Arnaldo Otegui

Domingo, 15 de abril de 2001 - Número 287
http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR287/CR287-02.html
BIOGRAFÍA | LA FORJA DE ARZALLUZ
La forja de Arzalluz
Hijo de un requeté al que Franco compensó con un estanco tras la Guerra Civil
, Xavier Arzalluz intentó entrar en ETA a finales de los 60, cuando dejó los hábitos de jesuita. Su última biografía, escrita por José Díaz Herrera e Isabel Durán, revela datos desconocidos del «MESÍAS» del PNV

"Arzalluz. La dictadura del miedo", de José Díaz Herrera e Isabel Durán, publicado por la editorial Planeta, sale a la venta el martes, 17 de abril.
pag02.jpg

A la izquierda el líder vasco durante su etapa en el colegio de los Jesuitas Piganetelli en Zaragoza.

EL PADRE
Su padre, Felipe Arzalluz Eizmendi, nacido en 1887, no era un simple chófer. Lo mismo que su abuelo, Luis, y su bisabuelo Francisco alardeaban de su participación en las guerras carlistas junto al príncipe heredero, en defensa de la reacción y el absolutismo frente a los intentos de liberalismo, Felipe Arzalluz se sentía fiel continuador de la línea familiar. Tenía a gala pertenecer al requeté [voluntarios que en las guerras civiles lucharon en defensa de la tradición religiosa y monárquica] local y guardaba en un arcón el viejo mosquetón de su progenitor como una reliquia singular.

Allí, al grito de «Abajo la República», «Mueran los traidores», «Abajo el Gobierno vasco», el Tejero de Azkoitia y sus «conmilitones» convencieron al sargento encargado del puesto, Félix Sáenz de Urturi y Rodríguez, de 43 años, para que con la guarnición al completo se alzara en armas contra la República. Y lo cierto es que el sargento y los guardias a sus órdenes no se hicieron rogar.

Criado en una familia de amplia tradición carlista (su padre fue encarcelado por intentar sublevar a los guardias civiles en Azcoitia durante la Guerra Civil española) y limitados recursos económicos, en 1942, con diez años ingresó en el seminario de Durango. Tras licenciarse en Derecho y Filosofía y Letras en Zaragoza, la Compañía de Jesús (Jesuítas) le envió en 1962 a Francfort para estudiar Teología, ciudad donde se especializó en Derecho Político y donde conoció a muchos emigrantes españoles y, sobre todo, a un grupo de jesuitas y laicos antifranquistas. Cuando regresó a España, en 1968, colgó los hábitos y empezó a involucrarse en política.

UN JESUITA EN ALEMANIA.
(...) En 1961 llegan a Alemania tres jesuitas españoles: dos aragoneses, José del Rey Fajardo, en 2001 rector de la Universidad Táchira (Venezuela), y Joaquín Paricio, en la actualidad secularizado y psicólogo jubilado de la General Motors en Alemania, y un guipuzcoano, Javier Arzalluz Antía.

Los tres acuden al seminario Santk Georgen, que la Compañía de Jesús tiene en Offenbacherland Strasse (Frankfurt), a concluir los estudios superiores de teología en un país donde la influencia de Karl Rahner, que enseña en Innsbruck, y de otros teólogos se ha convertido en polo de atracción mundial para aquellos estudiantes preocupados por la existencia de Dios.

(...) Arzalluz se revela, en Alemania, desde el principio como un estudiante desorganizado, que lo resuelve todo en el último minuto con un golpe de inspiración o de suerte. Brillante en la oratoria y buen jugador de mus, es un hombre de órdagos que pasa más tiempo dispuesto a imponer sus ideas a los demás que a estudiar la epistemología o las Sagradas Escrituras.

Sus dos aficiones eran, por aquel entonces, los juegos de naipes y la esgrima dialéctica. Ocupaba muchas de las tardes jugando al mus. Le gustaba formar pareja con Genaro Lemona, un compañero suyo de Azkoitia, y enfrentarse a dos capellanes navarros, uno de ellos Javier Iturgaiz, un sacerdote diocesano de Mañeru (Navarra), tío abuelo del dirigente del PP Carlos Iturgaiz, al que le gustaba derrotar, no sólo en el terreno de las cartas, sino también dialécticamente.

YO QUIERO ENTRAR EN ETA
En la etapa de Alemania se hace nacionalista
. Allí le «envenenaron», recuerda su hermana Victoria desde San Sebastián. Sus principales contrincantes políticos eran el padre Iturgaiz y el responsable de los curas para los emigrantes de Frankfurt, José Ramón Larrauri, uno de los mejores amigos de Arzalluz de aquella época y, en la actualidad, militante del PNV en Navarra.

Carlistas furibundos, Iturgaiz y Larrauri defendían la tesis de que Navarra es tierra de vascos pero no Euskadi, un ente político artificial y falso creado por el PNV. El forjador del nacionalismo, Sabino Arana y Goiri, constituía para ellos un personaje racista y xenófobo, «una auténtica afrenta para todos los que nos sentimos vascos», remachaba Iturgaiz, ya fallecido.

El jesuita azkoitiano, renegando de sus orígenes familiares carlistas, era un apasionado partidario de la vigencia del pensamiento de Sabino Arana, el Rh negativo de los vascos, la pureza de sangre y la idiosincrasia de su pueblo.

A Arzalluz, aquellos argumentos le hacían enfurecer y siempre contraargumentaba. Volvía a insistir en las supuestas diferencias étnicas, lingüísticas y culturales sustentando así el llamado hecho diferencial vasco, que convertía a los habitantes de Álava, Vizcaya, Navarra y Guipúzcoa en hombres y mujeres cuya historia se pierde en la noche de los tiempos.

(...) Arzalluz vive aquellos momentos de fuerte tensión emocional en los que la Compañía de Jesús (los jesuítas) toma abiertamente partido por la organización terrorista, que asesina a víctimas inocentes, ya que el supuesto tirano, al que muchos carlistas vascos llevaron al poder, vive cómodamente instalado en el palacio de El Pardo, en Madrid. Allí, rodeado de ayudantes militares y guardaespaldas, resulta inalcanzable a la capacidad operativa de una banda armada todavía incipiente.

