Aves

Las paradojas de la naturaleza: la contaminación en Bombay acaba siendo perfecta para los flamencos


La población de flamencos de la ciudad más poblada de la India se ha triplicado. ¿Podrían ser las aguas residuales y los vertidos industriales la causa?

Payal Mohta - Bombai
27/03/2019 - 22:29h
Flamencos-Bombay_EDIIMA20190327_0699_19.jpg

Flamencos en Bombay. RAJU KASAMBE

Cuando la lancha de 24 plazas entra en la ensenada de Thane Creek (Bombay), la emoción de los turistas y trabajadores de la ciudad a bordo de la embarcación es palpable. Finalmente, tenemos ante nosotros el paisaje rosa que vinimos a ver y estallan los "oohs" y los "aahs", solo interrumpidos por el furioso chasquido de las cámaras de fotos. Vemos a cientos de flamencos que se balancean en las aguas turbias y verdosas. Entonces, prácticamente al unísono, las aves salen del agua y echan a volar. "Siempre van de un sitio a otro en grupo", explica Prathamesh Desai, que desde hace siete años organiza excursiones para observar las aves: "Son una especie extremadamente gregaria".

Los flamencos han empezado a llegar a la ciudad más poblada de la India en cantidades asombrosas. En enero de este año se registraron 120.000 flamencos en la urbe; una cifra que triplica las registradas en el momento más álgido de la población delas últimas cuatro décadas.

"Los flamencos comenzaron a emigrar a Bombay en los años ochenta y noventa", indica Rahul Khot, director adjunto de la Sociedad de Historia Natural de Bombay (BNHS por sus siglas en inglés), una de las instituciones científicas más antiguas de la India. "Los registros muestran que, desde entonces, la población de flamencos ha oscilado entre 30.000 y 40.000 en cada temporada."

De las seis especies de flamencos que existen en el mundo, en la India se encuentran el flamenco mayor (más alto, con un pico rosado de punta negra) y el casi amenazado flamenco menor (más corto, con un pico carmesí oscuro). Las aves llegan a Bombay desde el noroeste, desde Kutch en Gujarat y desde el lago Sambhar en Rajasthan. Se cree que en menor medida también vuelan desde Pakistán, Afganistán, Irán e Israel y que algunas proceden de lugares tan lejanos como Francia.

La mayoría de los flamencos que llegan a Bombay se asientan en la ensenada de Thane Creek, hogar de alrededor de 200 especies de aves. También pueden ser vistos en humedales más pequeños como los de la colonia de NRI y TS Chanakya. El pasado mes de mayo, el BNHS inició la primera medición oficial de los flamencos en Thane Creek como parte de un estudio de diez años de duración sobre aves zancudas.

Khot cree que en esta fase del proyecto todavía no se puede especular sobre la causa del enorme aumento de la población de flamencos. Sin embargo, avanza que el hábitat contaminado de las aves podría ser un buen indicador. Thane Creek se ha convertido en un vertedero de aguas residuales domésticas no tratadas y de vertidos industriales. De hecho, uno de los mejores sitios para ver grandes concentraciones de flamencos en Bombay está cerca de la planta de tratamiento de agua de Bhandup.

Flamencos-Bombay_EDIIMA20190327_0700_19.jpg

"Es un fenómeno de la naturaleza muy estudiado que los desechos de una especie constituyen el alimento para la otra", indica Debi Goenka, secretaria honoraria del BNHS. "Las aguas residuales del arroyo promueven el crecimiento biológico de algas verde-azuladas, que son alimento para los flamencos."

Sunjoy Monga, naturalista y autor del libro Birds of Mumbai (Aves de Bombay), explica que el arroyo puede haber alcanzado "lo que se podría llamar niveles perfectos de contaminación": "Con el paso de los años, el vertido industrial de las empresas de la bahía de Sewri puede haber calentado el agua. Los niveles de nitrato y fosfato en el agua del arroyo son perfectos para el crecimiento prolífico de las algas".

Aunque se muestra alarmado por los altos niveles de contaminación en el arroyo, Monga reconoce que un hábitat prístino privaría a los flamencos de alimento y los ahuyentaría. "Este fenómeno se llama naturaleza de borde", dice. "Aquí, la naturaleza se funde con el impacto humano y algunas especies pueden prosperar en ella. Es un arma de doble filo". También cree que las "condiciones de sequía" en los humedales de Kutch son la principal razón por la que los flamencos han emigrado a Mumbai en masa.

En esta ciudad en constante transformación, los flamencos también terminarán por emigrar a otro lugar. Uno de sus principales asentamientos, los humedales de Uran, alberga ahora un nuevo aeropuerto. Por otra parte, se está construyendo el Mumbai Trans Harbour Link, un puente marítimo de 22 kilómetros que atraviesa manglares y marismas hasta Nueva Bombay [un municipio planificado de Bombay], y los flamencos ya no acuden en masa a la Bahía de Sewri, que se encuentra entre Thane Creek y el Océano Índico. Además, el mes pasado se aprobó un proyecto para que un tren de alta velocidad atraviese el hasta ahora protegido santuario de flamencos del arroyo.

