Varios muertos al descarrillar un tren cerca de Santiago de Compostela

BQRppQyCUAA1IAc.jpg
 
En un país donde la ministra de Fomento es médico es de locos.
Esta señora seguro que sabe mucho de amigdalitis y otras patologías menores, pero tengo mis dudas que sea una esperta en vías de tren, cambios de agujas, balizas de señalización etc...
Y Pepiño, exministro de Fomento, más de lo mismo.
Y nos extrañamos que ocurran accidentes con estos espertos al frente de Ministerios?

Y que casualidad, que el único experto y profesional se va a comer el marrón.


Los ministros suelen ser políticos con perfil político. gestores que se supone forman y lideran buenos equipos de trabajo. para eso están, para gestionar. y supongo que son gente preferentemente de la estrecha confianza del presidente.

no va hacerlo mejor ni peor x ser ingeniero o médico. su misión es otra.creo...

de hecho si fuera ingeniero de caminos daría igual, xq el ingeniero de caminos desaparecería al minuto cero, logicamente, para pasar a ejercer de ministro, de gestor, con chip de gestor, de superior jerárquico de todo un conglomerado de gente a su servicio, de ejecutor de políticas, desarrollador de competencias, de firmador de decretos, de representante del gobierno allá donde vaya con sus historias, de negociador en nombre del gobierno, No del ingeniero que fué y sabe en que consiste la caja donde...nosequé, o porqué una curva se toma a tal velocidad.

aunque lo supiera y tuviera su opinión, como la tendrá esta mujer rodeada de cientos de asesores, directores generales, secretarios generales, secretarios generales técnicos, subsecretarias, secretarios de estado, gabinetes de nosequé. equipos de trabajo gigantes, asesores externos, supongo que daría exactamente igual. de nada iba a servir ni para bien ni para mal, ella es la gestora, la que tiene que conocer ese conglomerado pa gestionarlo y tomar decisiones políticas, no técnicas.
 
"La policía no cree que el motivo de la distracción fuera que estuviera hablando por su teléfono móvil"

Primer punto: el motivo de la distracción. Así, sin más. Dando por sentado que la ha habido.
Segundo punto: ¿Cómo que no cree? Ayer dijeron que mirarían el registro de sus llamadas para ver si estaba hablando en ese momento o en los instantes previos.
Será más bien: una vez comprobado el registro de llamadas del teléfono del maquinista la policía CONSTATA que no lo estaba utilizando ni durante ni en los instantes previos al descarrilamiento.
 
Otras letras

El destino

opi_fernandatabares.gif

Escrito por:
Fernanda Tabarés - LA VOZ DE GALICIA
28 de julio de 2013 05:00 GMT
Aunque tu único dios sea la ciencia y tus preguntas sobre adónde vamos las
responda la biología, brutalidades devastadoras como la de Angrois te obligan
a aceptar que esa inquietante carambola llamada destino existe. Está, claro,
el dolor infinito y perplejo de las víctimas, pero a su lado aparece el escalofriante
vacío que estos días sienten quienes se libraron en el último minuto, decenas
de personas cuya determinación era viajar en ese Alvia maldito al que finalmente
no se subieron por razones que hoy escrutan con el firme propósito de encontrar
una lógica que evapore la sensación de que formamos parte de un juego macabro
en el que alguien se divierte apostando con nuestras vidas. Para poder seguir
adelante necesitamos parapetarnos en certezas, confiar en que la existencia
responde a una dialéctica racional, saber que no todo lo que puede ir mal irá mal.
Pero el miércoles nos arrebataron algunas certidumbres, porque el infierno
estaba en un transporte tan seguro como el tren, en una línea que es de las
más modernas del mundo y a escasos kilómetros de la estación. Y esa
ecuación no tenía que haber arrojado semejante resultado.
Por eso el accidente de Compostela nos resulta tan insoportable y nos
zarandea de una forma tan íntima. Primero, porque nos recuerda que
todos caminamos al borde del abismo y, segundo, porque nos enfrenta
a una realidad escalofriante: cada decisión que tomamos tiene
consecuencias, y estas consecuencias pueden ser salvadoras o
aterradoras.
El insoportable accidente de Santiago habrá obligado a más de uno a
escanear sus vidas y a comprender qué frágil es una existencia que
está pendiente de cada cruce en el camino. Atormenta especular con
la cantidad de trenes que podríamos haber cogido y que habrían cambiado
lo que somos. Produce escalofríos calibrar las veces que hemos sorteado
a la parca, pero también angustia calcular la felicidad que hemos desperdiciado,
las personas a las que hemos despreciado y que hoy serían los mejores
compañeros de camino. La vida es equivocarse pero también elegir.
Y a veces elecciones banales producen resultados definitivos de una crueldad
pegajosa. Todas las personas que el miércoles se subieron al tren fueron
víctimas de un destino imposible de aventurar. Los que no se subieron,
también.
 