En ese contexto, en 1969 y 1970, el hijo de Errexil se reúne en secreto en un piso franco de Getxo (Vizcaya) con varios miembros de ETA en la clandestinidad. No han caído en las redadas de años anteriores y permanecen ocultos a la espera de que se normalicen las cosas. Allí discute hasta largas horas de la madrugada sobre el papel de la lucha armada como vía para resolver los conflictos en un país occidental.

Arzalluz está de acuerdo con casi todos los planteamientos de ETA, pero «cuando se habla del marxismo-leninismo comienza a desbarrar», comenta uno de los contertulios, que pide no ser citado. Educado en Alemania en la década de los sesenta, amigo de la familia Kiesinger, para él, el ejemplo a seguir no era la China de Mao Tse Tung, el Vietcong, el FLN argelino, la guerrilla castrista de Sierra Maestra, ni el Che Guevara, los modelos más discutidos en los ambientes revolucionarios europeos.

«ESTADO LIBRE DE EUSKADI».
Su opción era construir Euskadi al estilo del Estado Libre de Baviera, el land de Franz Joseph Strauss, un político alemán nacido en Munich en 1915 y fallecido en 1988, fundador de la ultraconservadora Unión Socialdemócrata y presidente de Baviera en 1978. «A Arzalluz le parecía que con colocar un letrero en Miranda de Ebro (Burgos) que pusiera "Estado Libre de Euskadi", similar al existente a las puertas de Baviera, ya habíamos conseguido nuestras cotas de autogobierno», rememora uno de los ex etarras asistente a las reuniones.

Mario Onaindía, ex etarra, presidente del PSOE de Álava y uno de los hombres más serenos y reflexivos del País Vasco, sostiene que, tras aquel encuentro, Arzalluz estuvo varios días meditando sobre si pedir su ingreso en ETA o en el PNV.

Lo cierto, sin embargo, es que, a sus 38 años, pidió a uno de los asistentes entrevistarse con la cúpula de la banda terrorista para solicitar la admisión en sus filas. Aunque era bastante talludito para empuñar una metralleta o poner una bomba en un cuartel de la Guardia Civil y salir corriendo, de casta le viene al galgo. Con 49 años, una mujer y siete hijos que mantener, su padre lo abandonó todo y se fue a la guerra detrás del general Franco.

(...) En 1970, a través del padre Joseph Xarriton, director del colegio Saint-Joseph, de Hasparren, Javier Arzalluz contacta con Txillardegui. Pronto se da cuenta de que tienen muchos puntos de vista en común y que el frente vasco que propugna el miembro de ETA es la solución para conseguir la independencia de Euskadi.
 
Última edición:

A partir del minuto 1'38''.

http://www.elmundo.es/elmundo/2004/01/17/espana/1074325052.html
EL LEGADO DEL EX PRESIDENTE DEL PNV
Las perlas de Arzalluz
ELMUNDO.ES
1074325052_0.jpg

Xabier Arzalluz (Pablo Viñas)
pixeltrans.gif

pixeltrans.gif

MADRID.- A lo largo de los 20 años que ha estado al frente del PNV, Xabier Arzalluz (1932-) ha dejado un legado de declaraciones controvertidas, tildadas de 'delictivas' por la oposición en numerosas ocasiones. Desde arengar a los vascos a lanzarse a las calles para "combatir" el "autoritarismo" del Gobierno central, pasando por llamar "tonto" al Rey hasta la exaltación de la "pureza y supremacía" de la raza vasca.
  • EL REY
    Sus declaraciones a punto estuvieron de costarle un proceso judicial. Arzalluz señaló que el Rey "es tonto, porque aunque le escriban los discursos, que los lea antes, para no decir tonterías". (3-IV-2001)
    Anteriormente ya había dejado claro que en el PNV "no somos monárquicos, pero tampoco nos importa porque es el Rey de España".
    "El espíritu de los vascos es republicano, por lo que, "en nuestro país el Rey no pinta nada"
  • EL RH NEGATIVO
    Otro de los temas recurrentes de Arzalluz es la raza. "En Europa, étnicamente hablando, si hay una nación, ésa es Euskal Herria (1993).
    "Yo no soy racista. Yo prefiero a un negro, negro, que hable euskara que a un blanco que lo ignore" (1994).
    "No estoy diciendo que los vascos tengan derecho a quién sabe qué supremacía. La cuestión de la sangre con el RH negativo confirma sólo que este pueblo antiguo tiene raíces propias, identificables desde la prehistoria como sostienen investigaciones de célebres genetistas". (2-XI-2000)
  • LA 'OPRESIÓN' DEL GOBIERNO CENTRAL
    "La cuestión es machacar al vasco rebelde" (VIII-1995).
    "Me pregunto si lo que molesta de ETA es el tiro o la finalidad" (XI-1996).
    "En Madrid prefieren soportar a una ETA más o menos lánguida que exponerse a la ruptura de la unidad de España por la vía política" (VI-1998).
    "En Moncloa sólo se piensa en derrotar y liquidar a ETA. ¿Ustedes creen que aunque se acabe ETA se acabó el problema? Jaime Mayor es el ministro de la guerra. Lo único que le preocupa es el exterminio del nacionalista. (XI-1999).
    "En Europa no hay tanto granuja por metro cuadrado como en Madrid. Madrid es un zoco moruno" (II-2000).
    "Nuestra lucha será larga. Si quieren pararnos tendrán que venir como en el 36". "Yo soy el más apaleado de todo el país. (...) Estamos como Cristo, entre dos ladrones". (V-2002).
  • AZNAR, DE ALIADO A VILLANO
    "El cuerpo me pide no crear hostilidad. Me gustaría contribuir a que Aznar forme Gobierno" (III-1996).
    "Aznar ha hecho más (por nosotros) que el PSOE en 13 años" (IX-1997). "Aznar sigue la línea de guerra y exterminio" (XI-1999).
    "Aznar es el último godo" que cree haber dominado al pueblo vasco. "Las maniobras llevadas a cabo por el Ejército de Tierra en el País Vasco han sido la coronación de toda la amenaza que tenemos encima. Nos acorralan por todas partes y encima nos mandan los helicópteros". (9-XI-2003)
    "Aznar ha instaurado un régimen que es igual que el de Franco, pero sin armas, controlan el poder económico y de los medios de comunicación, y también controlan las altas instancias judiciales. Si falla el poder judicial -añadió- se acabó la democracia". (24-V-2003)
    "Aznar más que un político es un 'tocho'". (26-I-2001)
    "Aznar ha tratado de buscar apoyo internacional, pero no a la manera de Blair con el conflicto irlandés, sino a la manera de Ariel Sharon. (4-XII-2001)
  • AMBIGÜEDAD ANTE ETA
    "ETA salió con las armas contra Franco, porque Franco gobernaba con las armas en punta. Entonces dijeron, con las armas, armas, y no hay otro camino. Yo les entendí, aunque no les comprendí, nunca creí en sus razones". (28-IX-2003)
    "O se arma una gorda de oposición desde la UPV o, para mí, cruz y raya". (5-V-2003)"Nosotros no somos los violentos, ni siquiera ETA; la violencia viene de la derecha" (XI-1987).
    "Yo no creo que ETA sea básicamente nacionalista, y lo que está claro es que si llega a ganar, nosotros andaríamos de balseros, como en Cuba" (X-1989).
    "No creemos que sea bueno para Euskal Herria que ETA sea derrotada" (V-1992)
    "Los presos de ETA no son delincuentes porque no matan para enriquecerse, ni para beneficiarse personalmente, sino por un ideal político" (X-1994).
    "Somos más que ellos y podríamos matarlos a todos" (VIII-1995).
    "ETA ha jugado sucio, ETA miente" (XI-1999).
    "Parece que es pecado hablar con ETA y no con Arafat o Simon Peres" (XI-2001).
    En referencia al atentado contra un cocinero de la Comandancia de Marina de San Sebastián, Arzalluz acusó a ETA de "falta de criterio". (27-I-2001)
    "Teóricamente todos los asesinatos son iguales, pero hay diferencia entre las personas". (15-9-2000)
  • INDEPENDENCIA, AUTODETERMINACIÓN, PLAN IBARRETXE
    "¿Para qué queremos la autodeterminación ? ¿Para plantar berzas?". "La autodeterminación es una virguería marxista". "Euskadi está ahora a primer nivel autonómico" (XI-1987).
    "Nosotros, los nacionalistas, no somos leales a la Constitución ni lo seremos, porque no es nuestra Constitución" (VI-1996).
    "¿Que qué pasaría si nos separáramos de España? En primer lugar, un enorme alivio; además, económicamente viviríamos mejor" (XI-1999).
    "En una Euskadi independiente los españoles serían tratados "como se trata hoy a los alemanes en Mallorca". (13-XI-2000)
    Una condena a Atutxa sería 'una gloria para nosotros'. "Será una más en nuestra historia que nos ayudará a seguir adelante luchando por la libertad y en contra de la opresión". Significaría un acto de "opresión incalculable". (3-XII-2003)
    "Como el TC acepte los recursos contra el Plan Ibarretxe y le dé la razón al Gobierno-, aquí se ha acabado la democracia para nosotros y, por lo tanto, se han acabado las reglas del juego en las que entramos". (17-XI-2003)
    "El alineamiento de la cúspide de la Justicia con el Gobierno, la ley de partidos y la posibilidad de que se reformen los artículos sobre delitos como el de sedición legitiman a proclamar la existencia de un estado de excepción" para Euskadi. (28-X-2003)
    "Si no nos dejan ser españoles a nuestra manera, nos estableceremos por nosotros mismos".
    "Si se arrastra el Plan Ibarretxe por el suelo, igual es el último plan que se presenta en este país que no sea independentista". (4-VII-2003)
El exjesuíta vasco Xabier Arzalluz aludió a una superioridad racial por el rh negativo.