Goenka cree que el constante vertido de aguas residuales y desechos industriales en el arroyo acabará expulsando a los flamencos. "El vertido de aguas residuales y escombros en el arroyo expande las marismas y los manglares circundantes", señala. "Por el momento esta actividad propicia la presencia de los flamencos pero esta continua expansión hará que el arroyo se seque. Entonces no habrá manglares ni marismas.... ni tampoco flamencos".

Traducido por Emma Reverter

27/03/2019 - 22:29h
https://www.eldiario.es/theguardian/doble-contaminacion-Bombay-perfecta-flamencos_0_882262437.html
 
Las aves raras disparan las alarmas del cambio climático en Canarias

Medio ambiente

Los expertos interpretan la aparición de especies tropicales y desérticas en las Islas como nuevas pruebas del calentamiento global

Coinciden en interpretar todas estas apariciones inusuales, en lento pero constante aumento, como evidencias biológicas de la tropicalización de Canarias

“En el año 2017 hubo 37 calimas fuertes frente a las cuatro o cinco de años anteriores, vientos que empujan a las aves a las Canarias orientales desde África”, recuerda Uca Díaz

César-Javier Palacios
12/04/2019 - 22:33h
Rabijunco_EDIIMA20190412_0896_20.jpg

Rabijunco.

Lanzarote se duerme ante el cambio climático
Todo empezó con la aparición de una insólita especie de pájaro que, con suerte, se deja ver una o dos veces al año en las islas orientales de Canarias, el calamoncillo africano. Es una rara gallineta de color azul iridiscente propia del África subsahariana y Madagascar. Cuando algunos ornitólogos se acercaron hace dos años a un barranco de Fuerteventura, próximo a Puerto del Rosario, para disfrutar de su extraña apariencia, descubrieron prácticamente al lado a un pájaro todavía más raro, un avetorillo plomizo, una diminuta garcilla africana propia de los ríos tropicales distribuida al sur del desierto del Sáhara, desde Senegal hasta Sudáfrica. Se trataba de la cuarta observación en Canarias y la quinta del Paleártico Occidental.

Ambas observaciones coincidieron con la aparición de otra especie habitual en los mares tropicales, el rabijunco etéreo, un charrán de larguísima cola, muy amenazado en su área natural de distribución pero que, contra toda lógica, es un colonizador reciente de Canarias. Tan reciente que aún no aparece en ninguno de los listados españoles de especies protegidas. En poco tiempo ha pasado de ser una rareza a criar en los acantilados de El Hierro, de Famara en Lanzarote y de La Oliva en Fuerteventura, isla esta última que desde 2016 cuenta con una colonia estable cercana a las 10 parejas.

Unos años antes, a partir del año 2000, la subsahariana tórtola senegalesa había empezado a criar en localidades como Haría, Máguez o Teguise, en Lanzarote, y en Corralejo, Morro Jable, La Lajita o Gran Tarajal, en Fuerteventura. Y el raro charrán bengalí también comenzó a ser habitual en la costa de Arrecife.

Los expertos coinciden en interpretar todas estas apariciones inusuales, en lento pero constante aumento, como evidencias biológicas de la tropicalización de Canarias. Es una prueba más del cambio climático que contra toda lógica está convirtiéndose en reclamo turístico porque el aluvión de turistas ornitológicos que últimamente ha llegado a Fuerteventura y Lanzarote en busca de "marcianitos con alas" no para de crecer, como igualmente ocurre con las temperaturas.

Avetorrillo-plomizo_EDIIMA20190412_0897_20.jpg

Avetorrillo plomizo.

Este tipo de peculiares turistas con prismáticos no muestra interés por las playas ni por el sol. Llegan desde remotos países con la finalidad casi exclusiva de observar en libertad pájaros poco habituales, además de a los naturales del lugar como hubaras y guirres. Curiosamente, los sitios favoritos para hacer sus observaciones no son los espacios naturales protegidos. Esas aves tan peculiares aparecen sobre todo en campos de golf y jardines de los complejos hoteleros. Algo que también tiene su explicación. Jardines y campos de golf son, aunque medios artificiales, los hábitats más parecidos a los ecosistemas tropicales de donde los raros pájaros proceden.

Entre el trópico y el desierto
Los ornitólogos llegaron en busca de rarezas tropicales, pero junto a ellas empezaron a descubrir ejemplares de especies saharianas propias del desierto más duro del planeta y que, también en teoría, no se suelen mover de sus zonas de cría habituales como la alondra ibis, la collalba desértica, la curruca sahariana o la terrera colinegra. También apareció una rara curruca del Atlas, la de Tristán, en otro barranco de Fuerteventura cercano a la turística localidad de Caleta de Fuste donde igualmente se había observado vencejos moros, zarceros bereberes, carracas abisinias e incluso chotacabras egipcios. Por no hablar del tarro canelo, un pequeño ganso del desierto cuya población canaria no para de crecer desde que en 1994 crió en Fuerteventura la primera pareja; ahora ya hay más de 300 ejemplares.

De sorpresa en sorpresa, los teléfonos móviles de los ornitólogos echan humo cada poco anunciando observaciones increíbles. Pero más allá de la curiosidad natural, todo ello evidencia algo infrecuente. En las islas orientales de Canarias están pasando cosas muy raras. Cada vez hay más aves llegadas de lugares lejanos y que, en teoría, no deberían aparecer por las islas.