ACTIVADO, PODRÍA HABER EVITADO LA SALIDA DEL TÚNEL A TANTA VELOCIDAD
Fomento y Renfe siguen sin explicar por qué no se activa el sistema ERTMS de los trenes Alvia en el tramo Orense-Santiago

El ERTMS, el sistema de seguridad ferroviaria más avanzado, aunque está instalado, no se utiliza en el tramo de Alta Velocidad en el caso de los trenes ALVIA que circulan por el tramo Orense-Santiago. Ni Fomento ni Renfe han explicado las razones de esta anomalía, que hay que atribuir a problemas técnicos y a razones políticas que buscan no dilatar la promesa del AVE a Galicia.
NACIONAL | 18:48

FOTO:GTRES​
Los servicios de emergencia, el pasado jueves, junto a las vías tras el accidente del tren Alvia que cubría la ruta entre Madrid y Ferrol.


  • aumentarTexto.gif
  • reducirTexto.gif
Es una evidencia irrebatible que el trágico accidente del miércoles pasado en Angrois, Compostela, fue consecuencia del exceso de velocidad del tren al entrar en la curva A Grandeira, algo que el mundo entero ha podido ver en el video correspondiente. Lo que poca gente sabe es que el ERTMS, el sistema de seguridad ferroviaria más avanzado, aunque está instalado, no se utiliza en el tramo de Alta Velocidad en el caso de los trenes ALVIA que circulan por el tramo Orense-Santiago. Ni Fomento ni Renfe han explicado las razones de esta anomalía, que hay que atribuir a problemas técnicos y a razones políticas que buscan no dilatar la promesa del AVE a Galicia.
Lo que viene a continuación es una serie de datos incuestionables, hechos probados alejados de las meras hipótesis que, sin embargo, no desvelan las causas de un accidente cuyas razones últimas deberán ser aclaradas, con el conocimiento de la información contenida en la cinta "teloc" o caja negra, por las comisiones de expertos encargadas de ello. Por partes:
El Alvia 730, un falso AVE al servicio de la chapuza política
El Alvia 730 ha sido bautizado como "el tren orquesta”: circula tanto por vía de ancho hispano (la que denominamos convencional) como por vía de ancho internacional (la del AVE); circula también por vía electrificada o sin electrificar y a diferentes tensiones, lo que hace que, aparte de llevar dos cabezas tractoras (locomotoras), necesite otros dos furgones generadores (convierten el diésel en energía eléctrica) al lado de cada locomotora, necesarios para aquellos tramos en los que la línea no está electrificada. Estas dos locomotoras y sus correspondientes generadores suponen mucho peso en los extremos, lo que contrasta con la liviandad del resto de coches Talgo destinados a los viajeros y a la cafetería, coches que, en caso de velocidad excesiva, actúan como desestabilizadores de la composición entera.
El ansia de inaugurar infraestructuras inacabadas
Lo mismo ocurre con la infraestructura, la vía y los sistemas de seguridad y comunicaciones de la circulación: es un quiero y no puedo. ¿Por qué razón? Porque el tren atraviesa tramos de vía convencional, donde todavía no se ha implantado la alta velocidad y hay que hacer convivir los diferentes sistemas y tecnologías de uno y otro, para vender, en este caso a los gallegos, un sucedáneo de la alta velocidad en tanto llega la genuina, la de verdad, algo que cada vez se dilata más en el tiempo, evitando así que los compromisos adquiridos y no cumplidos pasen factura electoral. Esto se hizo siendo José Blanco ministro de Fomento del Gobierno Zapatero.
El ASFA, sistema operativo en la zona del accidente
El ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático) es, como su nombre indica, un sistema de anuncio de señales. No es un sistema que actúe de forma automática. Sólo cuando se sobrepasan los 200 km hora (velocidad considerada límite para la vía convencional), el Asfa detiene automáticamente el tren.La función del Asfa es anunciar al maquinista cómo se va a encontrar las señales avanzadas y verificar que se ha enterado del anuncio que el sistema le ha hecho, verificación que el maquinista realiza apretando un botón a modo de “recibí”.
Por el contrario, el ERTMS (en español, Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario) es un sistema de gestión de las condiciones de la vía e información al vehículo de forma continua, que cuenta con total autonomía, al margen del maquinista, para detener el vehículo en caso de que éste no cumpla lo que le va transmitiendo el sistema. Es el sistema de seguridad más avanzado que se instala en las líneas de Alta Velocidad, y que Europa quiere implantar en las principales redes europeas.
El ERTMS, aunque instalado, no se utiliza en los ALVIA
RENFE no ha homologado el sistema (ERTMS) para el Alvia en el tramo Orense-Santiago, según han confirmado en ADIF, pese a que los trenes Avant de media distancia que circulan por esa misma línea sí lo utilizan. A preguntas de este periódico, Renfe no aclaró ayer por qué trece meses después de que los Alvia híbridos comenzasen a circular en dicha línea aún no cuentan con esa seguridad. La pregunta es inevitable: ¿de haber estado activado el sistema más avanzado, el ERTMS, que no requiere de la mano del hombre para detener el tren, hubiese éste salido del túnel a la velocidad que lo hizo?
Ahorrar a costa de la seguridad
¿Cómo explicar la existencia de una curva y contra curva, de radios muy cerrados, en la transición del sistema de alta velocidad al de vía convencional? Algunos técnicos ya advirtieron en las fechas de la inauguración que se trataba de una “curva muy problemática”. De inmediato, sin embargo, aclaran que las expropiaciones necesarias encarecerían y dilatarían en el tiempo el proyecto. ¿Y por qué no se extendió el sistema ERTMS hasta la misma estación? Por idénticas razones que las ya aludidas: la chapuza al servicio de los políticos y sus intereses electorales.
Quienes deberían guardar más cautela que nadie, 48 horas después de la tragedia se permiten imputaciones gratuitas y maliciosas
Son los primeros en afirmar, muy serios y circunspectos, que no pueden decir nada hasta que las comisiones de investigación finalicen sus trabajos, pero hacen justo lo contrario. Ya han salido los voceros -léase los presidentes de ADIF y RENFE Operadora- de los intereses políticos y económicos afectados, inculpando la maquinista, por supuesto.
Mención aparte merecen las últimas y deplorables declaraciones de la ministra de Fomento. La señora tiene a sus órdenes a técnicos bien preparados, conocedores de los temas al dedillo, gente que en una hora escasa podrían haberle puesto al tanto del problema y de cómo funcionan los sistemas, para así poder hacer frente con solvencia a las preguntas de los medios -cada vez más agudas conforme pasa el tiempo-. En lugar de ello, la ministra acude a sus adláteres ministeriales y presidentes, tipos que tienen la misma idea que ella, es decir, ninguna.
Conclusiones, pocas y claras

  • 1. Las causas directas del accidente deberán ser establecidas por la comisión judicial.

