá independencia y lo sabe todo el mundo”.
Joan Boada, exportavoz de ICV, no se corta.
captura-de-pantalla-2016-01-18-a-las-23-17-54.png


El hombre dejó la política hace unos años y se dedicó a su profesión: la enseñanza en un Instituto Público de Santa Coloma de Farners. Miren lo que cuenta en una imperdible entrevista en e-Notícies:
  • El acuerdo de JxS: “Es un acuerdo que ellos llaman “independencia”, pero que traducido al catalán son simplemente intereses de poder. Y con la colaboración de la CUP, esos que se hacen llamar anticapitalistas y no son nadie más que “los hippies” del siglo XXI, la mayoría hijos de familias acomodadas de Convergència o Esquerra (al menos en Girona), obnubilados y abducidos por esta independencia que ni ellos mismos saben cómo llevar a cabo. Y ejecutada con tácticas estalinistas (puestas al día)”.
  • La CUP y la cubana: “Entre unos y otros son capaces de llegar a un “empate provocado” en una asamblea que no se cree nadie o imponer una bandera estelada fascista: la de los hermanos Badia y Macià que ahora parece que nadie recuerda”.
  • Nacionalismo y yijadismo: los jóvenes “No se pueden dejar engañar por este grupo de nacionales-soberanistas que, como un rebaño, los quieren llevar al huerto e imponerles su visión de Catalunya … como los yihadistas intentan imponer un estado”.
  • Puigdemont y la democracia catalana: “uno ya no sabe qué es peor, si mantener el número cuatro por Barcelona que iba detrás de tres personas de Paj* o poner el número tres por Girona que ya no es de Paj* sino de Paj* pastelera. No se puede pretender dar gato por liebre y hacerlo pasar políticamente por normal, porque esto no ha ocurrido en ningún país del mundo“.
  • La gestión de Puigdemont: “No hacía nada en Gerona, no hace nada en Barcelona. Es una persona que no tiene capacidad para transformar nada. (…) La cuestión es quemar etapas. Ahora tenemos una de 18 meses y luego se inventa otra. Ya hizo el ridículo yéndose de Gerona y dejando un gallinero que hace saltar toda una lista para poner el nº17, que duró 4 días, porque entre el sueldo y otras cosas a la prensa tampoco le gustaba”.
  • Secesión: “No habrá independencia y lo sabe todo el mundo. Pero buscarán un enemigo fuera, como hace siempre el nacionalismo, la ideología más perniciosa”.
  • Junqueras: “si ya tiene dificultades para ser historiador (que además pone la historia a su medida y por intereses nacionales) imagínese para presentar unos presupuestos”.
  • Cómo terminará el prusés: “Ya se ha terminado. Está muerto. La ha matado Mas desde el día que no ganaron las elecciones … o por decirlo mejor, no pasaron del 48%. Además, no todos a JxSí son independentistas, o ¿se cree que la vieja guardia de Convergència permitirá que les quiten el negocio?. Y no lo dicen mucho estos soberanistas pero tienen un 52% de la población que no lo comparte. ¡Y cuidado! Un 52% es mucha gente”.
  • Ley de pobreza energética: hay que “desarrollar esta Ley que el TC nunca suspendió. El Govern ya lo tenía que haber hecho, porque lo que está anulado es el decreto de Felip Puig, no la ley”.
  • Sobre la quemaleyes de TV3, Empar Moliner: “es idiota. A ella y toda esta tropa de periodistas que le hacen la pelota incluidos los amigos anticapitalistas. (…) el espectáculo deplorable de los medios panfletarios como TV3, Catalunya Ràdio, RAC1, el Ara, El Punt-Avui y los digitales lejos todos de la información libre y bien contrastada”.
Dolça i assenyada Catalunya…

bastoncillo.png
Falange.jpg
 
Back