¿Qué está ocurriendo? La ornitóloga majorera Uca Díaz, una de las pocas mujeres que tiene una empresa de observación de aves en España, relaciona directamente la llegada de estas aves extrañas con los cambios climatológicos de los últimos años en Canarias y, más exactamente, con el aumento de las fuertes calimas. Según sus cálculos, cuando a finales de 2017 aparecieron los avetorillos plomizos, calamoncillos africanos, currucas y alondras saharianas, coincidió con unos días de fuertes vientos del Este cargados de polvo del desierto.

"Ese año hubo 37 calimas fuertes frente a las cuatro o cinco de años anteriores, vientos que empujan a las aves a las Canarias orientales desde África", recuerda Uca. Y añade preocupada: "Este año ya llevamos cuatro calimazos y solo estamos empezando". Detrás de las calimas han vuelto a aparecer aves tan sorprendentes como un guion de codornices africano que prácticamente llamó a la puerta de una casa en Famara pidiendo ayuda. Sus propietarios se dieron con él de bruces al salir de la vivienda; estaba agotado por el increíble viaje y necesitó ser atendido en un centro de recuperación de especies protegidas.

Curruca-desertica_EDIIMA20190412_0899_20.jpg

Curruca desértica.

En la Fundación Migres saben mucho de este tipo de fenómenos. Creada en 2003 por iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, es un centro científico centrado en estudiar la migración de aves en el estrecho de Gibraltar y su relación con el cambio climático. Preguntado por el fenómeno que se está produciendo en Fuerteventura y Lanzarote, Alejandro Onrubia, investigador y coordinador de proyectos en esa fundación, destaca cómo "una de las huellas más evidentes del cambio climático es el cambio en la distribución de las especies". Y añade: "A medida que el mundo se calienta, los óptimos climáticos de las especies varían y éstas se adaptan, o no, a esos cambios". Lo cierto es que esos óptimos se están moviendo hacia los polos, hacia el norte en el caso del hemisferio norte, llevando también hacia el norte las áreas de distribución de las aves.

Una opinión parecida tiene Juan José Ramos, director de Birding Canarias. Con su empresa tinerfeña ha trabajado dos años en el sur de Marruecos y el Sáhara para el proyecto Climatique de seguimiento del cambio climático. Financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España – Marruecos y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias, estudiaron los efectos de estos cambios en las aves migradoras. "Los pájaros nos están enviando un mensaje muy claro", asegura Ramos. "Las especies tropicales avanzan hacia el norte y han rebasado el desierto, mientras que a las del norte les pasa exactamente lo contrario, retroceden por el sur". Y concluye: "En los próximos 25 años veremos criando en Canarias muchas especies africanas que ahora todavía no son ni siquiera rarezas, pero también perderemos a otras como la pardela pichoneta o el estornino pinto".

"También es muy posible que el mecanismo de llegada de algunas de estas especies esté relacionado con las sequías del Sahel o de las zonas áridas del Magreb, que producen una escapada de aves buscando nuevos territorios con condiciones adecuadas", aventura Alejandro Onrubia. "Pero esto es algo que merecería explorarse con más detalle", reconoce.

Más investigación y menos sacar conclusiones precipitadas es precisamente lo que pide Javier García Vargas, reconocido ornitólogo de Lanzarote. En su opinión, este tipo de observaciones de aves africanas ha sido siempre algo más o menos habitual, pues no se puede olvidar que Canarias es un archipiélago africano con una flora y una fauna muy relacionada con África. "Por ello considero que aún no hay datos suficientes como para achacar este fenómeno al cambio climático".

David Pérez, también ornitólogo conejero, autor del blog Ornito Addiction y de las excelentes imágenes que ilustran este reportaje, apoya la visión cauta de su paisano García Vargas. "En la mayoría de los casos se trata de observaciones puntuales que se pueden asociar a vientos del sureste y episodios de calima", señala. Respecto a la llegada del rabijunco, sí que sospecha que podría ser bioindicador de una tropicalización acelerada de las aguas de los mares canarios, pero propone esperar a la conclusión de los estudios que con esta especie se están realizando para saber exactamente qué está pasando.

El misterio de las aves siberianas
La caja de sorpresas canaria no ha terminado de abrirse. Tantos miles de ojos y prismáticos expertos pateando el territorio no iban a dejar pasar por alto ni el más mínimo detalle. Pájaros tropicales, pájaros saharianos, pájaros del Atlas, aún faltaban los turistas del norte. Y aparecieron en un bosquete de casuarinas de Costa Calma, al sur de Fuerteventura, y en el campo de golf de Teguise. En ambos espacios tan artificiales y artificiosos, pasando el invierno tan ricamente, los ornitólogos han descubierto ejemplares de escribano pigmeo, bisbita de Hodgson, papamoscas papirrojo y mosquitero bilistado, todos ellos pequeños y muy raros pájaros procedentes de bosques boreales de la lejana Siberia.

Respecto a este último, el mosquitero bilistado, los expertos no acaban de averiguar la razón de su cada día más frecuente aparición en jardines de Canarias. Cerca de 50 ejemplares solo este año en Fuerteventura. Originariamente es una especie propia del norte de Siberia que se desplaza en invierno hacia el sureste asiático, desde Nepal y el sur de China hasta la península malaya. Sin embargo, en la última década se detecta un número creciente de registros en el suroeste de Europa. Todo apunta a una respuesta poblacional y no a un hecho anecdótico vinculado a unos pocos individuos. "Es evidente que está pasando algo [con el mosquitero bilistado], pero no está claro que esté vinculado con el cambio climático", confiesa Alejandro Onrubia.