  • 2. No sólo en el lugar del accidente, sino en el tramo previo de alta velocidad, la seguridad descansó en el sistema ASFA, donde la responsabilidad de la conducción recae en el maquinista, al no estar activado el ERTMS.

  • 3. De estar extendido y efectivo el sistema RTMS antes y en todo el recorrido hasta la estación de Santiago, se puede afirmar con un alto grado de probabilidad que el accidente no se hubiese producido, ni el tren hubiese salido del túnel a la velocidad que lo hizo.

  • 4. Tanto el tren Alvia 730, como la convivencia dual de dos tipos de vía, convencional y AVE, entre Madrid y Ferrol, son una chapuza operativa que comporta riesgos no suficientemente valorados en su momento.

  • 5. Esta chapuza obedece a intereses espurios para adelantar plazos de inauguraciones y cumplir falsariamente compromisos políticos adquiridos, en detrimento de una buena y correcta práctica ferroviaria.

  • 6. Cabe hacer votos porque los intereses políticos y económicos, de todo tipo, involucrados en la tragedia, no tuerzan las investigaciones ni mucho menos la verdad de las comisiones, si bien algunos ya han prejuzgado rompiendo el principio de presunción de inocencia del maquinista, un cómodo chivo expiatorio al alcance de la mano.
 
A pesar de la alta tecnología y sus adelantos, el eslabón mas débil siempre resulta el humano.
 
El tren que escarriló es un híbrido no es un AVE. Es una parida más de los gobiernos corrutos, como dice Pepiño
Lo venden como alta velocidad y no lo es porque las medidas de seguridad ni tecnología no son las mismas.

Me fiaría más de un Ministro que fuese experto en la materia que de otro que no lo es, por razones obvias.

Cuando me van a operar pido que lo haga un cirujano NO un maquinísta de tren o fontanero, con todos mis respeto a estas profesiones. Si todo vale, pues muy bien aseguir así que nos va muy bien.
 
En un país donde la ministra de Fomento es médico es de locos.
Esta señora seguro que sabe mucho de amigdalitis y otras patologías menores, pero tengo mis dudas que sea una esperta en vías de tren, cambios de agujas, balizas de señalización etc...
Y Pepiño, exministro de Fomento, más de lo mismo.
Y nos extrañamos que ocurran accidentes con estos espertos al frente de Ministerios?

Y que casualidad, que el único experto y profesional se va a comer el marrón.


Estoy de acuerdo. Cierto que el ministro de sanidad no tiene porqué ser médico ya que no va a ejercer como tal pero si debiera como mínimo tener experiencia en la gestión de algún hospital o saber como funciona desde dentro.

Ya, ya sé que tienen asesores y demás, pero creo que es lo mínimo que se le puede exigir a esta gente para que el tonto de cada pueblo no acabe en política al más alto nivel. Y aún así se colarán.

Pero es que esto se aplica desde abajo, es decir desde la gestión de un hospital hasta la de una comisaria. Cargos políticos y asesores por todos los lados, que en su vida no han hecho otra cosa que ser políticos. Y luego claro, en el uniforme no tenemos bolsillo para llevar la libreta y el boli.

A mí me molesta horrores ver como para cualquier oposición te piden unos requisitos mínimos, un concurso de méritos que lo llaman, aunque sea para llevar camillas. Por supuesto con un perfil adecuado de la lengua autonómica.

Pero luego llegan ellos a lo más alto sin formación académica, y no creo que sea necesario tener una carrera universitaria, pero para estos cargos si creo que hay que tener una experiencia que te avale. De los idiomas ni hablamos.

Pero entonces, ¿dónde estarían ellos y sus enchufados?
 
Asombrosamente, todavía hay quien cree que España funciona de put* madre. Estamos hasta arriba de corruptos y chapuceros que siguen en sus puestos, no se dignan a dar una explicación y no se les mueve un pelo al condenar a un inocente.
 