xabier-arzalluz-s1.jpg

“¿Por qué nadie tiene que condenar nada si no quiere?, y por eso no incurre en ningún delito, salvo si lo pone así la ley porque les da la gana.”
― Xabier Arzalluz

xabier-arzalluz-s1.jpg

“Aguantar, aguantar, es el mejor camino para terminar con ETA. Mucho mejor que los policías de Rubalcaba. Aguantar la gente, y que vean la cara de la gente que no está de acuerdo. Aguantar la vida de cada uno y seguir siendo lo que hemos sido y que no nos doblegue de ninguna manera a nadie. Ellos verán si toman valium o qué. Yo lo que creo es que hay que aguantar”
[Declaraciones tras el asesinato en su localidad natal del empresario Ignacio Uría, vinculado al Partido Nacionalista Vasco.]
― Xabier Arzalluz
Frases y Citas - http://akifrases.com
 
Última edición:
Un estudio sobre los vascos concluye que son diferentes pero no una raza
  • Los hallazgos van en contra de una investigación catalana que no veía diferencias entre vascos y españoles. 13 de mayo de 2010. 00:10h M. Poveda / J. V. Echagüe.
Un estudio científico, financiado por el Gobierno vasco y realizado por la Universidad del País Vasco desde 2005, demuestra que la población «euskalduna» tiene rasgos genéticos propios, distinguibles del resto de europeos. El trabajo, para el que se han analizado 60.000 marcadores genéticos de 240 ciudadanos de toda europa, se ha publicado en la revista «Human Genetics».

Según las conclusiones, «hay divergencia genética suficiente como para concluir que los vascos son una población aislada», explica a este periódico Ana María Aransay, coordinadora del proyecto y responsable de la Plataforma de Análisis de Genomas de Centro de Investigación Cooperativa en Biociencia (CIC biogune) puesto en marcha por el Ejecutivo vasco. No obstante, la investigación no demuestra en ningún caso que haya una «raza» vasca, como proponía Sabino Arana en su ideario.

Para probar la peculiaridad de los genes vascos, los investigadores compararon 60.000 puntos concretos (que no genes) del genoma de 240 personas de distinta procedencia dentro de Europa –pero todos procedentes de alguna minoría geográfica–, incluyendo 83 vascos españoles y 24 vasco-franceses, todos ellos hijos y nietos de oriundos de esa región.

A partir de las coincidencias entre estos 60.000 puntos (conocidos técnicamente como polimorfismos nucleótidos simples o sus siglas en inglés SNP), los investigadores utilizaron la estadística para ver qué divergencia había entre los vascos y el resto de poblaciones y encontraron que había la suficiente diversidad (un 0,015 entre 0 y 1) como para considerar que se trata de una «población aislada», un término del que ya gozan habitantes de Escocia, del norte de Italia, de Malta o Cerdeña, pero nunca se hablaría de una raza propia.

Las conclusiones demuestran además que los oriundos de las provincias españolas y los de las francesas tienen la misma similitud en su ADN y forman, pues, un grupo homogéneo.