Guion-africano-Famara_EDIIMA20190412_0903_19.jpg

Guion africano en Famara.

En opinión de este científico experto en migración de aves, la hipótesis más probable que explique el fenómeno puede ser la "migración invertida". Ejemplares que llegan accidentalmente a nuevas zonas de invernada, donde encuentran unas condiciones adecuadas para sobrevivir y que, a través de su registro genético, pasarán a sus descendientes la información de esta nueva ruta occidental hasta que el error se vaya haciendo progresivamente más común en la población.

Todos los especialistas consultados coinciden en señalar a Canarias como uno de los mejores observatorios del cambio climático en el mundo donde las aves son sus principales bioindicadores naturales. ¿Pero por qué Canarias? El naturalista Juan José Ramos no tiene duda: "Canarias está geográficamente justo en el límite entre la región sahariana y tropical, donde con más intensidad se nota el avance del desierto, pero al ser un espacio muy turístico también hay más gente observando aves, así que descubrimos los cambios más rápidamente que en ningún otro lugar".
https://www.eldiario.es/canariasaho...as-cambio-climatico-Canarias_0_887861728.html
 
Cómo frenar la matanza de aves en las torres y cables de alta tensión
La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos, con la participación de todos los sectores implicados, estudia medidas efectivas para evitar unos accidentes que amenazan a diversas especies
LV_20140322_LV_FOTOS_D_54403966408-kCSC-U4618253179392PF-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Águilas imperiales en postes de tendido eléctrico correctamente protegidos (PENTERIANI-CSIC)
JOSÉ LUIS GALLEGO
24/04/2019 06:00
Actualizado a 24/04/2019 07:37

Lo observo desde lejos y, sin dejar de prestar atención a la conducción, intento identificar la especie a la que pertenece. A medida que me aproximo confirmo la sospecha: lo que cuelga cabeza abajo de esa torre de alta tensión es un magnífico ejemplar de búho real; la más grande de nuestras rapaces nocturnas.

Sería una imprudencia detenerme en el arcén sin motivo justificado, por lo que no puedo dejar testimonio gráfico del desagradable encuentro. Aunque por desgracia tampoco es necesario pues la presencia de aves electrocutadas colgando de las líneas y torres de alta tensión, o yaciendo inertes a sus pies tras haber colisionado con ellas, resulta algo demasiado habitual en el campo.

img_cgallego_20160725-202834_imagenes_lv_terceros_32-kCSC--656x875@LaVanguardia-Web.jpg

Águila perdicera muerta al pie de una torre eléctrica mal protegida en las comarcas de Girona (Josep M. Bas Lay / UB)
Las circunstancias son tan graves que para buena parte de nuestras especies más amenazadas, como el águila perdicera, la avutarda, el milano real o el águila imperial, la electrocución y colisión contra tendidos eléctricos se ha convertido en una de sus principales causas de desaparición.

Los últimos estudios que se han llevado a cabo para intentar cuantificar el número de aves que mueren por esta causa señalan una cifra escalofriante: hasta más de trescientos mil ejemplares (ver en La Vanguardia ). Pájaros de todas las especies y tamaños: desde pequeños paseriformes hasta grandes rapaces, garzas, grullas y cigüeñas.

Para reclamar la atención de la opinión pública respecto a este grave problema y exigir a las administraciones acciones inmediatas para atajarlo, el pasado mes de marzo tuvo lugar un encuentro convocado por la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos en el que participaron todos los sectores implicados: organizaciones conservacionistas, investigadores, veterinarios de fauna salvaje, agentes ambientales, ingenieros forestales, administraciones y representantes de las propias compañías eléctricas.



SOS TENDIDOS@SOStendidos

https://twitter.com/SOStendidos/status/1106881613584060417

Nuestra plataforma logró reunir, en el taller "Tendidos eléctricos y aves", el pasado 14 de marzo en Madrid, a un centenar de asistentes, entre investigadores, técnicos especializados, naturalistas, agentes de medio ambiente y representantes de las compañías eléctricas.


55

13:35 - 16 mar. 2019

45 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads


Bajo el lema “Tendidos eléctricos y aves” el taller de trabajo convocado por esta plataforma permitió evaluar el grave problema que representa la electrocución y colisión contra las líneas de alta tensión para la conservación de nuestra biodiversidad y permitió avanzar propuestas concretas para reducir el riesgo basadas en el trabajo de campo, la financiación de acciones correctoras, la puesta en marcha de una normativa específica, la responsabilidad ambiental de las compañías, la buena gobernanza, la formación y la sensibilización. Unas propuestas que se reunirán en un documento de próxima aparición.

El objetivo es pasar cuanto antes de las buenas voluntades a los hechos concretos para atajar situaciones tan graves como la que denunciaba este mismo mes la Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO): seis águilas imperiales electrocutadas en la provincia de Albacete, cuatro en el mismo tendido.