'A las 11 de la mañana los móviles seguían sonando en los vagones'

1375012872_1.jpg

Imagen: Facebook/José Sieiro
  • José Sieiro estuvo 14 horas en Angrois: 'hicimos lo que teníamos que hacer'
  • Una foto suya se difunde como símbolo de la angustia del rescate
Hasta las 11.30 horas del jueves no estuvieron identificados todos los heridos. Hasta la tarde del sábado no lo estuvieron todos los fallecidos. Se convirtió en una espera muy larga para sus familiares en la que el teléfono móvil se convirtió en compañero inseparable. En cualquier momento podía sonar.

Podían ser los integrantes del equipo de coordinación e información dándoles noticia o, lo que ellos más esperaban, llamada de aquellos a los que perdieron la pista en el tren. Muchos siguieron llamándolos durante horas sin encontrar repuesta al otro lado. Sí hubo quien escuchó el tono: los voluntarios y trabajadores de Emergencias que rescataron a las víctimas y quienes, como José Sieiro, ayudaron a rastrear los trenes al día siguiente.

Voluntario de Protección Civil, pasó la mañana del jueves revisando tres vagones bajo las órdenes de la Policía Judicial para recuperar el máximo posible de pertenencias para ayudar a identificar a las víctimas y poder devolver a quienes iban en el tren algo del trágico viaje que no llegó a la estación.

"Allí se veía de todo", maletas, enseres personales y, lo que a él le parece "más angustioso", teléfonos móviles que "a las 11 de la mañana seguían sonando". Cuando entró y empezó a sentir las melodías se desmoronó. Pensaba en los propietarios, pero, sobre todo, "en todas las familias que les estarían buscando".

La carga emocional que acumulaba desde que a las 22.15 horas del jueves llegó a Angrois junto a otros cinco compañeros de Protección Civil de Caldas de Reis (Pontevedra) se volvió demasiado pesada y tuvo que "respirar un minuto". Pidió el relevo a un compañero y salió del vagón que estaba rastreando. Se sentó al borde de la vía, "en el primer sitio que encontré", las piernas extendidas, las manos entrelazadas y el rostro cabizbajo. Estaba "haciendo un inciso", sin más, pero esa imagen le perseguirá para siempre.
Símbolo de la desolación en la 'zona cero'

Alguien había inmortalizado aquel momento de bajón, no sabe quien, "nadie conocido, por mi parte", le sacó una foto que casi se ha convertido en viral, en todo un símbolo de la angustia de quienes estuvieron en la zona cero y la desolación de quiénes veían el alcance de un accidente que en "una fecha tan señalada", la víspera del Día de Galicia, truncó la vida de 79 personas.

Él la encontró el viernes, buscando información del accidente en Internet. "Lo primero que pensé es: ¿y yo qué pinto ahí? Incluso llegué a pensar: ¿realmente soy yo el de la foto?", explica. Todavía no se cree que en horas su foto su foto alcanzase 5.000 'me gusta' y en Facebook.

A él verla le hace rememorar un momento que define como "un dolor muy grande" y 14 horas seguidas en las tareas de rescate. Se unió al operativo a las 22.15 horas, las tareas de rescate de los heridos ya estaban muy avanzadas, pero quedaba mucho por hacer. Con una parada de una hora para volver a la base a recoger material, estuvo hasta las 12.30 horas del jueves ayudando a 'limpiar' la zona del accidente.

Las horas pasaron sin darse cuenta: "No tienes tiempo de ponerte a pensar y de bajar la guardia. Hicimos lo que teníamos que hacer, estuvimos en donde teníamos que estar". Tardó todavía un par de días en tener consciencia del alcance de la tragedia y de todo lo que vio en Angrois. Ahora los recuerdos no paran de volverle a la cabeza y sabe que "no va a ser fácil superarlo". Lo describe de forma muy gráfica: "Es como si tuvieses un montón de pantallas de Windows abiertas desordenadas con un montón de imágenes a las que no eres capaz de poner sentido".
 
Back