Polémica

Los hallazgos contradicen otro trabajo reciente de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, en el que no se encontraron diferencias entre el genoma de los originarios del País Vasco con el ADN de españoles de otras regiones. Es más, señalaba este trabajo que las diferencias genéticas eran mayores entre un vasco español y un vasco francés, que entre un vasco español y un valenciano, por ejemplo.

3 Mitos y leyendas
1/ Raza vasca

El concepto de «raza vasca», utilizado frecuentemente por Sabino Arana, padre del nacionalismo vasco, no tendría valor como tal, a no ser que se refiriera a las peculiaridades propias del pueblo vasco.
2/ RH negativo
Algunos estudios señalaron que un porcentaje de vascos (ni mucho menos todos) presentaba una alta frecuencia de RH negativo. Unas palabras de Xavier Arzalluz al respecto causaron gran polémica.
3/ Genes
Según demostró la Universidad Pompeu-Fabra de Barcelona, un vasco comparte más similitudes genéticas con un valenciano o con un murciano que con un vasco-francés.

Leer más: Un estudio sobre los vascos concluye que son diferentes pero no una raza http://www.larazon.es/historico/378...ZON_260801?sky=Sky-Mayo-2016#Ttt1UYXSvDpxIE7s
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com
 
Lo que hace falta ya,es dejar de enredar por ambas partes,la casera y la de fuera.Se han hecho mucho daño mutuamente,hay heridas que no van a cicatrizar en este momento presente,pero las generaciones futuras tienen derecho a darles un lugar tranquilo donde vivir.Ahora quieren rentabilizar unos y otros quien hizo más daño a quien,como eso, a rio revuelto ganancias de pescadores.Esta locura no puede seguir manteniéndose en el tiempo,:cry: observo tanta manipulación...tanta mentira...tanta malicia.No hay victimas de primera ni de segunda, según convenga politícamente a unos y a otros.La incitación al odio entre unos y otros viene inducida desde los poderes fácticos,mientras la gente luche entre ellos,no se fijarán, en quien mueve los hilos, para sus propios intereses.
 
Eso cuéntaselo a Arianne que es quien ha sacado el tema de que les rayaban el coche y les miraban mal.
Yo lo he comentado para reflejar lo que vivimos en aquel entonces los vascos por culpa del tema de ETA. Y que podríamos haber culpabilizado al miedo y la ignorancia de "España" y sin embargo no es así. Ignoraba que a los catalanes les haya podido pasar lo mismo, ellos no tenían la lacra del terrorismo, y no lo voy a poner en duda si dicen que les ocurría; pero jamás me habían hablado de ello.
 
Vamos a ver cobesa, tu crees realmente que ETA es lo que dice ese chico que es ETA? Pero no ves que el chaval no tiene ni p*ta de donde estaba, ni de lo que hacia? Era el eslabón más bajo de la cadena, un pedazo de carne adoctrinado en el odio para salir a matar, casi improvisadamente.

Para saber qué es ETA realmente, habría que entrevistar además de a Recarte, a su jefe Pakito y a toda la cúpula de ETA histótica, a la CIA, a la DGSE francesa, a los servicios secretos argelinos, cubanos, a la inteligencia holandesa, al nuncio, al CNI, a la KGB... detrás de ETA han habido diferentes intereses que han instrumentalizado , infiltrado, y dado apoyo logístico a la organización a lo largo de las décadas. Pero eso ya entra dentro de la conspiranoia (las cloacas del Estado y esas cosas, donde la realidad supera la ficción).

Lo importante a efectos de este hilo es qué ha representado ETA. Y la realidad es que durante un largo periodo ha representado la causa de la libertad del pueblo vasco frente al fascismo asesino y sus herederos ideológicos. Por eso hubo tantos vascos, gente del pueblo, familias normales y corrientes, que dieron cobijo a etarras durante el franquismo y también en la transición. Por eso miles de vascos han militado en ETA -- todas la familias tienen un pariente mas o menos cercano relacionado con ETA. Por eso tantos vascos han mirado hacia otro lado sin querer enfrentarse al conflicto interior de tomar partido. O simplemente han callado por miedo.

Pero ETA ya terminó. Ha dejado las armas sin haber alcanzado sus objetivos. y ahora toca certificar su disolución . Toca pasar pagina, no para absolver a asesinos que disparan a la nuca, sino para dejar atrás un fracaso humano y social. Es lo que desea la sociedad vasca. Si el Estado español no quiere hacerlo, pues está en su derecho. El mundo está lleno de personas que no pasan pagina. Que se mueren sin pasar página. Lo mismo España muere de la misma manera. Sin haber pasado página nunca.
Vuelves a equivocarte porque, parece, no has visto ni de lejos ese entorno. Recarte es el prototipo de etarra, al menos de aquellos tiempos (postdictadura).

Otra cosa son los intereses que haya detrás y quienes hayan instrumentalizado, favorecido y aprovechado la coyuntura. Jóvenes insatisfechos, no hay que olvidar la brutal crisis económica que se vivió, que se adhieren a una causa "noble" que da sentido a sus vidas. Con muy poco fondo ideológico y cultural. No todos, en eso estoy de acuerdo, pero sí la "carne de cañón".

Y sí, desgraciadamente, casi todas las familias tienen algún elemento de esos en su seno. Pero esa no es la razón por la que se miró para otro lado. Es el miedo, como al final apuntas.

ETA no ha terminado, la serpiente está hibernando. No me cabe la menor duda de que si las cosas no salen como ellos quieren, no tendrán ningún inconveniente en volver a matar. Arrepentimiento cero. Para poder perdonar, éste es imprescindible. Y eso no se ha dado.
 
Domingo, 15 de abril de 2001 - Número 287
http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR287/CR287-02.html
BIOGRAFÍA | LA FORJA DE ARZALLUZ
La forja de Arzalluz
Hijo de un requeté al que Franco compensó con un estanco tras la Guerra Civil
, Xavier Arzalluz intentó entrar en ETA a finales de los 60, cuando dejó los hábitos de jesuita. Su última biografía, escrita por José Díaz Herrera e Isabel Durán, revela datos desconocidos del «MESÍAS» del PNV

"Arzalluz. La dictadura del miedo", de José Díaz Herrera e Isabel Durán, publicado por la editorial Planeta, sale a la venta el martes, 17 de abril.
pag02.jpg

A la izquierda el líder vasco durante su etapa en el colegio de los Jesuitas Piganetelli en Zaragoza.