SOS TENDIDOS@SOStendidos

https://twitter.com/SOStendidos/status/1116647989806866432

Desde @SAO_Albacete dan a conocer el hallazgo durante marzo y abril de... ¡seis águilas imperiales electrocutadas en la provincia de #Albacete, cuatro de ellas en un mismo tendido! https://www.eldigitaldealbacete.com/2019/04/11/7-aguilas-y-3-milanos-mueren-electrocutadas-y-envenenadas-en-la-provincia-de-albacete-en-poco-mas-de-un-mes/ … vía @ElDigitalAB #SOStendidos


18

12:23 - 12 abr. 2019
Información y privacidad de Twitter Ads

7 águilas y 3 milanos mueren electrocutadas y envenenadas en la provincia de Albacete en poco más...
Whatsapp /Redacción/Fotos: SAO/ La Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO), según indica en nota de prensa, está “indignada con las recientes electrocuciones de águilas imperiales en la provincia...

eldigitaldealbacete.com


28 personas están hablando de esto



O de las que vienen dando testimonio los agentes forestales y medioambientales que patrullan a diario por nuestros campos y que no dejan de hallar aves muertas por esta causa, entre ellas un ejemplar de águila perdicera criada en cautividad y liberada en Navarra dentro del programa para la recuperación de la especie Life Bonelli, financiado por la UE.

Ver imagen en Twitter


AAPNA@aaffaragon

https://twitter.com/aaffaragon/status/1110905098425851906

#AgentesProtecciónNaturaleza #APN del @GobAragon localizan el cadáver de un águila perdicera bajo un apoyo eléctrico en #CincoVillas; ave marcada, criada en cautividad y liberada en Navarra dentro del @LifeBonelli. Levantamos acta y denunciamos los hechos https://www.instagram.com/p/BvfHhQ5giyk/?utm_source=ig_share_sheet&igshid=fteem86bshab …


54

16:03 - 27 mar. 2019

46 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads


.

CAPTURA TUIT:

Reportaje original y al completo, en:
https://www.lavanguardia.com/natura...os-electricos-medidas-evitar-muerte-aves.html
 
Los colores del tucán

Existen seis géneros y cuarenta y dos especies diferentes de este tipo de ave muy bella, que se caracterizan por poseer un pico muy desarrollado y de vivas tonalidades
img_rvalles_20190411-105847_imagenes_lv_terceros_tucan_4_6_1587026411-kVpH-U461587100722ntD-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Un tucán, retratado en su hábitat natural. (Yomaira el Ángel Castellanos / YAC)
REDACCIÓN, BARCELONA
24/04/2019 06:00


Existen seis géneros y cuarenta y dos especies diferentes de tucanes. Se caracterizan por poseer un pico muy desarrollado y de vivos colores. Miden entre 18 y 65 cm. Están ampliamente distribuidos por el continente americano, desde México hasta Argentina.

Precisamente, la lectora Yomaira del Ángel Castellanos, la maestra que documentó el nacimiento de unas tórtolas en la ventana de su casa, acerca ahora al resto de lectores una espléndida fotografía de un tucán.

“Estas preciosas aves son parte de la fauna que existe en mi país”, relata Yomaira del Ángel Castellanos, antes de añadir: “Es un verdadero placer compartir con ustedes estas impresiones de la naturaleza que, sin duda alguna, nos enseñan a apreciar la vida, mostrándonos la belleza que aún hay en el mundo”.

Por su parte, la escritora -y también, maestra- Lola Casas, se ha decidido a compartir un poema sobre el tucán.

“Lo escribí para un grupo de niños que estaban estudiando esta preciosa ave. Los niños tuvieron que buscar en el diccionario la palabra ‘insólito’. ¡Ya va bien que descubran nuevas palabras!”, explica la escritora, antes de compartir aquel poema sobre el tucán:

Con plumaje de colores

y pico desmesurado,

el tucán, ave insólita,

¡me deja maravillado!

https://www.lavanguardia.com/participacion/encuestas/20190424/461587100722/fotografia-tucan-ave.html
 
ESPECIES AMENAZADAS
La ‘comida basura’ de los humanos altera la salud de los pinzones de Darwin
Los pájaros atraídos por la comida elaborada para el consumo humano experimentan cambios en su microbiota intestinal y su masa corporal
img_jelcacho_20190429-092336_imagenes_lv_terceros_pinzon_1-kKKC-U461926635594TuB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Ejemplar de pinzón de Darwin comiendo una palomita (Sarah Knutie - SINC)
SINC
29/04/2019 09:40
Actualizado a 29/04/2019 10:13

Los pinzones de Darwin que viven en alguna zonas de las Islas Galápagos alimentan de la comida elaborada para el consumo humano debido al reciente aumento de la población y el turismo. Un estudio ha detectado una microbiota intestinal diferente en estas aves respecto a la que tienen una dieta natural. Además, los pájaros que comen alimentos basura son más grandes y pesados.

Las islas Galápagos, a las que el naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) dedicó tantos estudios sobre la evolución, son un claro ejemplo de cómo la presencia humana influye en los ecosistemas. En los últimos 30 años, el archipiélago, situado en el océano Pacífico, ha experimentado un aumento de la población, que ha llegado a más de 15.000 habitantes en la isla de Santa Cruz, sobre todo por el turismo.

Un estudio publicado en la revista Molecular Ecology ha permitido analizar en esta isla los impactos antropogénicos en los pinzones de Darwin, unos pájaros de tamaño mediado descubiertos con el científico inglés que comprenden 17 especies.

Los científicos, liderados por la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), se han centrado particularmente en la dieta de 100 ejemplares de dos especies: el pìnzón de Darwin fuliginoso (Geospiza fuliginosa), que prefiere la comida humana, y el pinzón de Darwin picomediano (Geospiza fortis), que se nutre de alimentos naturales.

Los resultados demuestran que los pájaros atraídos por la comida basura de los humanos experimentan cambios en su microbiota intestinal y su masa corporal, en comparación a los que no se alimentan de comida humana, destaca la información difundida por la agencia SINC .

Los investigadores estudiaron muestras de heces y datos de masa corporal de las crías y de las hembras de pinzones, que son las que principalmente cuidan de los pollos. Las muestras fueron recogidas en áreas urbanas, donde posiblemente las aves se alimentaron de comida humana, y en áreas rurales, donde tenían menos probabilidades de encontrarla. Así pudieron caracterizar la microbiota intestinal.

Pájaros más gordos por la comida basura

“Los pinzones que viven en áreas donde hay mucha actividad humana tienen comunidades de microbiota intestinal diferentes a los que viven en áreas con menos actividad humana”, señala Sarah Knutie, investigadora en la universidad estadounidense y autor principal del trabajo. Según la científica, la diversidad de bacterias intestinales es menor en el sitio con presencia humana que en los lugares sin presencia humana.

Por otra parte, la investigación muestra que la morfología y las características físicas de los pinzones difieren en función de su dieta. En las zonas urbanas los pájaros son más grandes y tienen una masa corporal más alta que los otros ejemplares de la isla. Estas aves son entre un 6 % y un 13% más pesadas que las que viven en hábitats con menos presencia humana.

Pero aunque el estudio deja claro las diferencias en la microbiota entre estas dos especies, las consecuencias para estos animales no lo son tanto. Knutie sugiere que las hembras que incuban los huevos pueden exponerse al parásito invasor Philornis downsi, que amenaza con provocar extinciones regionales de las poblaciones de pinzones

“Dado que la microbiota intestinal puede afectar al sistema inmunitario, los pinzones que comen alimentos basura pueden tener una respuesta diferente al parásito invasor respecto a los que mantienen una dieta natural”, indica la experta, que subraya que se necesita más investigación para determinar los efectos a largo plazo sobre los cambios en la microbiota.

Artículo científico de referencia:

Human activity can influence the gut microbiota of Darwin’s finches in the Galapagos Islands. Sarah A. Knutie, Jaime A. Chaves, Kiyoko M. Gotanda. MOlecular Ecology. 25 April 2019 https://doi.org/10.1111/mec.15088
https://www.lavanguardia.com/natura...nos-altera-salud-pajaros-pinzones-darwin.html
 
Amor de padres: en estas aves son ellos quienes cuidan de las crías

Las hembras se dedican a proteger el territorio mientras los machos cuidan de los polluelos, lo que reduce sus probabilidades de aparearse con otras hembras
img_emartinezb_20190425-182048_imagenes_lv_terceros__wolfgang_goymann-kqUH-U461861396988zjD-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Los cucales negros se distribuyen ampliamente por las selvas del África subsahariana (© Wolfgang Goymann)

ELENA MARTÍNEZ BATALLA
29/04/2019 06:00
Actualizado a 29/04/2019 08:44

El cucal negro (Centropus grillii) es una especie que se distribuye ampliamente por las selvas del África subsahariana, donde estas aves mantienen un rol de sexos algo peculiar. Y es que, mientras que las hembras son polígamas y se dedican a defender el territorio, los machos se encargan de cuidar a los polluelos, al contrario de lo que podríamos pensar.

Esta característica es bien sabida por los ornitólogos del Instituto Max Planck de Ornitología de Seewiesen (sur de Alemania), que acaban de publicar una investigación en la revista especializada Proceedings of the Royal Society B que revela que, como consecuencia de tener que cuidar a los pequeños, las posibilidades de aparearse de los machos se reducen en un 17% mientras incuban los huevos, pues durante este tiempo no buscan pareja.


Science News

✔@ScienceNews


In the unusual lives of black coucals, females defend territories while males do all the work of raising chicks. All that parenting cuts into males’ time for infidelity. http://ow.ly/RkKR30osqeG


101

5:35 - 25 abr. 2019
Información y privacidad de Twitter Ads

Parenting chores cut into how much these bird dads fool around
Frantic parenting demands after eggs hatch curtail male black coucals’ philandering excursions the most, a study finds.

sciencenews.org


29 personas están hablando de esto



Asimismo, el trabajo, para la elaboración del cual los autores se centraron en individuos de los humedales que hay en el sudoeste de Tanzania, constata que, durante la primera semana tras la eclosión de los huevos, los machos, que siguen cuidándose de los polluelos, se aparean un 50% menos de lo que lo hacen los que no tienen crías.

Esto se alarga hasta aproximadamente dos semanas después de la eclosión, pues esta acontece muy rápido –dura solo cuatro semanas- y, como consecuencia, los polluelos nacen débiles y sin suficiente pelaje como para mantener el calor corporal, lo que hace que el padre deba acurrucarlos durante unos cuantos días más antes de que puedan abandonar el nido y valerse por si solos.