EL PADRE
Su padre, Felipe Arzalluz Eizmendi, nacido en 1887, no era un simple chófer. Lo mismo que su abuelo, Luis, y su bisabuelo Francisco alardeaban de su participación en las guerras carlistas junto al príncipe heredero, en defensa de la reacción y el absolutismo frente a los intentos de liberalismo, Felipe Arzalluz se sentía fiel continuador de la línea familiar. Tenía a gala pertenecer al requeté [voluntarios que en las guerras civiles lucharon en defensa de la tradición religiosa y monárquica] local y guardaba en un arcón el viejo mosquetón de su progenitor como una reliquia singular.

Allí, al grito de «Abajo la República», «Mueran los traidores», «Abajo el Gobierno vasco», el Tejero de Azkoitia y sus «conmilitones» convencieron al sargento encargado del puesto, Félix Sáenz de Urturi y Rodríguez, de 43 años, para que con la guarnición al completo se alzara en armas contra la República. Y lo cierto es que el sargento y los guardias a sus órdenes no se hicieron rogar.

Criado en una familia de amplia tradición carlista (su padre fue encarcelado por intentar sublevar a los guardias civiles en Azcoitia durante la Guerra Civil española) y limitados recursos económicos, en 1942, con diez años ingresó en el seminario de Durango. Tras licenciarse en Derecho y Filosofía y Letras en Zaragoza, la Compañía de Jesús (Jesuítas) le envió en 1962 a Francfort para estudiar Teología, ciudad donde se especializó en Derecho Político y donde conoció a muchos emigrantes españoles y, sobre todo, a un grupo de jesuitas y laicos antifranquistas. Cuando regresó a España, en 1968, colgó los hábitos y empezó a involucrarse en política.

UN JESUITA EN ALEMANIA.
(...) En 1961 llegan a Alemania tres jesuitas españoles: dos aragoneses, José del Rey Fajardo, en 2001 rector de la Universidad Táchira (Venezuela), y Joaquín Paricio, en la actualidad secularizado y psicólogo jubilado de la General Motors en Alemania, y un guipuzcoano, Javier Arzalluz Antía.

Los tres acuden al seminario Santk Georgen, que la Compañía de Jesús tiene en Offenbacherland Strasse (Frankfurt), a concluir los estudios superiores de teología en un país donde la influencia de Karl Rahner, que enseña en Innsbruck, y de otros teólogos se ha convertido en polo de atracción mundial para aquellos estudiantes preocupados por la existencia de Dios.

(...) Arzalluz se revela, en Alemania, desde el principio como un estudiante desorganizado, que lo resuelve todo en el último minuto con un golpe de inspiración o de suerte. Brillante en la oratoria y buen jugador de mus, es un hombre de órdagos que pasa más tiempo dispuesto a imponer sus ideas a los demás que a estudiar la epistemología o las Sagradas Escrituras.

Sus dos aficiones eran, por aquel entonces, los juegos de naipes y la esgrima dialéctica. Ocupaba muchas de las tardes jugando al mus. Le gustaba formar pareja con Genaro Lemona, un compañero suyo de Azkoitia, y enfrentarse a dos capellanes navarros, uno de ellos Javier Iturgaiz, un sacerdote diocesano de Mañeru (Navarra), tío abuelo del dirigente del PP Carlos Iturgaiz, al que le gustaba derrotar, no sólo en el terreno de las cartas, sino también dialécticamente.

YO QUIERO ENTRAR EN ETA
En la etapa de Alemania se hace nacionalista
. Allí le «envenenaron», recuerda su hermana Victoria desde San Sebastián. Sus principales contrincantes políticos eran el padre Iturgaiz y el responsable de los curas para los emigrantes de Frankfurt, José Ramón Larrauri, uno de los mejores amigos de Arzalluz de aquella época y, en la actualidad, militante del PNV en Navarra.

Carlistas furibundos, Iturgaiz y Larrauri defendían la tesis de que Navarra es tierra de vascos pero no Euskadi, un ente político artificial y falso creado por el PNV. El forjador del nacionalismo, Sabino Arana y Goiri, constituía para ellos un personaje racista y xenófobo, «una auténtica afrenta para todos los que nos sentimos vascos», remachaba Iturgaiz, ya fallecido.

El jesuita azkoitiano, renegando de sus orígenes familiares carlistas, era un apasionado partidario de la vigencia del pensamiento de Sabino Arana, el Rh negativo de los vascos, la pureza de sangre y la idiosincrasia de su pueblo.

A Arzalluz, aquellos argumentos le hacían enfurecer y siempre contraargumentaba. Volvía a insistir en las supuestas diferencias étnicas, lingüísticas y culturales sustentando así el llamado hecho diferencial vasco, que convertía a los habitantes de Álava, Vizcaya, Navarra y Guipúzcoa en hombres y mujeres cuya historia se pierde en la noche de los tiempos.

(...) Arzalluz vive aquellos momentos de fuerte tensión emocional en los que la Compañía de Jesús (los jesuítas) toma abiertamente partido por la organización terrorista, que asesina a víctimas inocentes, ya que el supuesto tirano, al que muchos carlistas vascos llevaron al poder, vive cómodamente instalado en el palacio de El Pardo, en Madrid. Allí, rodeado de ayudantes militares y guardaespaldas, resulta inalcanzable a la capacidad operativa de una banda armada todavía incipiente.

En ese contexto, en 1969 y 1970, el hijo de Errexil se reúne en secreto en un piso franco de Getxo (Vizcaya) con varios miembros de ETA en la clandestinidad. No han caído en las redadas de años anteriores y permanecen ocultos a la espera de que se normalicen las cosas. Allí discute hasta largas horas de la madrugada sobre el papel de la lucha armada como vía para resolver los conflictos en un país occidental.

Arzalluz está de acuerdo con casi todos los planteamientos de ETA, pero «cuando se habla del marxismo-leninismo comienza a desbarrar», comenta uno de los contertulios, que pide no ser citado. Educado en Alemania en la década de los sesenta, amigo de la familia Kiesinger, para él, el ejemplo a seguir no era la China de Mao Tse Tung, el Vietcong, el FLN argelino, la guerrilla castrista de Sierra Maestra, ni el Che Guevara, los modelos más discutidos en los ambientes revolucionarios europeos.