Eso sí, el nido lo construyen y acondicionan las hembras antes de poner los huevos. Acto seguido asignan a cada macho unos cuantos y se desentienden totalmente de sus pequeños. En total, las hembras pueden llegar a defender hasta cinco machos, mientras que ellos se responsabilizan de un número variable de polluelos, que pueden ser o no sus hijos.

Ver imagen en Twitter


Jeff Rodgers@imagesbyjwr


The Black Coucal is rarely seen & is most known for the males tending the nest while the females find multiple boyfriends.
#coucal #bird #botswana #africa #safari #wildlife #pictureoftheday #photography #eyeem #natgeoafrica #natgeotravel #myphotocrowd #travel #jwrimages


1

14:22 - 28 may. 2018

Ver los otros Tweets de Jeff Rodgers

Información y privacidad de Twitter Ads


Y es que, a veces, los machos se desplazan hasta otros nidos para cuidar a los polluelos que quedan desamparados o no tienen suficiente comida. Esto es relevante porque el cuidado de la descendencia implica un gasto de energía muy grande y no es habitual ver tal dosis de solidaridad en la naturaleza.

Al final, la tasa de reproducción de las hembras está limitada por el número de polluelos de los que los machos pueden hacerse cargo, en vez de por la capacidad de ellas de poner huevos. Puede que esto suponga el nacimiento de menos nuevos ejemplares, si bien aumenta sus probabilidades de supervivencia.

Las hembras de cucal son de mayor tamaño que los machos y están totalmente preparadas para enfrentarse a cualquier intruso. Su objetivo principal es proteger a sus machos y polluelos, con lo que es habitual encontrarlas heridas como resultado de los enfrentamientos que mantienen con otros animales.


Artículo científico de referencia:
Male-only care and cuckoldry in black coucals: does parenting hamper sex life? I. Safari, W. Goymann and Hanna Kokko. Proceedings of the Royal Society B, April, 2019. Doi: 10.1098/rspb.2018.2789.

https://www.lavanguardia.com/natura...adres-cucal-negro-aves-macho-cuida-crias.html
 
¿Por qué este avestruz lleva alas artificiales?
Correr pudo haber hecho batir las alas a los dinosaurios antes de empezar a volar
img_npalou_20190503-130056_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2019-05-03_a_las_123955-khn-U462005902351poF-992x558@LaVanguardia-Web.png

Un joven avestruz con alas artificiales ha sido parte de una investigación sobre como los dinosaurios iniciaron el vuelo (Talori Et Al.)
NEUS PALOU
03/05/2019 13:23

Un joven avestruz corre por un granja china portando unas alas artificiales. Cuando corre la alas se mueven de forma involuntaria. Este es un extravagante experimento que ha llevado a unos científicos chinos a creer que este movimiento involuntario fue el responsable de que los dinosaurios empezaran a volar.

Los hallazgos de la investigación realizada por la Universidad de Tsinghua (Beijing), publicados en PLOS Computational Biology, brindan también nuevos conocimientos sobre el origen del vuelo aviar.

Los investigadores se propusieron estudiar un dinosaurio primitivo llamado Caudipteryx, un terópodo que caminaba sobre dos piernas y llevaba un par de “proto-alas” de plumas, similares a las falsas que lleva el avestruz, para probar cómo evolucionó el vuelo de las aves.

Primero, los investigadores utilizaron un enfoque matemático llamado teoría modal efectiva de masas para analizar los efectos mecánicos de correr en varias partes del cuerpo del ‘Caudipteryx’. Estos cálculos revelaron que las velocidades de carrera entre aproximadamente 2,5 y 5,8 metros por segundo habrían creado vibraciones forzadas que hicieron que las alas del dinosaurio aletearan.

Posteriormente los científicos construyeron un robot de tamaño natural de ‘Caudipteryx’ que podía funcionar a diferentes velocidades y confirmaron que la ejecución provocó un movimiento de las alas.

img_npalou_20190503-130139_imagenes_lv_otras_fuentes_02tb-wings-robot-still-threebytwolargeat2x-khn--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

El robot de dinosaurio que los investigadores utilizaron para probar el aleteo involuntario del dinosaurio Caudipteryx (Talori Et Al.)
Finalmente, equiparon a un joven avestruz con alas artificiales y descubrieron que correr hizo que las alas se agitaran, con alas más largas y más grandes que proporcionaban una mayor fuerza de elevación. Puedes ver el vídeo del avestruz aquí.

”Nuestro trabajo muestra que el movimiento de batir las alas emplumadas se desarrolló de forma pasiva y natural cuando el dinosaurio corrió en el suelo”, explica Jing-Shan Zhao, ingeniero mecánico y principal autor del estudio. “Aunque este movimiento de aleteo no pudo levantar al dinosaurio en el aire en ese momento, el movimiento de las alas aleteando se pudo haber desarrollado antes que el vuelo”, plantea.

Zhao asegura que el siguiente paso en esta investigación es analizar la elevación y el empuje de las alas emplumadas del ‘Caudipteryx’ durante el proceso de aleteo pasivo.