«ESTADO LIBRE DE EUSKADI».
Su opción era construir Euskadi al estilo del Estado Libre de Baviera, el land de Franz Joseph Strauss, un político alemán nacido en Munich en 1915 y fallecido en 1988, fundador de la ultraconservadora Unión Socialdemócrata y presidente de Baviera en 1978. «A Arzalluz le parecía que con colocar un letrero en Miranda de Ebro (Burgos) que pusiera "Estado Libre de Euskadi", similar al existente a las puertas de Baviera, ya habíamos conseguido nuestras cotas de autogobierno», rememora uno de los ex etarras asistente a las reuniones.

Mario Onaindía, ex etarra, presidente del PSOE de Álava y uno de los hombres más serenos y reflexivos del País Vasco, sostiene que, tras aquel encuentro, Arzalluz estuvo varios días meditando sobre si pedir su ingreso en ETA o en el PNV.

Lo cierto, sin embargo, es que, a sus 38 años, pidió a uno de los asistentes entrevistarse con la cúpula de la banda terrorista para solicitar la admisión en sus filas. Aunque era bastante talludito para empuñar una metralleta o poner una bomba en un cuartel de la Guardia Civil y salir corriendo, de casta le viene al galgo. Con 49 años, una mujer y siete hijos que mantener, su padre lo abandonó todo y se fue a la guerra detrás del general Franco.

(...) En 1970, a través del padre Joseph Xarriton, director del colegio Saint-Joseph, de Hasparren, Javier Arzalluz contacta con Txillardegui. Pronto se da cuenta de que tienen muchos puntos de vista en común y que el frente vasco que propugna el miembro de ETA es la solución para conseguir la independencia de Euskadi.

Sí, Sabino Arana daría para un hilo muy interesante @azafrán . Y la "revisión histórica" que se montó.
 
Lo que hace falta ya,es dejar de enredar por ambas partes,la casera y la de fuera.Se han hecho mucho daño mutuamente,hay heridas que no van a cicatrizar en este momento presente,pero las generaciones futuras tienen derecho a darles un lugar tranquilo donde vivir.Ahora quieren rentabilizar unos y otros quien hizo más daño a quien,como eso, a rio revuelto ganancias de pescadores.Esta locura no puede seguir manteniéndose en el tiempo,:cry: observo tanta manipulación...tanta mentira...tanta malicia.No hay victimas de primera ni de segunda, según convenga politícamente a unos y a otros.La incitación al odio entre unos y otros viene inducida desde los poderes fácticos,mientras la gente luche entre ellos,no se fijarán, en quien mueve los hilos, para sus propios intereses.
¿Me puedes explicar @vieira que daño hicieron Jose María Portell, Rafael Recaona Landa, Alejandro Hernández Cuesta, Saturnino Jota Argaiz, Hortensia González Ruíz..... (por poner sólo algunas de las 829 vítimas, que no tenían nada que ver con los cuerpos y fuerzas de seguridad del opresor Estado - si vamos a hacer diferencias- y que fueron asesinados igualmente, y dejo aparte a los niños)? Si me lo argumentas con cierta lógica, lo mismo lo entiendo.

Porque si damos por buenos los elementos represores (que es lo que ellos hacen), daremos por buenos los elementos de la banda armada, como caídos en la guerra que sólo ellos montaron. Pero, ¿y las víctimas civiles? ¿Aceptables como víctimas colaterales de "su conflicto político? ¿O "algo habían hecho"?

Está más que claro quien hizo más daño a quien. Cuantitativa y cualitativamente.

En tu última frase estoy bastante de acuerdo pero, como ya he dicho, que los árboles no te impidan ver el bosque. Aquí nos sacan a los "guerrilleros de Cristo Rey", cuando lo cierto es que su actividad ha sido pírrica comparada con la de ETA. O al GAL. Y me parecen igual de lamentables. (Y estoy convencida de que algunas de las víctimas atribuidas a estos últimos, no son sino caídos en luchas internas de la propia ETA.)
 
allá cada uno que se sienta representado en ETA, aunque sinceramente es un poco necio, pensar que una banda que asesina niños representa la libertad de un pueblo, es absurdo

la libertad del pueblo vasco la han conseguido los vascos saliendo a la calle a decir BASTA YA, la libertad del pueblo vasco la han conseguido cuando se abrazaban a la ertzaintza que se jugaban la vida cada día, la libertad del pueblo vasco llegó cuando conseguimos acabar con ETA.

y como española que soy me alegra enormemente ver que amigos y conocidos vascos que en su día se "exiliaron" en el resto de España, hoy pueden volver a su tierra.

pero como en esta vida todo no es del color de rosa, quedan muchos asesinatos aun por juzgar, muchos etarras sin cumplir sus penas, etc. y el estado de derecho debe garantizar que se haga justicia con los que desgraciadamente no pueden estar para ver el final de esta banda de asesinos.


Vuelves a equivocarte porque, parece, no has visto ni de lejos ese entorno. Recarte es el prototipo de etarra, al menos de aquellos tiempos (postdictadura).

Otra cosa son los intereses que haya detrás y quienes hayan instrumentalizado, favorecido y aprovechado la coyuntura. Jóvenes insatisfechos, no hay que olvidar la brutal crisis económica que se vivió, que se adhieren a una causa "noble" que da sentido a sus vidas. Con muy poco fondo ideológico y cultural. No todos, en eso estoy de acuerdo, pero sí la "carne de cañón".

Y sí, desgraciadamente, casi todas las familias tienen algún elemento de esos en su seno. Pero esa no es la razón por la que se miró para otro lado. Es el miedo, como al final apuntas.

ETA no ha terminado, la serpiente está hibernando. No me cabe la menor duda de que si las cosas no salen como ellos quieren, no tendrán ningún inconveniente en volver a matar. Arrepentimiento cero. Para poder perdonar, éste es imprescindible. Y eso no se ha dado.
Para aquella generación de vascos republicanos que fueron victimas de la represión franquista ETA si representó la libertad del pueblo vasco (o un movimiento de liberación nacional, o como lo quieras llamar). Repito, por eso los acogieron en su casa.

Es obvio que no estaba hablando en tu nombre, ni en el mío, que no sufrí en carne propia la represión franquista, ni estoy intentando justificar ni a unos ni a otros. ETA no hubiera sobrevivido tantos años sin el apoyo social que tuvo No todo fue miedo. Eso es una deformación de la realidad. Hubo mucho apoyo a ETA (o se miró para otro lado) y si tanto conoces el País Vasco lo deberías saber. Pero cada cual ve la realidad como quiere.
 
Sea dicho que no soy del partido popular. Me siento parte del pueblo y de la clase trabajadora.
http://www.libertaddigital.com/opin...iras-irlandesas-del-nacionalismo-vasco-78824/
http://www.libertaddigital.com/opin...iras-irlandesas-del-nacionalismo-vasco-78824/

Carta abierta a Bertie Ahern
Estimado señor Ahern:

Ya que ha recibido recientemente a Arnaldo Otegi con motivo de su gira irlandesa para participar en la celebración del centenario del alzamiento de Pascua de 1916, le hago llegar estas líneas para informarle de algunos detalles que, sin duda, nunca le habrá contado él.

Porque su amistad es todo menos desinteresada: el objetivo del Sr. Otegi es arrimarse a ustedes para intentar equiparar la causa política que representa con la secular lucha del pueblo irlandés por su libertad nacional. Pero la realidad es bastante distinta.

1. No hará falta que le explique que los irlandeses han sido un pueblo secularmente enfrentado con los ingleses. Por el contrario, los vascos siempre han formado parte de España, nación que han construido desde sus mismos orígenes junto con el resto de los españoles.

2. En la Edad Media, mientras los ingleses conquistaban militarmente Irlanda, los vascos conquistaban militarmente España. Abra cualquier libro de historia y consulten el término Reconquista. Verá que consistió en el proceso bélico y repoblador que llevaron a cabo los cristianos del norte –entre ellos, los vascos– para expulsar a los invasores islámicos de todo el territorio español.

3. Los ingleses impusieron en Irlanda el dominio de un reino extranjero. Los vascos, junto con otros cristianos septentrionales, originaron el reino de Castilla.

4. Los ingleses hubieron de vencer en numerosas batallas a los irlandeses, quienes lucharon una vez tras otra para librarse del dominio inglés. Nunca, en toda la historia de España, hubo ninguna batalla para obligar a los vascos a formar parte de ella.

5. Los irlandeses fueron conquistados y colonizados por los ingleses. Los vascos han sido conquistadores y colonizadores privilegiados de medio mundo. Durante siglos fueron navegantes, conquistadores, almirantes, gobernadores, generales y virreyes españoles. ¿Cuántos irlandeses tuvieron ese papel en Gran Bretaña?

6. Los irlandeses fueron marginados económica, social, jurídica y políticamente durante siglos por el hecho de ser irlandeses. No hará falta que le explique en qué consistieron los Estatutos de Kilkenny y las Penal Laws. Los vascos han disfrutado de importantes privilegios y han formado parte de las castas dirigentes españolas durante siglos por el hecho de ser vascos. Esto escribió el guipuzcoano Pío Baroja:

El guipuzcoano no ha sentido nunca opresión alguna, al revés, el guipuzcoano ha visto que era uno de los privilegiados de España, lo que le ha dado una posición aristocrática dentro del estado español.

7. ¿Cuántos irlandeses han gobernado el Reino Unido? Ninguno. ¿Cuántos vascos han gobernado España? Incontables.

8. A los irlandeses se les expulsó de sus tierras para entregárselas a los ingleses. A los vascos jamás se los expulsó de ningún sitio.

9. Irlanda fue repoblada con colonizadores ingleses y escoceses. Los españoles no repoblaron el País Vasco; fueron los vascos los que, durante siglos, repoblaron España. Todo el territorio español está lleno de topónimos que así lo atestiguan.

10. Los irlandeses fueron diezmados en varias ocasiones a manos de los ejércitos ingleses. Simplemente recuerde a Cromwell. A los vascos jamás les sucedió nada similar.

11. Miles de irlandeses fueron esclavizados y deportados a las colonias inglesas del Caribe. En España jamás se esclavizó ni deportó a ningún vasco. Cuando los irlandeses iban a América para servir de esclavos, los vascos iban para servir de virreyes.

12. Un millón de irlandeses murió de hambre y enfermedades en el siglo XIX por sus malas condiciones de vida y el desinterés de los gobernantes de Londres. Recuerde a Sir Charles Trevelyan. Ni en España sucedió jamás nada parecido ni los vascos tuvieron que sufrir a ningún Trevelyan. El vasco Miguel de Unamuno escribió a principios del siglo XX sobre su provincia:

Allí se vive la vida material bien, muy bien; acaso no haya en España región en que se viva mejor. Se come bien, se bebe bien –tal vez en exceso–, se duerme bien, la gente trabaja y se divierte.

13. Mientras los irlandeses debían emigrar para no morirse de hambre en su país, el País Vasco era receptor de trabajadores de otras partes de España debido a su prosperidad. Las provincias vascas han estado durante muchas décadas –y siguen estando– a la cabeza de España en lo que se refiere a renta per cápita y nivel de vida.

14. En Irlanda ha habido y sigue habiendo dos comunidades religiosas enfrentadas. En España no. Los irlandeses han sufrido siglos de persecución a causa de su religión. En España jamás se ha perseguido a los vascos por su religión ni por cualquier otra causa.

15. Los irlandeses han engrosado tradicionalmente las filas del proletariado en un país económicamente dominado por los ingleses. En el País Vasco no sólo no hay una explotación extranjera del proletariado local, sino que, en todo caso, de lo que hubiera podido hablarse en determinadas épocas es de la situación contraria. Por eso una de las cunas del socialismo español fue Bilbao. Además, el capital vasco lleva varios siglos invirtiendo en toda España.

16. El nacionalismo irlandés se desarrolló sobre todo a partir de la Gran Hambre de 1845-48, cuando la desastrosa situación de Irlanda pareció hacer inevitable un cambio político. El nacionalismo vasco nació cuando la industrialización y la riqueza del País Vasco superaban en mucho la media española.

17. Durante mucho tiempo en Irlanda hubo un conflicto armado con dos bandos enfrentados mediante el terrorismo. En el País Vasco no ha habido ningún conflicto armado entre dos bandos. Uno de los bandos ha puesto las balas. El otro ha puesto las nucas.

18. Por regla general, los irlandeses del norte que no son partidarios de la unificación de Irlanda son los descendientes de los colonizadores protestantes ingleses y escoceses. Los vascos que no son separatistas no son los descendientes de colonizadores extranjeros, sino que son tan vascos como los separatistas. Y muchos separatistas son recién llegados que se han apuntado a ese bando por moda y para evitar la posibilidad de ser víctimas del terrorismo.