Artículo científico de referencia:

‘Identification of avian flapping motion from non-volant winged dinosaurs based on modal effective mass analysis’. Yaser Saffar Talori, Jing-Shan Zhao , Yun-Fei Liu, Wen-Xiu Lu, Zhi-Heng Li, Jingmai Kathleen O’Connor. Published: May 2, 2019 PLOS Computational Biology. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006846
 
El su***dio de los cuvivíes: un misterio para la ciencia
Cada mes de septiembre, cientos de aves aparecen muertas en las lagunas ecuatorianas de Ozogoche, al sur de Ecuador

Las lagunas ecuatorianas de Ozogoche, en el sur andino de Ecuador, son el escenario de un extraño fenómeno que tiene en el limbo a los científicos, que no saben explicar por qué, cada septiembre, cientos de aves aparecen muertas en lo que se conoce popularmente como «el su***dio» de los cuvivíes.

Situados dentro del Parque Nacional Sangay, a más de 3.500 metros de altura, los cautivadores paisajes de este paraje se convierten en un laboratorio para ornitólogos que esgrimen teorías que pasan por la migración, el clima o el cansancio de las aves, para tratar de explicar lo hasta ahora inexplicable.

¿su***dio o accidente?, esa es la pregunta que se hacen todos sobre unas pequeñas aves migratorias de color grisáceo que se reproducen y anidan en los pastizales de Norteamérica y viajan al sur del continente para huir del invierno, en un viaje sin descanso entre los meses de julio a agosto.

«Cuando estas aves migran desde el norte de América pasan por el istmo de Panamá y van hacia Argentina. Pero cuando pasan por Panamá es como si entraran a un embudo y para seguir al sur, se abren en abanico», explica a Efe el ornitólogo Juan Manuel Carrión, miembro de la Fundación Zoológica de Quito y del colectivo Aves Quito.

resizer.php

- EFE
Según el experto, las aves «vuelan en condiciones favorables, que no son dramáticas, pero algunas escogen la ruta por los altos Andes de Colombia y Ecuador», lo que implica un enorme esfuerzo físico.

La emigración, un riesgo
La migración es la etapa con más alto índice de mortalidad en la vida de un ave, y por este motivo se preparan durante semanas o meses para abastecerse de grasas y otras fuentes de energía. «Es muy probable que algunos lleguen con sus últimas reservas y mueran en el intento. Entonces, no es un su***dio», comenta Carrión.

Estas aves cuyo nombre es onomatopéyico según la transliteración de los pobladores locales, llegan a Ecuador en torno a septiembre, mes en el que muchas suelen aparecer muertas en las aguas de las lagunas de Ozogoche. Tatiana Santander, bióloga de la Fundación Aves y Conservación, rebate la teoría de su colega después de haber estudiado in situ el fenómeno en 2014, junto a un grupo de expertos.

«Encontramos seis muertas que no tenían físicamente ningún problema», asegura a Efe la bióloga sobre la buena masa corporal de las aves que estudiaron. Una circunstancia que le hace pensar que su mortalidad está relacionada con «temas climáticos», teoría que respalda con los testimonios de los pobladores de la zona.

Estos han constatado que las aves aparecen curiosamente los días de más tormenta, lo que las «desorienta y al caer al agua sufren un shock térmico» que «les ocasiona la muerte», sostiene la científica.

Terreno fértil para mitos
A las teorías y estudios más rigurosos se suman las leyendas y creencias populares de la población indígena. «¿Por qué más han de venir?. Los ha de haber mandado diosito», dice con cierta inocencia la lugareña María Yulema, cuando se le indaga sobre la aparición de los cuvivíes muertos.

Y es que sin una explicación científica clara, el terreno es fértil para mitos y creencias espirituales. El enigma ha captado la atención del cineasta ecuatoriano Joe Houlberg, quien realiza un documental para mostrar el fenómeno desde una mirada distinta a la ciencia e interpretando la cosmovisión andina de un posible «sacrificio».

«Además de ser un fenómeno natural extraño, hay esta cosmovisión andina que mira a las aves como un ser sagrado que se sacrifica por ellos», explica a Efe.

resizer.php

Vista general de las lagunas de Ozogoche en la Provincia de Chimborazo (Ecuador).- EFE
Para las comunidades de la zona, el ave es sagrada porque además de servir como alimento, su aparición significa el comienzo de la época de lluvia y, cada año, realizan un festival al pie de las lagunas para celebrar su llegada atraídas supuestamente por una energía especial del lugar y posterior «sacrificio».

Según una de las tantas creencias, la laguna tiene algo que, visto desde las alturas, capta la atención del ave, y cuando va a por ello en un vuelo en picado se estrella contra las heladas aguas.

En cualquier caso, posteriormente son recogidas, desplumadas y cocinadas, para convertirse en una forma de alimento para las comunidades de bajos recursos de ese sector, que incluso venden a los turistas atraídos por el fenómeno.

Houlberg, que ha investigado las creencias sobre este misterio, apunta a los nombres que los indígenas dan a muchos de los lugares alrededor, como el cerro Achipungo, que separa algunas de las lagunas y significa «puerta de la muerte» y Ozogoche, «solitario deseoso de comer carne».

Curiosidades que giran en torno a un ave que, con su extraño comportamiento, seguirá cautivando a curiosos, científicos y chamanes hasta que la ciencia ponga fin al enigma.

https://www.abc.es/sociedad/abci-su***dio-cuvivies-misterio-para-ciencia-201905130151_noticia.html

Original incluyendo video al inicio:
https://www.abc.es/sociedad/abci-su***dio-cuvivies-misterio-para-ciencia-201905130151_noticia.html
 
Back