19. En Irlanda el nacionalismo y el terrorismo son consecuencia de siglos de dominación británica. En el País Vasco, donde no hay ni ha habido dominación española alguna, el terrorismo y la opresión son fruto del nacionalismo vasco.

20. Y, finalmente, aunque el Sr. Otegi haya puesto flores a los caídos de 1916, tenga presente que mientras que aquéllos fueron patriotas irlandeses que proclamaron la República en nombre de Dios y se enfrentaron en campo abierto contra el ejército británico, los representados por el Sr. Otegi, además de comunistas, son una banda de cobardes fanáticos que llevan medio siglo asesinando por la espalda.

No se deje engañar. Esperando haberle sido útil, le envío un atento saludo.

Nota: En www.jesuslainz.es pueden leer la versión en inglés de este texto.
- Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/opin...iras-irlandesas-del-nacionalismo-vasco-78824/
 
Para aquella generación de vascos republicanos que fueron victimas de la represión franquista ETA si representó la libertad del pueblo vasco (o un movimiento de liberación nacional, o como lo quieras llamar). Repito, por eso los acogieron en su casa.

Es obvio que no estaba hablando en tu nombre, ni en el mío, que no sufrí en carne propia la represión franquista, ni estoy intentando justificar ni a unos ni a otros. ETA no hubiera sobrevivido tantos años sin el apoyo social que tuvo No todo fue miedo. Eso es una deformación de la realidad. Hubo mucho apoyo a ETA (o se miró para otro lado) y si tanto conoces el País Vasco lo deberías saber. Pero cada cual ve la realidad como quiere.
Pues yo no la sufrí en carne propia pero mi familia sí (desaparecidos incluso) y no precisamente por independentistas sino por rojos. Y me acuerdo de lo que me contaban.

En esa generación de vascos republicanos, los había independentistas y no independentistas. Y todos fueron igualmente represaliados. Otra cosa es que quieran arrimar el ascua a su sardina para justificar lo injustificable, y que tú te quieras creer la propaganda filoetarra.

Y no, te equivocas. Los acogieron algunos. Familiares directos, amigos o adheridos a la causa. Si no se formó otra guerra civil fue por miedo y por prudencia. No hubo tanto apoyo a ETA, te equivocas y mucho. No era ni mucho menos mayoritario.

Conozco el País Vasco porque he nacido y me criado en él (como mis padres, abuelos, etc.) y, al contrario que tú -intuyo- si he tenido relación con esos elementos a los que tú aludes.

Efectivamente, cada uno ve la realidad como quiere. Sólo que algunos SÍ lo hemos vivido.
 
https://www.dolcacatalunya.com/2016/05/03/por-que-los-escoceses-ya-no-quieren-laindependencia/
Home Economía Por qué los escoceses ya no quieren la independència
Por qué los escoceses ya no quieren laindependència
Porque no salen los números, escolti, escuche.
escocia-cataluc3b1a.jpg

Lo explica Rafael Ramos ayer en La Vanguardia. Parece que las próximas elecciones las ganarán los nacionalistas, pero éstos ya no piden otro referéndum. ¿Por qué?

Por importantes problemas prácticos. El primero y más importante, es que el riesgo de perderlo sería enorme, y entonces el tema quedaría olvidado para varias generaciones como ocurrió en Quebec. El segundo es que parte de quienes el jueves van a votar al SNP no se oponen visceral o ideológicamente a la soberanía, pero no la quieren ahora. El tercero es que el descenso de los precios del petróleo ha hecho polvo los números sobre la viabilidad económica de una Escocia independiente. El cuarto es que sigue sin resolverse el tema crucial de qué moneda adoptar, si la libra, el euro o una nueva. El quinto es que la decisión de convocar una consulta corresponde al Parlamento de Westminster, y la actual mayoría absoluta tory plantea un obstáculo muy serio. El sexto es que, dentro de la UE pero fuera del Reino Unido, Edimburgo sería sometido por Alemania por recortes similares a los que estrangulan a Grecia.

Desde el referéndum del 2014 hasta ahora, el precio del barril de petróleo ha bajado de 110 dólares el barril a tan sólo 30, y los cálculos para la sostenibilidad económica de Escocia se apoyaban en la exportación de crudo. El déficit público se ha elevado a 20.000 millones de euros, que no es necesariamente insostenible pero sí muy elevado, equivaliendo a un 10% del PIB (mientras que el británico es sólo un 5% del PIB). Holyrood recauda en impuestos 13.000 euros al año per capita, pero gasta 16.000. Si hoy se declarase la independencia, cada escocés empezaría debiendo 3.500 euros al Estado“.

Y así, en apenas 1,5 años, la secesión escocesa ya no la quieren ni los separatistas. ¿Esto de los referéndums es serio? ¿Alguien se anima a hacer números parecidos para Cataluña, sres de partidos libres de nacionalismo?

Dolça i pragmàtica Escòcia…

bastoncillo1.png


Comentarios:

Hay un par de argumentos más.

Dan por descontado que, en caso de independencia, se quedan con el petróleo del Mar del Norte, pero eso no está claro. En caso de independencia escocesa, los de las Shetland o las Orcadas, no recuerdo exactamente, ya votaron NO, y es en sus aguas (en caso de, etc,)… donde se hallan las plataformas de extracción. O sea, los scottish se iban a dedicar a la muy noble tarea de criar ovejas y exportar mano de obra.

Por otro lado: supongo que en caso de independencia volverían a las guineas. De plata acuñada. De Euro nada, monada, eso lo saben bien en Bosnia.

Es que no es lo mismo el nacionalismo escoces al nacionalismo catalán porque los primeros quieren un país con un pueblo, sano, culto y sin corrupción.
Y a los segundos parece que les ponen cachondo un país enfermo (cierre de quirofanos, farmacias que no cobran), un país inculto y analfabeto (colegios contenedores, destruir una lengua, inventarse la historia de Cataluña), y muy corrupto (presidente que cobra como si dirigiera un país de 80 millones de habitantes, cargos de la generalidad cobrando mas que Rajoy, chiringuitos en el extranjero con mas trabajadores que en inditex, tv y radios carisimas que no ve ni escucha nadie. subvenciones a tutiplen, etc).
 
Back